Inicio Blog Página 280

📖 Reseña literaria: ‘¿Quién es Dios?′, de Juan Luis Urcola Tellería

0

📖 Reseña literaria: ‘¿Quién es Dios?′, de Juan Luis Urcola Tellería

En un mundo gobernado por la duda, el desconcierto y la inconsistencia moral, el ser humano se sigue enfrentando a las preguntas más profundas y desafiantes: ¿Existe Dios? ¿Quién es realmente? ¿Cómo se puede llegar a Él? ¿La existencia del sufrimiento y del mal es compatible con la idea de la divinidad?

Este libro es un faro en la oscuridad de la incertidumbre, que trata de dar respuesta a las inquietudes que han removido desde tiempos remotos las conciencias tanto de creyentes como de escépticos. Sus páginas nos adentran en la esencia de la espiritualidad, y exploran la huella de lo divino en la historia, el arte o el pensamiento de diferentes culturas y rincones del mundo.

En la majestuosidad de algunos templos, en las notas de una sinfonía o en la belleza de unos versos a Dios lo podemos encontrar en cualquier sitio, pero entonces ¿por qué la religiosidad parece desvanecerse en el mundo actual? «¿Quién es Dios?» nos invita a un dialogo abierto con lo sagrado para reflexionar sobre las trascendentales cuestiones que vertebran nuestra propia existencia: el papel de Dios en nuestro tiempo, las razones para creer en Él ante el cientifismo imperante y, sobre todo, a cómo preparar el corazón para un encuentro que podría cambiarlo todo. (tomado de la web del distribuidor)

Recomendación literaria de la Hna. Pilar González desde la Librería Welba en El Espejo de COPE Huelva (28/03/2025)

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘¿Quién es Dios?′, de Juan Luis Urcola Tellería se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Rambla celebra los 375 años del patronazgo de San Lorenzo

0

Mons. Demetrio Fernández celebró este patronazgo con una misa en la Parroquia de Ntra. Sra. de La Asunción

El pasado 27 de marzo, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en La Rambla celebró con gran devoción una solemne misa en honor a San Lorenzo, con motivo de los 375 años desde que se celebró la primera misa solemne en su honor como patrón de La Rambla.

La historia de la elección del Santo Mártir como patrón de este pueblo nos remonta al 20 de marzo de 1650, cuando, debido a la epidemia que sufría la villa en ese momento, se recurrió al auxilio divino mediante un sorteo entre varios santos propuestos. De entre ellos, resultó elegido San Lorenzo. Este acto fue comunicado al obispo para su aprobación, quien concedió permiso para que el domingo 27 de marzo del mismo año se celebrara una solemne misa en honor al Santo, comenzando así su protección sobre La Rambla.

La eucaristía fue presidida por monseñor Demetrio Fernández González, quien estuvo acompañado de José Ángel Arévalo Erencia, párroco de La Rambla; José Martínez Jordano, antiguo párroco de la localidad; Matías Fantini Díaz, párroco de La Victoria y San Sebastián de los Ballesteros; y Javier González Martínez, vicerrector de la Basílica de San Juan de Ávila. La solemnidad de la celebración fue realzada por la intervención musical de un sexteto de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, que acompañó la Santa Misa con sus interpretaciones musicales.

Durante su homilía, D. Demetrio Fernández destacó la importancia de San Lorenzo Mártir como un ejemplo de fe y entrega a Cristo, animando a los fieles a seguir su ejemplo de compromiso cristiano y servicio a los demás. Además, subrayó la devoción inquebrantable del pueblo de La Rambla a su Patrón y la profunda raíz cristiana.

A la celebración asistieron religiosas Mercedarias, así como las hermanas de Stella Matutina. También estuvieron presentes el alcalde de La Rambla, Jorge Jiménez Aguilar, junto con la corporación municipal, la comisión de los aniversarios, los consejos pastorales de la parroquia y representantes de las hermandades y cofradías de La Rambla, reuniendo a un nutrido grupo de fieles y devotos que quisieron participar en esta significativa conmemoración para la comunidad parroquial.

Este acto forma parte de los diversos aniversarios que la comunidad parroquial celebra durante el año 2025, conmemorando los 225 años de la reconstrucción del templo parroquial y los 375 años del patronazgo de San Lorenzo.









La entrada La Rambla celebra los 375 años del patronazgo de San Lorenzo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Camino Neocatecumenal celebra el 50 aniversario de su llegada a Córdoba

0

El Camino Neocatecumenal inició su andadura en la Diócesis de Córdoba en 1974, cuando un equipo de catequistas fue enviado por Kiko Argüello y Carmen Hernández

Nace del Concilio Vaticano II, como una obra que Dios ha suscitado tanto para renovar el anuncio de lo que es la Iglesia y su misión, “en cuanto es posible al lenguaje humano”, como para indicar su “objetivo principal: la reforma de la Santa Iglesia”. Kiko Argüello y Carmen Hernández fueron enviados para establecer el itinerario de formación cristiana en la región. Desde entonces, ha desempeñado un papel significativo en la revitalización de la fe y la formación de comunidades en diversas parroquias de Córdoba.

A través del Camino Neocatecumenal, Dios ha suscitado en la Iglesia una respuesta a la crisis social, moral y, sobre todo, eclesial que atraviesa nuestra generación: una modalidad de iniciación cristiana. El Camino no busca formar nuevos grupos parroquiales, sino poner en marcha en las parroquias un camino de gestación hacia la fe adulta. Así, poco a poco, se van formando comunidades cristianas que transforman la parroquia en una ‘comunión de comunidades’.

Estas comunidades van madurando hasta poder manifestar los signos de la fe: el amor y la unidad (cf Jn. 13,34–35; 17,21), a la vez que se convierten en misioneras, mostrando al mundo que amar es posible. Un amor que se extiende incluso a aquellos que nos hacen mal o nos desprecian, amando al enemigo. He aquí lo específico del cristiano: ama a su enemigo y muestra que es posible perdonar.

Actualmente, en 2025, el Camino Neocatecumenal en Córdoba celebra su 50 aniversario local. Las comunidades están organizando diversas actividades conmemorativas en las parroquias donde están presentes. Estas celebraciones incluyen eucaristías especiales, encuentros comunitarios y momentos de acción de gracias por el camino recorrido en estas cinco décadas.

Por todo esto, el próximo domingo será un gran día de júbilo y alabanza para todos los hermanos del Camino y para la Iglesia de Córdoba. Celebrará la Eucaristía presidida por Monseñor Demetrio Fernández, que es “la mejor expresión de exultación que tienen para expresar su agradecimiento”, afirma Miguel Ángel Sastre, Responsable del Camino en Córdoba.

Las familias encuentran en el Camino la modalidad concreta para evangelizar, tal como está previsto en los Estatutos (Art. 33,1): “La realización del Camino Neocatecumenal puede ser ayudada por familias en misión que, a petición de los Obispos, se establecen en zonas descristianizadas o donde sea necesaria una ‘implantatio ecclesiae’”.

Es interesante señalar cómo las familias se abren con confianza al anuncio del Evangelio, a la gracia, y experimentan el poder de Cristo para sanarlas. Al sentirse llenos de gracia, experimentan gratitud al Señor y a la Iglesia por el bien recibido. Esta realidad ha sido siempre inspirada y acompañada por los Papas: “El Camino es sin duda una de las respuestas providenciales a esta necesidad urgente. La Iglesia ha reconocido en el Camino un don particular que el Espíritu Santo ha dado a nuestros tiempos” (Benedicto XVI).

La entrada El Camino Neocatecumenal celebra el 50 aniversario de su llegada a Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Bienvenido, D. Jesús, como obispo de Córdoba

0

Hoy jueves 27 de marzo de 2025, la Santa Sede publica el nombramiento que el Papa
Francisco ha hecho en favor de la diócesis de Córdoba, al darle un nuevo obispo en la
persona de D. Jesús Fernández González, hasta ahora obispo de Astorga.
Toquen a gloria las campanas de la Catedral y de toda la diócesis, porque el Papa nos da
un nuevo sucesor de la Apóstoles, que presidirá en los años sucesivos esta porción del
Pueblo de Dios, la diócesis de Córdoba, manteniendo la catolicidad de esta diócesis
unida a lo largo de toda su historia a la Sede de Roma, que nos preside en la caridad con
su obispo, hoy el Papa Francisco.
Simultáneamente, el Santo Padre ha aceptado mi renuncia como obispo de Córdoba,
que hace poco le presenté, llegado al límite de edad que establecen las leyes de la
Iglesia. Paso a la condición de obispo emérito de Córdoba. Y para la interinidad de estos
dos meses, la Santa Sede me nombra Administrador Apostólico de Córdoba, en Sede
Vacante.
La toma de posesión del nuevo obispo de Córdoba, D. Jesús, tendrá lugar el sábado 24
de mayo próximo, a las 11 de la mañana, en su Sede de la S. I. Catedral de Córdoba.
Será recibido con gozo por todos fieles de la diócesis y por los representantes de la
misma en una asamblea festiva, a la que estamos convocados todos.
Iréis conociendo todos los detalles de la biografía del nuevo obispo, que pasa a ser
nuestro obispo a partir de este momento. Nació en un pueblo de León, Selga de Ordás,
el 15 de septiembre de 1955. Fue alumno del Seminario Menor y del Seminario Mayor
de León, y ordenado sacerdote en León el 29 de junio de 1980. Además de licenciado en
Estudios Eclesiásticos es también licenciado en Filosofía por la Universidad de
Salamanca.
Ha ejercido su ministerio como párroco en unos pueblos de León, luego como rector del
Seminario Menor de León. Profesor del Seminario Mayor, es nombrado vicario
episcopal y después vicario general de su diócesis de León. En 2014 fue elegido obispo
auxiliar de Santiago de Compostela y después de 7 años en la diócesis del Apóstol, fue
nombrado obispo de Astorga hace 5 años. En el seno de la Conferencia Episcopal
Española ha sido Consiliario de Caritas Española, y actualmente es el presidente de la
Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción humana (que incluye la acción
caritativa y social y la pastoral de las migraciones). Ahora, el Papa le envía a Córdoba, y
nosotros lo recibimos con los brazos abiertos, como al que viene en el nombre del
Señor.
Un obispo no elige su diócesis, sino que es elegido por el Papa y es puesto al frente y al
servicio de esa diócesis. En este clima de fe y de comunión eclesial, nosotros le
ofrecemos desde el primer momento nuestro más profundo respeto y obediencia, como
a quien representa a Cristo en medio de su pueblo, en medio de esta diócesis milenaria
de Córdoba.

Las raíces de la diócesis de Córdoba llegan casi hasta los Apóstoles, y destaca entre sus
obispos, como el que más, Osio de Córdoba (257-359), que presidió el concilio de
Nicea (325), del que estamos celebrando este año su 1.700 aniversario.
Encomendamos al nuevo obispo, D. Jesús, a nuestra Madre Santísima, que es venerada
en nuestra diócesis con muchos títulos, en la ciudad de Córdoba como Virgen de la
Fuensanta y otros títulos. Lo ponemos bajo la protección del Arcángel san Rafael,
Custodio de Córdoba, de los santos Acisclo y Victoria, patronos de la diócesis de
Córdoba, y de todos los santos mártires de todas las épocas: romana, visigótica,
musulmana y contemporánea, entre los que destacan San Eulogio de Córdoba, san
Pelagio, de quien celebramos Año Jubilar en el 1.100 aniversario de su martirio, y los
127 mártires de Córdoba recientemente beatificados. San Juan de Ávila, clericus
cordubensis, cuyo sepulcro reposa en Montilla. El beato Cristóbal de Santa Catalina,
santa Rafaela María, a los 100 años de su muerte. Y los santos de nuestro tiempo, cuyas
Causas están en curso.
Qué alegría, recibir un nuevo obispo en nuestra diócesis de Córdoba. Sean dadas gracias
a Dios por esta nueva gracia para la diócesis de Córdoba.
Con todo mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández González, obispo emérito de Córdoba
Administrador Apostólico en Sede Vacante

Rico en misericordia

0

Este domingo, el Evangelio nos presenta la parábola del hijo pródigo, una de las páginas más conmovedoras y profundas de la Sagrada Escritura. Sería muy provechoso releer este relato a lo largo de la semana para acercarnos al corazón de Dios y profundizar en su conocimiento. Tres personajes protagonizan esta historia: el hijo menor, el hijo mayor y el padre.

El hijo menor reclama la parte de la herencia que le corresponde, buscando una independencia absoluta de su padre. La vida en casa, con sus obligaciones y normas, le resulta opresiva. A pesar del amor que lo rodea, es incapaz de percibirlo. Seguro de sí mismo y seducido por la promesa de libertad, se marcha a tierras lejanas. Sin embargo, su vida de derroche termina en degradación, hasta el punto de acabar cuidando cerdos, un animal considerado impuro en aquel contexto. Ni siquiera puede saciar su hambre con las bellotas que comen los cerdos. Es en medio de la humillación y la soledad cuando el hijo menor recuerda su hogar. Reflexiona y reconoce que su vida no tiene sentido. Sin orgullo que le impida aceptar la realidad, se da cuenta de que los jornaleros de su padre viven mejor. A pesar de su caída, mantiene la conciencia de hijo y confía en el perdón de su padre. Su plan es regresar y pedir ser aceptado al menos como jornalero. Con esta esperanza, emprende el camino de vuelta.

El hijo mayor, por su parte, siempre ha permanecido en la casa del padre. Ha cumplido con sus obligaciones y no ha transgredido ningún mandamiento. Sin embargo, cuando su hermano regresa y su padre organiza una fiesta para celebrar su retorno, se enfada. No comprende la misericordia de su padre y murmura contra su generosidad. En este personaje se refleja el corazón de aquellos que, considerándose justos, se sienten ofendidos cuando Dios acoge a los pecadores. Vive en la casa del padre, pero no desde el amor, sino desde la obligación. Su relación con el padre es más la de un empleado que la de un hijo. La envidia y el resentimiento nublan su corazón.

El padre, por otro lado, es el verdadero protagonista de esta historia de amor y misericordia. No impide que el hijo menor se marche, a pesar del dolor que esto le causa. Respeta su libertad y espera pacientemente su retorno. Confiaba en que esa vida de desenfreno no era verdadera vida y que, tarde o temprano, su hijo volvería. Cuando finalmente lo ve regresar, se conmueve profundamente. Sin esperar explicaciones ni condiciones, lo abraza y lo recibe como hijo. Su alegría es tan grande que organiza una fiesta para celebrar su regreso. La nueva túnica lo constituye en huésped de honor, las sandalias representan su libertad recuperada y el anillo simboliza su dignidad de hijo. Es una celebración de perdón y reconciliación. Esta parábola revela a Dios como un padre coherente con su paternidad: perdona, acoge y se alegra del retorno de sus hijos. Respeta nuestra libertad y siempre está dispuesto a perdonarnos y a celebrar nuestro regreso. Esta es la manera en que Dios nos ama.

Nosotros, cuando nos alejamos de Dios y perdemos la conciencia de nuestra filiación, también actuamos como hijos pródigos. Sin su guía y su amor, nos degradamos y deshumanizamos. Alejarnos de la casa paterna representa negar nuestra pertenencia a Dios, que es nuestro único fundamento. Sin embargo, con más frecuencia nos comportamos como el hermano mayor, deseando más dureza para quienes se alejaron y luego regresan. No acabamos de comprender la misericordia de Dios ni de experimentar la plenitud de la vida en su casa, y a menudo vivimos sin la alegría que debería caracterizar a los verdaderos hijos. Imaginemos la figura de un tercer hijo, que comparte los sentimientos del padre, que habría salido en busca de su hermano para ayudarlo a volver a casa y, al regresar, habría celebrado con alegría la reconciliación familiar. Este hijo es Cristo, que con su sacrificio redentor nos reconcilia con el Padre.

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

La alegría de la salvación

0

La conversión es disposición para recuperar la alegría perdida. Al llegar al cuarto Domingo de Cuaresma un grito de júbilo se abre paso en la Liturgia: Festejad a Jerusalén, gozad con ella, alegraos de su alegría (Is 66, 10). La sobriedad del camino cuaresmal está sostenida por la promesa de una alegría que se puede ya experimentar de forma anticipada. El salmo penitencial por excelencia recoge el lamento por el gozo malgastado y clama al único que puede vencer la tristeza: Hazme oír el gozo y la alegría (Sal 50, 10). La alegría puede ser oída: llega con la Buena Nueva, se transmite con la Palabra, se acoge con la fe, se experimenta en el corazón, se construye con el amor de las obras y se expresa en el rostro del ungido. Devuélveme la alegría de tu salvación (Sal 50, 14). El pecado afea la vida humana deformando la imagen bella de Dios en el hombre. Privado de belleza, el corazón humano cae en una tristeza de la que por sí mismo no puede escapar. Jesucristo, consciente de la situación del ser humano que el salmista declara, al completar su entrega para la salvación del mundo, confía a sus discípulos el fin de su misión: Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud (Jn 15, 11). Sabia es la Iglesia cuando en la travesía de la Cuaresma nos regala un domingo de alegría.

​En el Evangelio de este domingo nos encontramos una parábola que se suele designar con diferentes nombres. Cada uno de ellos destaca algún aspecto de su enseñanza. Entre todos se nos desvela el secreto de la salvación que es alegría. Decimos que es “la parábola del hijo pródigo”, pues en ella ocupa un lugar destacado la figura del hijo que derrocha los bienes recibidos del padre,pero acaba volviendo a él. Poniendo la atención en el hijo que vuelve, se descubre la gravedad del pecado (decisión voluntaria que quiebra la libertad, declarar muerto al padre en vida, derrochar los bienes del padre hasta pensar que ya no puede volver a ser hijo), el núcleo de la conversión (volver sobre sí para cambiar de vida y encontrarse de forma nueva con el Padre) y el misterio admirable del perdón (abrazo de amor que es más fuerte que el pecado).

​Decimos también que es “la parábola de los dos hermanos”, pues en ella se describe dos formas de ser hijos. La referencia final al hermano mayor, que se niega a participar en la alegría por el hermano recuperado, descubre un peligro real: el solo vivir en casa no hace al hijo; necesario es descubrir en el afecto del Padre el mayor de los bienes propios, para ver al hermano como tal y descubrir en la fraternidad el mayor espacio de libertad. Decimos, en fin, que es “la parábola del padre bueno”, pues, aunque las idas y venidas de los hijos centran gran parte del relato, todo gira en torno al Padre que manifiesta un amor infinito: da la herencia sin reproche, espera siempre al hijo alejado, corre a su encuentro cuando regresa, lo colma de bienes y lo abraza con inmensa ternura. En el abrazo del Padre está el amor y el gozo de la Trinidad. En el abrazo al hijo que vuelve está la alegría de la salvación.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

AL TRASLUZ: “Evangelizar a los pobres”

0

Antonio Gil resume en su artículo los mensajes principales de la Carta del obispo electo a la comunidad diocesana

Hace unos minutos, hoy 27 de marzo, se ha hecho público oficialmente en Roma y en el Obispado, el nombramiento de monseñor Jesús Fernández, como obispo de Córdoba, quien ha dirigido una «Carta a monseñor Demetrio Fernández, a los presbíteros, a los consagrados y a los fieles laicos», enviándoles un saludo lleno de afecto fraternal. He querido abrir esta columna, colocando como titular el lema episcopal de nuestro nuevo pastor: “Evangelizar a los pobres”, que condensa su actividad evangélica y dedicación al frente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana.

A modo de decálogo, podríamos resumir así los mensajes principales de su Carta a la comunidad diocesana: “Primero, “gratitud al Dios que me ha llamado a la vida, a la fe y al ministerio apostólico, y al Santo Padre por poner su confianza en mi persona”. Segundo, “gratitud a mi hermano Demetrio y a su generoso y fructífero trabajo pastoral”. Tercero, “siento ya la cercanía y el afecto fraternal hacia todos, comenzando por los más pobres, los que no tienen trabajo, ni vivienda digna, los que carecen de familia o viven problemas graves en ella”. Cuarto, “vaya mi reconocimiento a todos los comprometidos en la acción caritativa y social de Cáritas, hospitales, residencias, albergues…”. Quinto, “con afecto fraternal saludo a los sacerdotes mayores y enfermos, rostro paciente y fiel de Jesucristo”. Sexto, “saludo a los presbíteros, que se desviven día a día en su ministerio, al Cabildo Catedral, a su labor pastoral y gran obra social”. Séptimo, “saludo a los consejos, equipos sacerdotales, seminaristas que tiñen de color esperanza el horizonte”. Octavo, “a las comunidades religiosas y demás institutos de Vida Consagrada”. Noveno, “y en fin, no me olvido de los laicos, la gran labor de las cofradías, la gran cantidad de movimientos, asociaciones…”. Décimo, “pongo mi persona y ministerio en manos del Señor, con la intercesión de Nuestra Señora de la Fuensanta, de los patronos de la Diócesis, de san Juan de Ávila, de san Rafael… Que Dios os bendiga. Hasta pronto”.

La entrada AL TRASLUZ: “Evangelizar a los pobres” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Acción de gracias como culmen a la visita pastoral al arciprestazgo de Úbeda, Sabiote y Torreperogil

0

El pasado sábado 22 de marzo, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, acogió una Misa de acción de gracias en el marco de la visita pastoral del arciprestazgo de Úbeda, Sabiote y Torreperogil. Con un ambiente de recogimiento y espiritualidad, la celebración contó con la participación conjunta del Coro de Adoremus y Misa Joven, cuyos himnos realzaron la solemnidad del acto.

La liturgia fue presidida por el Obispo de la Diócesis, Monseñor Chico Martínez, quien, acompañado por D. Sebastián Guerrero, arcipreste de la ciudad, y el vicario de zona, D. Bartolomé López —clero del arciprestazgo, prior de la comunidad de carmelitas descalzos y secretario de la visita pastoral—, ofreció a la comunidad un mensaje de fe y renovación. Durante la celebración, diversos representantes de las comunidades parroquiales participaron en las lecturas y moniciones, aportando sus reflexiones y esperanzas en un clima de oración.

Homilía

La homilía, que constituyó el núcleo del encuentro, invitó a la reflexión y al reavivamiento espiritual. El Prelado jiennense comenzó compartiendo con los fieles los que había supuesto para su ministerio estos días de encuentro con ellos: La Exhortación Apostólica Pastores Gregis nos recuerda que la Visita Pastoral es «un auténtico tiempo de gracia y un momento especial para el encuentro del Obispo con los fieles«. Durante estos días, he podido experimentar de primera mano el amor a Dios y el compromiso de este Arciprestazgo en cada parroquia, comunidad religiosa, realidad apostólica y en tantas iniciativas de caridad y evangelización con las que me he encontrado”. Para añadir: “Me he sentido muy reconfortado y gozoso, como Obispo jienense, en vuestras comunidades parroquiales, rodeado de vuestro cariño y constatando, con gran alegría, la entrega y la comunión que vivís”.

De igual modo, hizo un análisis de lo que se había encontrado en esas comunidades ricas en fe y en esperanza: En esta Visita Pastoral he tenido la gracia de ver cómo la Iglesia está presente, fundamentalmente a través de vosotros, sacerdotes, y de vuestros más cercanos colaboradores y de todos los agentes de pastoral, en medio de los niños, de los ancianos y de los enfermos, de los necesitados; en definitiva, en medio de los más pobres de nuestra sociedad. Doy gracias a Dios con vosotros por vuestra fidelidad a vuestra vocación y a nuestra Iglesia, nuestra Madre”.

Después de comentar las lecturas del tercer domingo de Cuaresma, animó a los fieles a seguir siendo testigos del amor de Dios en sus vidas, sin desánimo, y con la esperanza, que nunca defrauda. “Estos encuentros han sido un reflejo de la riqueza de la Iglesia en este Arciprestazgo, una Iglesia viva y en camino. Pero, el Señor nos llama también a seguir creciendo en unidad y en comunión con nuestra Iglesia diocesana. La acogida y el compromiso con el Plan Pastoral Diocesano es signo de esta unidad eclesial, que debemos fortaleces, y que es un proyecto común que nos ayuda a crecer en nuestra identidad cristiana y en nuestra misión evangelizadora, como Iglesia jienense”

Tras la comunión y después de unos momentos de profunda piedad eucarística, llegó el acción de gracias. El arcipreste, D. Sebastián Guerrero, tomó la palabra para expresar su reconocimiento al Obispo, resaltando su presencia como sucesor de los apóstoles y subrayando que su visita ha supuesto una renovación espiritual para las comunidades. Como muestra de gratitud y recuerdo, se le entregó a Don Sebastián un jarrón de cerámica verde, símbolo característico de la zona.

El Prelado del Santo Reino, por su parte, agradeció la cálida acogida recibida e instó a los fieles a continuar fortaleciendo su compromiso cristiano y la labor de evangelización en sus respectivas comunidades.

La celebración concluyó reafirmando el compromiso de unidad y esperanza que inspira la labor pastoral en el seno de la Diócesis, dejando en claro el firme propósito de seguir avanzando en el camino del Evangelio.

Antonio José Jiménez
Parroquia de Santa María y San Pablo de Úbeda

Galería fotográfica: «Clausura de la Visita Pastoral a Úbeda»

The post Acción de gracias como culmen a la visita pastoral al arciprestazgo de Úbeda, Sabiote y Torreperogil first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo

0

‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo

Monseñor José Ángel Saiz Meneses realiza una reflexión sobre el Evangelio dominical, que presenta la parábola del hijo pródigo, esta semana en su carta publicada en la revista diocesana Iglesia en Sevilla. “Sería muy provechoso releer este relato a lo largo de la semana para acercarnos al corazón de Dios y profundizar en su conocimiento”, asegura el arzobispo.

En el texto describe la actitud de los tres personajes que protagonizan esta historia: el hijo menor, el hijo mayor y el padre. De estos, destaca especialmente al padre, “verdadero protagonista de esta historia de amor y misericordia”. En esta línea, explica que la actitud del padre en la parábola ejemplifica “la manera en que Dios nos ama”, revelándonos a Dios como padre, “coherente con su paternidad: persona, acoge y se alegra del retorno de sus hijos”.

Finalmente, hace una exhortación a los fieles de Sevilla a mantenerse en la casa del Padre y no perder “la conciencia de nuestra filiación”.

Puede leer la carta completa aquí.

The post ‘Rico en misericordia’, carta dominical del arzobispo de Sevilla del 30 de marzo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formación en DUA para el profesorado de Religión Católica

0

La Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena organiza unas jornadas para profesores sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en clase de Religión Católica que tendrán lugar los días 4 y 5 de abril. Una formación en la que se quiere dar a conocer el modelo DUA, analizando sus principios para tomar conciencia sobre cómo aplicarlos en el aula a través de diversas metodologías, y que será impartida por Beatriz Martínez, licenciada en Psicopedagogía y maestra de Religión Católica, diplomada en Educación Especial y Primaria.

El actual currículo de Religión Católica establece que la metodología tendrá en cuenta los principios del DUA. Se trata de propuestas didácticas compuestas por prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que contribuyen en el enriquecimiento del proceso de desarrollo integral del alumnado, y que a la vez favorecen «la adquisición de hábitos y valores, así como la autonomía personal o la expresión de emociones y experiencias de forma respetuosa y empática». Además de dar claves para poder identificar las necesidades específicas de cada uno de los alumnos, en estas sesiones se formará a los asistentes en la realización de los materiales didácticos teniendo en cuenta la metodología DUA, algo que desde esta delegación consideran «muy importante ya que cada vez son más los alumnos, no solo los de aula abierta sino en todas las clases, que necesitan otro tipo de materiales» para poder llevar a cabo su aprendizaje.

El coste de la inscripción es de 10 euros y podrá realizarse hasta el 1 de abril en este enlace.

La entrada Formación en DUA para el profesorado de Religión Católica aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.