Inicio Blog Página 281

‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo

0

‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo

Monseñor José Ángel Saiz Meneses realiza una reflexión sobre el Evangelio dominical, que presenta la parábola del hijo pródigo, esta semana en su carta publicada en la revista diocesana Iglesia en Sevilla. “Sería muy provechoso releer este relato a lo largo de la semana para acercarnos al corazón de Dios y profundizar en su conocimiento”, asegura el arzobispo.

En el texto describe la actitud de los tres personajes que protagonizan esta historia: el hijo menor, el hijo mayor y el padre. De estos, destaca especialmente al padre, “verdadero protagonista de esta historia de amor y misericordia”. En esta línea, explica que la actitud del padre en la parábola ejemplifica “la manera en que Dios nos ama”, revelándonos a Dios como padre, “coherente con su paternidad: persona, acoge y se alegra del retorno de sus hijos”.

Finalmente, hace una exhortación a los fieles de Sevilla a mantenerse en la casa del Padre y no perder “la conciencia de nuestra filiación”.

Puede leer la carta completa aquí.

The post ‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación en DUA para el profesorado de Religión Católica

0

La Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena organiza unas jornadas para profesores sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en clase de Religión Católica que tendrán lugar los días 4 y 5 de abril. Una formación en la que se quiere dar a conocer el modelo DUA, analizando sus principios para tomar conciencia sobre cómo aplicarlos en el aula a través de diversas metodologías, y que será impartida por Beatriz Martínez, licenciada en Psicopedagogía y maestra de Religión Católica, diplomada en Educación Especial y Primaria.

El actual currículo de Religión Católica establece que la metodología tendrá en cuenta los principios del DUA. Se trata de propuestas didácticas compuestas por prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que contribuyen en el enriquecimiento del proceso de desarrollo integral del alumnado, y que a la vez favorecen «la adquisición de hábitos y valores, así como la autonomía personal o la expresión de emociones y experiencias de forma respetuosa y empática». Además de dar claves para poder identificar las necesidades específicas de cada uno de los alumnos, en estas sesiones se formará a los asistentes en la realización de los materiales didácticos teniendo en cuenta la metodología DUA, algo que desde esta delegación consideran «muy importante ya que cada vez son más los alumnos, no solo los de aula abierta sino en todas las clases, que necesitan otro tipo de materiales» para poder llevar a cabo su aprendizaje.

El coste de la inscripción es de 10 euros y podrá realizarse hasta el 1 de abril en este enlace.

La entrada Formación en DUA para el profesorado de Religión Católica aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La música de Dios para Córdoba” llega este domingo al Gran Teatro

0

La obra de Manuel Roldán Roldán incluirá marchas procesionales de gran profundidad espiritual. El concierto comenzará a las 12:00 horas

“La música de Dios para Córdoba” es el título del espectáculo que este domingo, 30 de marzo, a las 12:00 horas, se llevará a cabo en el Gran Teatro de Córdoba. Un concierto extraordinario de Cuaresma, obra de Manuel Roldán Roldán, que contará con la participación de las Agrupaciones Musicales Santísimo Cristo de Gracia y El Carpio y que incluirá marchas procesionales de gran profundidad espiritual, destacando obras como ‘Prendido por Amor’, ‘Reo de Muerte’, ‘Virgen de la Alegría’ y ‘Lux Resurrectionis’.

Manuel Roldán nació en Córdoba, el 19 de mayo de 1983. Licenciado en el Conservatorio Superior de Música de Cordoba en la especialidad de Trompeta, con más de 30 cursos de perfeccionamiento en instrumentación, dirección y composición, este compositor ha sido el artífice de los vídeos promocionales de la Semana Santa en FITUR del año 2021 al 2025.

Su dedicación actual es bastante amplia y creativa. Músico, Compositor, Productor y Director musical llevando varias formaciones y escuelas de la provincia, componiendo y creando nuevos espectáculos.

¿Qué significa para ti hacer música cofrade?

La realización y creación de cualquier música en general es un proceso bastante fascinante, pero cuando la Fe acompaña a este proceso, se convierte en algo mágico e inexplicable.

¿Cuándo se despertó en ti el interés por la composición cofrade?

Crear, descubrir, investigar… Siempre he sido una persona inquieta en todos las artes. Me gusta escribir, pintar, modelar, al igual que me gusta interpretar con mi instrumento, y es ahí cuando hace muchos años comencé a crear melodías y transcribirlas a papel.

¿En qué te inspiras para componer y qué es necesario para componer una marcha que eleve a la contemplación y oración de unos titulares?

Normalmente necesito plantear una breve historia, crear un vínculo para quien va dirigida, y después de mucha meditación, pensamiento y acumulación de emociones, llega el momento de sentarse al piano y comenzar a escribir. No soy partidario de la creación contemporánea, soy partícipe de crear marchas de procesión de toda la vida, con el respeto que cualquier imagen al culto necesita en la calle.

Cuéntanos el proceso de la creación de una de tus marchas que recuerdes de manera especial o por algo significativo.

“Ángeles Salesianos”. Fue la última obra que compuse en el seno familiar. Siempre al terminar una composición llamaba a mi madre para que la escuchara y me diera su punto de vista sobre la obra. Una vez termine “ángeles salesianos”, y falleció mi amada mamá, me costó una vida volver a escribir o crear.

Para la realización de esta obra, varios amigos de la cofradía del Prendimiento me regalaron un cuadro enorme, y gracias a la meditación, al contemplar ese cuadro, logré que nacieran estas melodías.

¿Se puede componer sin fe o sin devoción o es necesario tener una referencia cristiana?

Se puede componer matemáticamente, sin devoción y sin referencia, pero yo no sé hacerlo.

¿Es posible innovar en un género que podemos definir como “conservador” como son las marchas procesionales?

En la actualidad esto está ocurriendo, y me gusta que la música procesional evolucione, lo que conlleva a que los músicos estudien y se preparen para la ejecución de estas obras.

De tus composiciones, ¿con cuál te quedas?

No puedo elegir una sola obra, cada una lleva parte de mi corazón. Pero una es la que cada año sigue estando en la lista de las más interpretadas como es “Coronación”.

Como músico y miembro de una banda, tocar detrás de cualquier imagen es y será siempre algo muy especial para cualquier músico cofrade, pero, personalmente ¿qué significa para ti tocar una composición propia a una imagen?

Creo que es lo más parecido a estar en el cielo. Son momentos de paz y de luz, es inexplicable. El ser parte creadora de ese momento mágico de fe y devoción creo que puede ser una de las cosas más bonitas de este mundo.

¿Qué momento de la Semana Santa es el que más vives?

El Jueves Santo.

La entrada “La música de Dios para Córdoba” llega este domingo al Gran Teatro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Guadix ha nombrado canónigos a los sacerdotes José Antonio Martínez y Emilio J. Fernández

0

El obispo de Guadix ha nombrado canónigos a los sacerdotes José Antonio Martínez y Emilio J. Fernández

 En la mañana del viernes 28 de marzo, el obispo de Guadix, D: Francisco Jesús Orozco, ha nombrado canónigos de la Catedral a los sacerdotes José Antonio Martínez Ramírez y Emilio José Fernández Valenzuela. La toma de posesión de este nuevo cargo pastoral no se ha establecido aún cuándo será.

José Antonio Martínez es párroco de Santa María y San Clemente, en Huéscar. También es delegado episcopal para el Clero, arcipreste de La Sagra-Huéscar y profesor de Religión en un IES de la ciudad oscense.
Emilio José Fernández es párroco de Santiago y rector de la iglesia de la Virgen de las Angustias, de Guadix. También es delegado episcopal para la Vida Consagrada.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Rafael Zornoza recibe la visita del nuevo delegado provincial de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén

0

El obispo diocesano recibió al nuevo delegado provincial de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Gonzalo Díaz-Alersi Rosety. El encuentro, que tuvo lugar en un clima de cordialidad y fraternidad, contó con la presencia del prior provincial de la Orden, el padre Guillermo Domínguez Leonsegui, quien acompañó al delegado en esta visita.

La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén es una institución de la Iglesia católica con la misión, encomendada directamente por el Santo Padre, de apoyar y fortalecer la presencia cristiana en Tierra Santa, así como de promover la práctica de la vida cristiana entre sus miembros a través de diversas iniciativas de caridad y acción pastoral.

Durante la audiencia, Mons. Zornoza expresó su apoyo al trabajo realizado por la Orden en favor de la Iglesia en Tierra Santa, resaltando la necesidad de mantener la presencia cristiana en una región marcada por desafíos y tensiones. En este sentido, se destacó la relevancia de la misión encomendada por el Papa, que busca tanto el sostenimiento de los lugares sagrados como el impulso a una vida cristiana más profunda entre los miembros de la Orden.

Gonzalo Díaz-Alersi Rosety, quien asumió recientemente su cargo, manifestó su compromiso con esta misión y subrayó la importancia de seguir reforzando la presencia de la Orden en nuestra diócesis, así como con las comunidades cristianas en Tierra Santa. El padre Guillermo Domínguez Leonsegui también hizo énfasis en el esfuerzo continuo de la Orden por cumplir con su misión de servicio a la Iglesia universal.

La visita del delegado provincial reafirma el compromiso de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén con la labor de evangelización y apoyo a las comunidades cristianas en Tierra Santa, en un momento crucial para la vida de la Iglesia en esa región del mundo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada por la Vida y Catequesis especiales, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

0

Jornada por la Vida y Catequesis especiales, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana

Hoy, 28 de marzo, Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación y director de El Espejo de la Iglesia en su edición local, hablará en este espacio de COPE Sevilla sobre la Jornada por la Vida, que se ha celebrado esta semana en la Iglesia coincidiendo con la solemnidad de la Anunciación. Además, también el 25 de marzo de 1995 el papa San Juan Pablo II publicara su Encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida). Por este motivo, la Asociación Pro Vida de Mairena del Alcor ha publicado su cuarta edición de este texto que, como novedad, viene prologada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Junto al delegado de Medios participarán en la tertulia Isabel Cuenca, expresidenta y miembro de Justicia y Paz Sevilla; el abogado Ernesto Holgado; el periodista Paco Correal; Ignacio Valduérteles, vinculado a las hermandades de Sevilla; y Karen Mendoza, miembro de la Delegación Diocesana de Medios.

La cita es hoy a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6. F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).

Por su parte, el próximo domingo 30 de marzo, Pablo Enríquez estará acompañado en su programa Iglesia Noticia en Sevilla de María de la Peña, miembro de la vicaría de la Nueva Evangelización de Sevilla (sección de catequesis especial) y colaboradora en el Área de la Discapacidad en la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado en la Conferencia Episcopal Española. De la Peña ofreció recientemente una formación en la Facultad de Teología sobre el acompañamiento a personas con necesidades especiales, dirigida a catequistas de la Archidiócesis.

Podrá escuchar ambos contenidos descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil de Spotify.

The post Jornada por la Vida y Catequesis especiales, temas principales de la programación religiosa de COPE Sevilla este fin de semana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza preside la misa de reapertura de la Iglesia de Santa Catalina

0

Este jueves la Iglesia de Santa Catalina volvió a abrir sus puertas al culto. La ceremonia estuvo presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, quien celebró la ocasión con una misa especial que coincidió con el primer día del triduo de la cofradía de la Oración en el Huerto.

La reapertura de este antiguo templo capuchino se convierte en un símbolo de renovación y de esperanza para la comunidad religiosa, ya que coincide con el proceso de recuperación del culto en la iglesia por parte de la cofradía del Huerto. Este momento de transición comenzó el pasado sábado, cuando la cofradía, con sus imágenes titulares al frente, ingresó en el templo para llevar a cabo la primera de muchas ceremonias en lo que ya se considera su nueva casa espiritual.

La doble celebración, que une la reapertura al culto de Santa Catalina con la reactivación del culto en la cofradía del Huerto, fue un evento cargado de emoción y significado. La presencia de Mons. Zornoza subrayó la relevancia de este día, en el que, además del triduo de la cofradía, se ratificó un nuevo capítulo en la historia de ambos elementos religiosos. La iglesia, que había permanecido cerrada por un tiempo, vuelve a ser el centro de devoción y oración para todos los fieles.

Con esta reapertura, Santa Catalina se convierte en un lugar clave para los fieles de la cofradía, quienes podrán realizar sus cultos y celebraciones litúrgicas en este emblemático templo, uniendo la tradición con la nueva vida que comienza a respirarse en sus muros.

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA DE JOSÉ MARÍA REYNA

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana

0

La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana

Bajo el lema ‘Tú eres mi esperanza (Sal 71,5)’, los fieles de la Archidiócesis de Sevilla están convocados a una noche de adoración al Santísimo Sacramento, que tendrá lugar en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla desde las nueve de la noche de hoy viernes, 28 de marzo, hasta las nueve de la mañana del sábado 29.

Delegaciones diocesanas, parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis participarán en esta Adoración Eucarística Diocesana, con marcado carácter jubilar. El acceso a la Capilla Real se realizará por la Puerta de Campanillas. El Patio de los Naranjos estará habilitado para aquellas personas que quieran acceder al sacramento de la Reconciliación.

La Adoración Eucarística Diocesana se desarrollará en doce turnos, dispuestos de la siguiente manera:

21.00 h. Cabildo Catedral, Delegados episcopales y diocesanos, Consejos de las delegaciones diocesanas, Vida Consagrada, Seminario Metropolitano, Caritas Diocesana,  Manos Unidas, Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, Orden de Malta y Orden de San Clemente y San Fernando.

22.00 h. Parroquias y Hermandades de la Vicaría Este, Sur, Norte y Oeste.

23.00 hParroquias de la Vicaría Sevilla 1 y 2; Hermandades de Gloria y sacramentales (puras) de Sevilla.

24.00 hDelegaciones de Juventud y universitaria, Hakuna,  Effetá, Equipos de Nuestra Señora de Jóvenes, hermandades del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión de Sevilla.

01.00 hDelegación de Catequesis, Delegación de Familia y Vida, Centros de Orientación Familiar Diocesanos (COFs), Proyecto Amor Conyugal, Cursillos de Cristiandad, Laicos Sopeña y Hermandades del Domingo de Ramos de Sevilla.

02.00 hRenovación Carismática, Seglares Claretianos, Emaús y hermandades del Lunes Santo de Sevilla.

03.00 hCamino Neocatecumenal y hermandades del Martes Santo de Sevilla

04.00 hSalesianos Cooperadores, Hogares Don Bosco, Regnum Christi y hermandades del Miércoles Santo de Sevilla

05.00 hSeglares Doctrina Cristiana, Orden Seglar Franciscana, Adoración Nocturna, Adoración Nocturna Femenina, Unión Eucarística Reparadora, Luz y Vela  y hermandades del Jueves Santo de Sevilla

06.00 h. Equipos de Nuestra Señora, Comunidad de Vida Cristiana, Talleres de Oración y Vida, Itinerarios de Oración San Ignacio y hermandades Madrugada de Sevilla

07.00 h. Delegación de Pastoral Obrera, Delegación de Pastoral Penitenciaria, Delegación de Pastoral Gitana,  Delegación de Migraciones, Movimiento Cultural Cristiano, Legión de María, Comunión y Liberación, HOAC, Acción Católica, Focolares, ASE , Iglesia y Discapacidad, Obra de Jesús, Orden Seglar Mercedaria, Fraternidad Verbum Dei y hermandades del Viernes Santo de Sevilla

08.00 hDelegación de Enseñanza, Delegación de Ecumenismo, Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez , Obra de la Iglesia, Hermandad de la Santa Caridad, Vida Ascendente, Fraternidad de la Madre de Dios, Movimiento Familiar Cristiano, Asociación de Ntra. Señora de los Reyes, Asociación Católica de Propagandistas, Institución Teresiana, Asociación Medalla Milagrosa, Orden Franciscana Seglar y hermandades del Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

Estar en la presencia del Señor

En el documento de preparación al Jubileo publicado por la Santa Sede, se recuerda al Pueblo de Dios que “la Iglesia ha tomado conciencia del significado de la adoración en silencio ante el Señor, presente bajo las especies eucarísticas. Si en la Eucaristía la Iglesia demuestra su fidelidad al mandato del Señor «Haced esto en conmemoración mía», adorar el Cuerpo Sacramental del Señor es continuar haciendo su memoria”. Por este motivo “la adoración es un acto de humildad y reverencia frente a la grandeza de Dios que nos abre a un más profundo sentido de maravilla y estupor, a su omnipotencia y bondad”.

“La adoración –continúa el texto– es una expresión pura del alma que se dirige a Dios en gratitud y reverencia, ante el Misterio Increado, donde la oración de alabanza y agradecimiento representa una expresión de alegría y gratitud hacia Dios por sus innumerables dones y bendiciones”. En definitiva, “la Adoración Eucarística es una ocasión privilegiada para el encuentro con el Señor».

The post La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ana Abril cierra la XVI Semana de la Pobreza reflexionando sobre el compromiso de la entidad para avivar la Esperanza

0

Ha reflexionado sobre cómo tener una visión esperanzadora en la intervención social con las personas más vulnerables.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA

Hoy ha llegado a su fin la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión. Juan José Fontán del Junco, administrador general de Cáritas Diocesana junto a Mila Díaz García, coordinadora general de la entidad, han presentado a la ponente de la tarde, Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española.

Ha centrado su intervención afirmando que en un contexto en el que reina “el dolor y el sufrimiento”, Cáritas busca “ser germen de esperanza de un mundo nuevo” porque «mirar la realidad con los ojos de la esperanza, que es lo mismo que mirarla con los ojos de la fe, transforma la realidad». Ante ello, ha hecho hincapié en que «la esperanza humana se funda en dos sentimientos muy hondos del corazón humano: el amor, porque quien ama, espera, confía, incluso cuando otros no esperan, incluso contra las mismas evidencias. Y el otro es el anhelo de justicia que existe en todo corazón humano que no se ha endurecido, que sigue siempre esperando, deseando y luchando que se haga justicia”. Y ante ello ha añadido que «esa transformación nos lleva hacia el Reino de Dios, un reino de fraternidad, de justicia y de paz».

Ante ello, ha planteado tres ámbitos en los que podemos generar esperanza: el personal, comunitario y estructural.  En cuanto al primero, Abril ha explicado cómo se genera esperanza desde el acompañamiento entendido como «estar al lado de las personas, confiar en las que acompañáis, esperar, ir a su paso, en su camino… y a su vez esperar mucho de ellas desde una lógica que no es la lógica del mundo porque la medida del amor es un amor sin medida, que se expande, que no tiene límites, que es la lógica de nuestra respuesta y que está lejos del cálculo, de lo cuantitativo».

En cuanto a lo comunitario, ha explicado que estamos llamados a «salir del individualismo y como nos dice el Papa en Fratelli Tutti, se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que ayudemos a otros a mirar hacia adelante para soñar juntos». A ello ha añadido la importancia de «esa esperanza colectiva, esa voz profética, una voz que habla del Reino, que pone en el centro a las personas más vulnerables que las hace visibles, ya que, como organización, como Cáritas, esto tiene un impacto» y en relación a esa voz ha puesto en valor que debe «ser anuncio, denuncia y renuncia, porque somos una voz que no solo denuncia lo que no funciona, sino que tiene propuestas de cambio».

Finalmente, en cuanto al ámbito estructural ha hecho hincapié en que “cuando Cáritas acompaña queremos hacerlo desde la óptica de la dignidad inalienable de todas las personas, desde el bien común que es el bien de todos y cada uno”, ya que “soñamos ese amor preferencial por los últimos que también se refleja en las políticas, en las estructuras sociales que tenemos donde queremos que los últimos sean los primeros y desde ahí hay ejemplos tangibles de un trabajo de Cáritas en estos tres ámbitos que nos invita a soñar una nueva realidad que es un signo de esperanza para las personas”.

La entrada Ana Abril cierra la XVI Semana de la Pobreza reflexionando sobre el compromiso de la entidad para avivar la Esperanza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Luisa Berzosa reflexiona sobre la importancia de la acogida, la escucha y el acompañamiento para generar esperanza

0

En su ponencia ha dado claves sobre “¿Cómo reorientar el corazón hacia la esperanza?”. 

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA

Cáritas Diocesana ha celebrado hoy la segunda jornada de su décimosexta edición de la Semana de la Pobreza y Exclusión. Diego Vidal Ros, delegado episcopal de Cáritas Diocesana junto a Cristobal Mora Pérez, responsable de formación y voluntariado de la entidad, han presentado a la ponente de la tarde, María Luisa Berzosa González.

En su intervención ha afirmado que la acogida y la escucha son dos actitudes «que nos hacen ser personas de esperanza y contagiar esperanza». En cuanto a la primera, ha explicado que «la acogida despierta esperanza porque acoger a una persona es facilitar que haya posibilidad de futuro, de que crezca» y de ahí la importancia de «la acogida inclusiva a las personas, no excluyendo por el país, el idioma, el color de piel… porque la persona es la persona, como imagen de Dios y, por lo tanto, aceptamos esa acogida universal, incondicional».

Asimismo, en relación a la escucha, ha puesto en valor la necesidad de la persona de «sentirse escuchada porque al escucharla se libera de esa carga, al ponerle nombre a lo que sentimos, eso nos libera, nos ayuda a crecer y también alivia los miedos, las incertidumbres». Y entre estas actitudes generadoras de esperanza, ha añadido la importancia del acompañamiento para «hacernos cargo también de esa persona que escucho, si tiene heridas, si busca alivio y así detectar qué pasa en nuestros hermanos y hermanas y ayudarnos mutuamente a salir del negativismo” ya que «una persona que se siente escuchada y acogida es un signo de esperanza». 

A continuación, ha profundizado en la esperanza cristiana, en la que «tiene un fundamento en la Biblia, en la palabra de Dios, en nuestra fe, que nos hace vivir esperanzados a pesar de las dificultades”. También ha explicado que «no hay cabida para el lamento, pero sí para la confianza en que el Señor va caminando con su pueblo, que allí donde alguien sufre, Él está y es manos, es pies, es atención…». 

Finalmente, ha insistido en que la esperanza debe ser activa y que, «ante la visión real de la situación, mirar con esperanza no ignora la realidad, sino que se hace con responsabilidad y se concretan caminos posibles para generarla». También ha añadido en cuanto a esa mirada esperanzadora que es paciencia y también «es transformación, que empuja a un cambio interior, que sale de dentro, que desestabiliza, la conversión del corazón de la que hablamos tanto en Cuaresma». 

Mañana, miércoles 26 de marzo, cerrará este ciclo Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española con su ponencia sobre “Cáritas, compromiso hacia la Esperanza”.

La entrada María Luisa Berzosa reflexiona sobre la importancia de la acogida, la escucha y el acompañamiento para generar esperanza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.