Se ofrecen en el contexto del 75 aniversario de la fundación de los Seises
Los Seises de Guadix nos invitan a asistir a dos grandes conciertos esta semana, con motivo de la celebración del 75 aniversario de su fundación. Serán el viernes 26 de septiembre, en el Teatro Mira de Amescua, y el sábado día 27, en la Catedral.
El primero de los conciertos se ofrece en colaboración con la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Guadix. Será el viernes 26 de septiembre, a las 20:30h, en el Teatro Mira de Amescua, y se podrá escuchar a la Unidad de Música de la Brigada “Rey Alfonso XIII” de la Legión, de Viator (Almería).
El segundo de los conciertos correrá a cargo del coro Tomás Luis de Victoria, de Granada, dedicado a recuperar, interpretar y difundir música renacentista, especialmente la española, con un gran repertorio diseñado para tal ocasión. Será en la Catedral de Guadix, el sábado 27 de septiembre, a las 20.30 h.
Ante la información hecha pública hoy en torno a la detención de un sacerdote en Torremolinos, la Diócesis de Málaga quiere comunicar que el clérigo ha sido apartado cautelarmente del ejercicio del ministerio y de su oficio por el Arzobispado de Toledo y que no pertenece a esta diócesis de Málaga ni ha recibido ningún encargo pastoral en ella.
Este sábado, 27 de septiembre, se reúne el Consejo Diocesano de Pastoral de Infancia y Juventud para poner en común lo vivido este verano y lo programado para el curso que tenemos en marcha.
La reunión tendrá lugar el 27 de septiembre, a las 12.00 horas, en el salón de actos de la parroquia de la Amargura, en Málaga.
A este Consejo están convocados los seglares, religiosas, religiosos y sacerdotes responsables de la pastoral de jóvenes en los arciprestrazgos, movimientos, asociaciones, congregaciones, cofradías y colegios religiosos de toda la diócesis. Desde la Delegación de Juventud inciden en la importancia de participar en dicho Consejo, ya sea el responsable o un representante, si el responsable no pudiera asistir.
Tras una oración de acogida, harán una puesta en común del Jubileo de los Jóvenes en Roma el pasado verano, presentarán las actividades previstas por la Delegación para el curso presente y se invitará a compartir las actividades de interés general de las distintas realidades que trabajan con jóvenes. Habrá tiempo para el diálogo y las propuestas.
Atípica imagen la que se vio este domingo en la carrera de Jesús de Jaén, cuando cientos de agricultores, provenientes de los cuatro puntos cardinales de una provincia, la de Jaén, que sigue siendo eminentemente agrícola y que tiene en el cultivo del olivar su mayor riqueza, participaron en el Jubileo de la esperanza.
Desde las diez de la mañana fueron llegando al Camarín de Nuestro Padre Jesús agricultores, representantes de almazaras, cooperativas y del mundo oleícola de toda la provincia, desde donde comenzó la peregrinación. Hasta allí, también se desplazó la Delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Dª Soledad Aranda Martínez, en representación de los hombres y mujeres que se dedican al campo.
Este Jubileo ha contado, también, con la imagen de San Isidro labrador de Villacarrillo, portada por sus anderos y acompañada del alcalde de esta localidad de la comarca de Las Villas, D. Francisco Miralles.
De allí, y tras escuchar la lectura jubilar, extraída de la primera Carta de San Pedro, salieron, tras la cruz jubilar, el Obispo y los agricultores.
No fueron pocos, entre otros los mayores de una cercana residencia de mayores, para ver, entre los cantos de letanías, la particular procesión con San Isidro.
En la Catedral, el coro parroquial de Navas de San Juan puso la nota musical a una celebración muy solemne que comenzó con la aspersión del agua bendita sobre las cabezas de los peregrinos como recuerdo de su bautismo. Los propios agricultores y representantes del mundo oleícola fueron los encargados de hacer las lecturas y el diácono permanente, Manuel Rico, el encargado de proclamar el Evangelio del domingo vigesimoquinto del tiempo ordinario.
Junto al Obispo concelebraron el Delegado Episcopal para el Jubileo y Vicario de La Loma- Cazorla, D. Bartolomé López Gutiérrez; el párroco de Villacarrillo, D. Antonio Garrido y el párroco de San Eufrasio de Jaén, D. Mariano Cabeza.
Homilía
Don Sebastián comenzó la homilía dando la bienvenida a los peregrinos y agradeciendo a quienes habían hecho posible el traslado de San Isidro: “Nuestro Templo Jubilar, en esta mañana, se llena de inmensa alegría, al recibiros a todos vosotros que sois presencia de la gran realidad sobre la que se sostiene y, también, se enraíza nuestra tierra: la agricultura. Nuestra celebración se reviste de un significado muy especial, pues los agricultores de nuestra diócesis habéis llegado en peregrinación, portando con fe y devoción la imagen de San Isidro Labrador, de la localidad de Villacarrillo, a quien agradezco a su cofradía este gesto de fraternidad”.
En referencia a los textos proclamados, el Prelado jiennense expresó,: ¡Cuánto nos dice esto a nosotros en este Jubileo de los Agricultores! La tentación de idolatrar el beneficio fácil, de caer en la trampa de precios injustos o de perder de vista la dignidad del trabajador, está siempre presente. El agricultor cristiano sabe que el dinero no es dueño de su vida, sino instrumento que debe estar al servicio de la justicia, de la familia, de la comunidad y del bien común”. A la vez que resaltó a San Isidro como modelo vigente de las personas que trabajan el campo con el trabajo de sus manos: “Hoy contemplamos a San Isidro, humilde agricultor que supo conjugar el trabajo y la oración. La tradición nos dice que mientras él rezaba, los ángeles labraban en sus campos. Esa imagen nos recuerda que la tarea diaria del campo no está separada de la fe: trabajar y rezar se fecundan mutuamente. San Isidro nos enseña a vivir con esperanza”.
En este sentido quiso unir la esperanza con la labor callada de los campos que espera dé su fruto: “Los agricultores conocéis lo que significa esperar la cosecha en medio de la incertidumbre, esperar bajo el sol y la lluvia, y confiar en que la semilla, especialmente nuestros olivos, darán su fruto. Esa paciencia y esa confianza son también virtudes cristianas. Por eso vosotros, los hombres y mujeres del campo, sois testigos privilegiados de la esperanza: sabéis esperar, confiáis, y enseñáis al mundo que la vida se construye con esfuerzo, sacrificio y fe en Dios”.
Para concluir su prédica, el Obispo de Jaén puso a las tierras de esta provincia y a sus gentes bajo el manto protector de la patrona, la Virgen de la Cabeza: “este Jubileo de los Agricultores sea para toda la diócesis un canto de acción de gracias. Que el Señor bendiga vuestros campos con frutos de justicia y de paz. Que San Isidro Labrador os acompañe siempre en vuestro trabajo. Y que la Virgen de la Cabeza, Madre y Patrona de nuestra tierra, os proteja bajo su manto”.
Como cada Jubileo, se recordó que la colecta va dirigida al proyecto social de Cáritas contra la trata de mujeres. Asimismo, junto con la oración de fieles, se presentó ante el altar del Señor el pan y el vino, portado por dos agricultores. El Santo Rostro fue portado por el Vicario y canónigo, D. Bartolomé, para la veneración y bendición final.
Antes de concluir, el Obispo anunció, que desde este año y en adelante, celebrará una Eucaristía de inicio de campaña de recolección de la aceituna desde una Comarca, y que en este 2025 será en Villacarrillo por deferencia al gesto de traer hasta Jaén la imagen de San Isidro.
El pasado sábado 20 de septiembre, la parroquia de Vélez Rubio vivió una jornada de gran alegría con la celebración del sacramento de la Confirmación. Un grupo de 25 jóvenes recibieron el don del Espíritu Santo, culminando así su proceso de catequesis y preparación.
En la misma celebración, la catecúmena Priscila recibió los tres sacramentos de la iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía, siendo acogida con afecto por toda la comunidad parroquial.
La liturgia fue presidida por nuestro obispo, D. Antonio Gómez Cantero, acompañado por el párroco de La Matanza, Rubén Checa, así como por el párroco de Vélez Rubio, D. Ruben Checa.
Este lunes, acudían hasta el Obispado de Jaén, el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, D. Jesús Estrella, junto a los delegados de Salud y Consumo Dª Elena González; el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, D. José Ayala, y el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, D. Miguel Contreras, quienes se han reunido con el Obispo de Jaén para abordar el dispositivo del Rosario Magno que compete a la institución autonómica.
Al encuentro se han sumado el Vicario Gral., D. Juan Ignacio Damas y el Provicario Gral y presidente de la Comisión Magna. D. José Antonio Sánchez Ortiz.
Monseñor Chico Martínez ha agradecido a la Junta de Andalucía, en las personas de los distintos delegados, el esfuerzo que han hecho para este proyecto “magno”, que traspasa lo religioso y se ha convertido ya en un gran acontecimiento en los ámbitos culturales, sociales, de patrimonio y un revulsivo para la ciudad y la provincia. A la vez que ha agradecido la colaboración económica de la Junta de Andalucía para la organización del acto. “Este proyecto, este Rosario Magno, que nace del corazón de la Iglesia de Jaén está siendo muy bien acogido por todos los ciudadanos. Y contamos con la colaboración económica de instituciones como el Gobierno autonómico, que además se ha comprometido en otros aspectos como el sanitario y el de la movilidad, sin el que esto no habría sido posible”. “Estoy seguro- ha afirmado el Obispo– que sin la ayuda económica de administraciones públicas y entidades privadas nos hubiera resultado realmente difícil llevarlo a cabo. Así que reitero mi agradecimiento a todos los que lo están haciendo posible”.
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia, D. Jesús Estrella, ha ratificado “la máxima colaboración de la administración andaluza” con la celebración del Rosario Magno de Jaén, que se celebrará el próximo 4 de octubre en la capital con la participación de 20 imágenes marianas y cristológicas llegadas desde toda la Diócesis de Jaén, representando los misterios del Santo Rosario.
“Hablamos de una celebración que, por sus dimensiones, necesita de la colaboración de todas las administraciones, especialmente del Gobierno de la Junta”, ha subrayado el delegado del Gobierno. Con una previsión de asistencia de más de 40.000 personas y un impacto económico previsto superior a los 3 millones de euros, Jesús Estrella ha destacado que se trata de un “evento de cultura singular que entronca con la fe, con la historia y con la tradición de nuestra provincia, que también genera riqueza, oportunidades y empleo y que pone en valor el importante patrimonio sacro del territorio jiennense”.
Dispositivo
La colaboración de la Junta de Andalucía en el Rosario Magno de Jaén del próximo 4 de octubre, además de contar con una colaboración económica específica desde la Consejería de Cultura y Deporte, también cuenta con un dispositivo específico en materia de Salud “que venga a atender cualquier contingencia asociada a este evento”, como ha explicado el delegado del Gobierno. Así, se ha organizado un refuerzo específico en la sala de coordinación del 061, además del refuerzo en las Urgencias del Hospital Universitario de Jaén y en los equipos de Urgencias del distrito sanitario, que pasarán de 2 a 3 equipos.
Movilidad
Desde el punto de vista de la movilidad, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha articulado un plan específico de transporte. Jesús Estrella ha detallado que se va a reforzar hasta con 135 servicios de los 15 municipios incluidos en el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén, lo que supone 20 autobuses más que un sábado ordinario.
Por otro lado, la Junta también ha abordado con los operadores que realizan servicios de transporte en autobús desde los municipios de Linares, Bailén y Alcaudete (no incluidos en el Consorcio) para reforzar los mismos. El delegado del Gobierno ha explicado que, en total, «el dispositivo de movilidad puede llegar a mover entre 4.000 y 5.000 personas con motivo del Rosario Magno de Jaén”.
Además de las colaboraciones específicas de Salud y Fomento, la Junta también pone a disposición del Obispado de Jaén la colaboración de la Unidad de Policía Adscrita, que sumará su labor a la de la Policía Nacional. Igualmente, el delegado del Gobierno ha aplaudido la apuesta de la RTVA, encargada de llevar las imágenes del Rosario Magno a través de Andalucía TV y Canal Sur.
“Ratificamos nuestro compromiso con este dispositivo, comprometemos la colaboración de la Junta con este evento de gran magnitud e importancia para la provincia de Jaén”, ha concluido D. Jesús Estrella.
Comisión de la Magna
Por su parte, el presidente de la Comisión Magna y Provicario Gral. D. José Antonio Sánchez Ortiz, ha reiterado su agradecimiento a las instituciones que están colaborando con el buen desarrollo del Jubileo de las cofradías. “Es una gran satisfacción ver cómo todas las administraciones están trabajando unidas por un bien común, y es que la provincia y en particular la ciudad. Esas imágenes que procesionaran por las calles de la capital contienen el peso de la tradición y de la fe de tantas generaciones, de las que somos testigos”. “Ese día Jaén lucirá como nunca y es gracias al esfuerzo de las administraciones, de las entidades que han colaborado; así como de las Hermandades y Cofradías, al inestimable esfuerzo y gran trabajo de la Comisión de la Magna, y por supuesto al de los cofrades que lo están haciendo posible”, ha expresado Sánchez Ortiz.
Asimismo ha recordado que sigue la venta de sillas, cuyos beneficios van destinados a sufragar los gastos, y que de las 6.000 puestas a las venta ya hay casi 4.000 vendidas.
El próximo 19 de octubre celebrará el DOMUND con el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”
El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, acudió el pasado viernes, 19 de septiembre, a la Delegación Diocesana de Misiones, para conocer la actividad que ésta desempeña en la Diócesis precisamente en un momento en el que los miembros de la delegación se encuentran inmersos en el lanzamiento de la campaña del DOMUND, bajo el lema este año de “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, que se celebrará el próximo 19 de octubre.
En su visita, el prelado fue recibido por Antonio Evans, Delegado Diocesano de Misiones, quien le mostró todas las dependencias y distribución de la delegación. Tras presidir la Eucaristía, fueron presentados al Obispo todos los miembros de la Delegación de Misiones dándole detalles de la labor misionera que les ha sido encomendada a cada uno de ellos.
Consiliarios y militantes de los movimientos apostólicos en el mundo del trabajo, así como miembros de los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera estuvieron presentes
El sábado 20 de septiembre, el Secretariado Diocesano para la Pastoral del Trabajo celebró en la parroquia de las Santas Margaritas de Córdoba, una Eucaristía y una convivencia de inicio de curso.
La celebración fue presidida por Gabriel Castilla, párroco emérito de la parroquia San Francisco de Asís de Palma del Río. Además, participaron consiliarios y militantes de los movimientos apostólicos en el mundo del trabajo -ACO, Hermandades del Trabajo, HOAC, JOC- y miembros de los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera de diversas parroquias de la diócesis, así como el consiliario e integrantes de la Delegación diocesana de Migraciones. “Ha sido un tiempo de encuentro con el Señor y de ofrecimiento de la vida del mundo obrero y del trabajo donde realizan su misión evangelizadora. Además, en un ambiente de amistad, sinodalidad y fe, han renovado su compromiso de llevar a Jesucristo y su Reino de Amor y Justicia a las realidades más sufrientes y precarias del mundo obrero y del trabajo”, afirmó Juan Francisco Garrido, director del Secretariado.
Así lo han considerado los lectores de la revista digital “España Fascinante” a través de una competición
La Mezquita Catedral de Córdoba ha sido elegida la catedral más impresionante de España. La revista digital “España Fascinante” organizó una prueba a través de Instagram en la que competían 16 catedrales de España. Las catedrales de Toledo, Zaragoza, Santiago de Compostela, Burgos, Ávila, León, Sevilla y Córdoba, entre otras, formaban parte de la terna entre la que los seguidores del perfil del a Revista tenían que elegir como la catedral más impresionante de España.
La Mezquita Catedral de Córdoba se enfrentó en cuartos a la catedral de Toledo y en semifinales a la de Salamanca, venciendo a ambas en las apuestas. Llegaron a la gran final la catedral de Santiago de Compostela y la Mezquita Catedral de Córdoba, siendo esta última la ganadora y convirtiéndose así en la catedral más impresionante de España.
La Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Granada, una imagen de las conocidas de “gloria”, obra del escultor granadino Alberto Fernández Barrilao, presidirá la próxima vigilia de la Solemnidad de la Inmaculada, el 7 de diciembre, en la S.A.I Catedral.
Así lo ha determinado la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada. La Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Granada sólo ha recibido culto interno en la parroquia de San Isidro Labrador hasta el momento desde que fuera bendecida el 21 de abril de 2018 por el actual arzobispo emérito Mons. Francisco Javier Martínez Fernández.
La Asociación del Santo Rosario de Nuestra Señora de Granada fue fundada en el año 2010, “con el fin de dar culto público a la Santísima Virgen, bajo la desaparecida advocación de la Granada”, explica la Real Federación.
“Esta asociación ha tenido desde su creación un carácter juvenil, tanto en sus miembros fundadores, como en los miembros que la integran en la actualidad, siendo la mayoría jóvenes cofrades procedentes de las diferentes hermandades penitenciales granadinas, que como granos de una granada se unen dando forma a la misma. Signo distintivo que también tenía la desaparecida Hermandad que, bajo idéntica advocación, recibía culto en la Parroquia de San Gil”.
Con la presencia de la Sagrada Imagen en la vigilia de la Inmaculada Concepción, previa procesión, los fieles de la parroquia de San Isidro Labrador participan al mismo tiempo en la peregrinación para obtener el jubileo de la esperanza, siendo la catedral, templo jubilar, y con ocasión por primera vez del culto público por las calles de la ciudad de Nuestra Señora de la Granada. “Durante el presente año, de la mano del párroco y director espiritual, la Asociación se encuentra en pleno proceso de formación y preparación para el Jubileo Ordinario ‘Peregrinos de Esperanza’”, informó la Real Federación.