Inicio Blog Página 274

Vélez-Málaga: Iglesia de San Juan Bautista

0

La primitiva Iglesia data de 1487, construida bajo los postulados gótico-mudéjares. En el mismo siglo sufrió una remodelación en su fábrica y entre 1541 y 1564, siendo obispo Fray Bernardo Manrique, se llevó a cabo una nueva ampliación, construyéndose en esta época la torre. Se erigió al mismo tiempo que la de Santa María, y es un ejemplo representativo de la simbiosis producida por el gótico-mudéjar, el barroco clasicista y las intervenciones neogoticistas del siglo XIX.

Horario de apertura:

  • De martes a sábado, de 10.00 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas.
  • Domingos y festivos, de 10.00 a 12.30 horas.
  • Lunes, de 18.00 a 20.30 horas.

El templo se estructura con tres naves de seis tramos, separadas mediante arcos formeros de medio punto, que descansan en pilares en cuyos frentes se adosan pilastras cajeadas. Estas pilastras en la nave central aparecen dobladas y se elevan hasta el entablamento superior. 

La nave central, más alta y ancha que las laterales, cubre cinco de sus seis tramos con bóveda de medio cañón, con lunetos y arcos fajones que apoyan sobre un sencillo entablamento, dicha cubierta oculta la antigua armadura mudéjar. El presbiterio tiene planta rectangular y testero plano, se encuentra a nivel más alto que las tres naves, y ocupa hasta el tramo sexto de la nave central. Está cubierto con bóveda semiesférica, a modo de crucero, que descansa en sencillas pechinas.

En la cabecera del presbiterio se ubica la sillería coral. Consta de tres partes, la situada en el centro se compone de tres sillas de mayor tamaño que las restantes. A ambos lados de la anterior se ubican dos grupos de cinco sillas y otros dos grupos de tres en los muros laterales del presbiterio. Están realizadas en el siglo XIX en madera de caoba. A los pies de la nave central se encuentra un cancel realizado en madera entre 1801 y 1900. Se compone de tres cuerpos, el central dispuesto con doble puerta, decorada a base de abanicos enmarcados por listones y en la zona central la cruz de Malta policromada. El remate o techado tiene forma ondulada y el friso se decora con motivos vegetales estilizados. Las dos naves laterales se estructuran en tramos cuadrangulares cubiertos con bóvedas semiesféricas.

En sus cabeceras se abren capillas de plantas poligonales y cubiertas abovedadas, decoradas con yeserías de época barroca, recientemente restauradas. Un segundo cancel se ubica en la nave del Evangelio en su quinto tramo, está realizado entre 1701 y 1800, y presenta similares características que el anterior, con la diferencia que los listones son de color rojo y la decoración se realiza a base de cruces y cuadrados. A los pies de la nave del Evangelio, en su primer tramo se abre la capilla del Cristo de los Vigías que alberga la imagen titular.

Originariamente coronaba el ático del retablo de la Iglesia de Santa María la Mayor y, temporalmente, desde 1941 el testero de la capilla mayor de la Iglesia de San Juan Bautista. En el quinto tramo de la misma nave se abre una portada que da acceso a través de un vestíbulo a la sacristía. Se compone de una magnífica decoración, destacando en el ámbito más clásico y austero de la Iglesia. Su vano adintelado se encuentra enmarcado por un arco de medio punto revestido de estuco, decorado con relieves de elementos vegetales y en la rosca y tímpano con los símbolos apocalípticos. Pieza arquitectónica de interés es la sacristía construida en 1789. Se trata de una estancia rectangular recorrida por un apilastrado de orden corintio, con rocallas y lazos colgantes, coronado por grandes mensulones muy decorados, que se entremezclan con la ornamentación arquitectónica, cuyos medallones, lazadas, jarrones y rocallas inundan muros y cubierta.

El movido entablamento rodea todo este ámbito, que alterna con ventanas y cuadros enmarcados bajo saliente cornisa denticulada. El conjunto está flanqueado por pilastras corintias, colgaduras sobre ménsulas aveneradas y sinuosas molduras. Sobre la cornisa se alza, a modo de penacho, una placa recortada coronada con molduras, adornos bifoliados y remates laterales, con perfil de copas y cestillos desbordantes de hojas y frutos de carácter rococó. La cubierta se estructura en un espacio cuadrado cubierto con casquete esférico decorado con ocho gallones trípodes. Los espacios laterales son rectangulares y planos, se ornamentan con molduras, en cuyo centro albergan rosetones, curvas de formas arriñonadas y motivos vegetales. En el primer tramo de la nave de la Epístola se abre el acceso a la torre, su interior se distribuye en cinco estancias superpuestas, comunicadas por una escalera situada en un lateral de las mismas. En el último cuerpo se halla una antigua capilla de finales del siglo XVIII, de planta rectangular cubierta con bóveda ochavada sobre trompas, decorada con yeserías rococó, mostrando una macolla con moldura cuadrifoliada en el centro de la que cuelgan hojas y flores alternando con cornucopias de fina rocalla. En el exterior, el paramento de las fachadas se encuentra pintado de color ocre, terminando en la zona superior con alero de canecillos. La torre construida en mampostería y ladrillo visto, se compone de un alzado de cuatro cuerpos, dos de planta cuadrangular, separados por impostas de arquillos ciegos, coronados en sus ángulos con pilares rematados con jarrones, y dos cuerpos superiores octogonales.

El superior o campanario se compone en cada frente de un vano de medio punto flanqueado con dobles pilastras y una cornisa superior. Los citados vanos albergan tres campanas realizadas en bronce entre 1700 y 1750 y decoradas con bandas e inscripciones que las circundan. La estructura de la torre responde a la construcción de 1541, siendo restaurada en 1742. Las dos portadas están construidas en ladrillo. La portada principal o de los pies del templo se estructura con dos cuerpos, el inferior compuesto de un vano de medio punto flanqueado por dos columnas toscanas, destacadas, sobre pedestales y entablamento superior sobre el que descansa el ático, éste dispuesto de una hornacina central de medio punto, flanqueada por pilastras jónicas en sus laterales y entablamento superior coronado con frontón curvo, en cuyo centro alberga un escudo patriarcal realizado en 1829. Presenta doble cruz central, sombrero del que parten cordones terminados en cuatro puntas y la medalla de la orden de Carlos III en el interior, a la diestra un ave y un cuenco, en la sinistra Santiago Apóstol y un corazón, símbolo de la Orden Franciscana.

En ambos lados de la portada, sobre pilares, coronan también dos escudos con la cruz de Malta. Cubre el vano de entrada una puerta de doble hoja con postigos, realizada en madera en 1781, y compuesta con cuarterones de diferente tamaño colocados simétricamente. La portada, situada en el muro de la Epístola, se estructura con un vano de medio punto, flanqueado por columnas toscanas sobre basamento y frontón triangular superior, en cuyo tímpano presenta la cruz de Malta en el interior de una moldura circular y en ambos lados se remata con jarrones. Cubre el vano de acceso una puerta de doble hoja, realizada en madera en 1781, compuesta de cuarterones de diferentes medidas, dispuestos geométricamente, mostrando en el centro de la zona superior decoraciones con la cruz de Malta y la inscripción «Año de 1781». De la misma cronología y características que la puerta anterior, otras dos puertas cierran los accesos del templo, abiertos en la nave del Evangelio en su tercer y quinto tramos.

Datos Históricos

La primitiva Iglesia data de 1487, construida bajo los postulados gótico-mudéjares. En el mismo siglo sufrió una remodelación en su fábrica y entre 1541 y 1564, siendo obispo Fray Bernardo Manrique, se llevó a cabo una nueva ampliación, construyéndose en esta época la torre. Se erigió al mismo tiempo que la de Santa María, y es un ejemplo representativo de la simbiosis producida por el gótico-mudéjar, el barroco clasicista y las intervenciones neogoticistas del siglo XIX. Significativas son las reformas que se producen durante el barroco, de las que conserva algunos elementos y otras, de finales del siglo XVIII, en la que se realizó la decoración de la sacristía, pieza extraordinaria construida en 1789, obra atribuida a José Martín de Aldehuela. Su magnifica portada, que comunica a través de un vestíbulo con la nave del Evangelio, presenta finísima decoración a base de estucos con elementos vegetales y símbolos apocalípticos, que destaca en el ámbito más clásico y austero de la Iglesia. No obstante, la mayor transformación que sufrió la primitiva Iglesia fue con las obras ejecutadas entre 1853 y 1860, por el obispo Juan Nepomuceno Castellana, adquiriendo entonces su actual impronta neoclásica.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Hemos de aprender a distinguir entre grupos violentos de inspiración islámica y el islam en su conjunto»

0

La revista Ecclesia, de la CEE, entrevistó el pasado día 30, día que concluyó el Ramadán, al sacerdote malagueño Rafael Vázquez, director de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso. Entre otras cosas, hablaron sobre la relación entre la Iglesia en España y los musulmanes. Por su interés en el ámbito de nuestra diócesis reproducimos la entrevista que firma Fran Otero.

—Con motivo del Ramadán, la Conferencia Episcopal Española envió un mensaje fraterno a los musulmanes. ¿Qué significa este mensaje y qué se les dice?
—El mensaje con motivo de la celebración del mes de Ramadán, tan significativo para la experiencia de fe de la comunidad musulmana, es un gesto de fraternidad que la Conferencia Episcopal Española realiza cada año, al igual que lo hace el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso (Vaticano) en nombre de toda la Iglesia católica. Es habitual este tipo de mensajes entre las comunidades religiosas, que están llamadas a convivir en un mismo espacio, y suelen ser correspondidos, con un mensaje, en el caso de España, por parte de la Comisión Islámica, con motivo de nuestro periodo de Cuaresma y Semana Santa, o por Navidad.

—Puede haber, entre los católicos, personas a las que extrañe, sorprenda o no entiendan que la Iglesia envíe un mensaje a los musulmanes. ¿Cuál es el motivo para hacerlo?
—A veces los gestos se malinterpretan, o hay quien se empeña en hacer lecturas incorrectas. Enviar un mensaje fraterno en un momento importante para otras personas con las que convivimos no significa que acojamos doctrinalmente el contenido de esa fiesta, como tampoco cuando los musulmanes nos envían un mensaje por Navidad significa que admitan la encarnación de Jesucristo. Pero sabemos que es un tiempo espiritual importante, y hay una disposición especial del corazón a Dios, ¿por qué no animarnos en estos tiempos fuertes a colaborar juntos y crear un clima de convivencia pacífico y fraterno entre aquellos que nos sabemos creyentes?

—Hay quien critica un mensaje de estas características sobre la base de que hay cristianos en otros países perseguidos por fundamentalistas islámicos. ¿Qué mensaje tiene para ellos?
—Los mensajes que nos enviamos de manera recíproca, precisamente, rechazan los fundamentalismos que conducen a la violencia. Quien haya leído nuestro mensaje de este año, habrá encontrado una invitación a la educación en el amor y el respeto, como forma de combatir todo tipo de antisemitismo, cristianofobia e islamofobia. Lo grupos violentos y terroristas no pueden autoproclamarse como los representantes ni los intérpretes de ninguna religión por mucho ruido que hagan. Hemos de aprender a distinguir entre grupos violentos de inspiración islámica y el islam en su conjunto, y evitar generalizaciones dañinas. Por supuesto que nos duelen los cristianos perseguidos en todo el mundo, y apreciamos el gran valor de la sangre derramada de los mártires, pero somos conscientes de que nuestras armas no son las de la violencia, y que el mal nunca se combate con la fuerza del mal.

—¿Qué establece el magisterio de la Iglesia y de los papas sobre el diálogo interreligioso y, en particular, sobre el islam?
—La reflexión que la Iglesia hace a partir de la celebración del Concilio Vaticano II, especialmente en la constitución Lumen gentium y la declaración Nostra aetate, anima a los cristianos a apreciar todo aquello que tenemos en común con los fieles de otras religiones, reconociendo en ellos elementos de verdad y santidad que son destellos de la luz que es Cristo. Esto nos lleva a valorar lo que nos une a los miembros de otras religiones, a pesar de nuestras diferencias: la adhesión a la fe de Abrahán en la adoración de un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres al final de los tiempos, la veneración a la figura de Jesús, como profeta, o a la Virgen María, la vida moral, la vida de oración, la limosna, el ayuno, o la concepción sagrada de la vida humana, el valor de la familia, etc. El mismo Concilio dirá: «Si en el transcurso de los siglos surgieron no pocas desavenencias y enemistades entre cristianos y musulmanes, el Sagrado Concilio exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres» (NA 3). Esta ha sido la constante del magisterio de los Pontífices desde entonces hasta nuestros días. Y, como no puede ser de otro modo, es la línea que también la Iglesia española está decidida a seguir.

—¿De qué manera se pueden superar los miedos que provocan los sucesos, medios de comunicación y partidos políticos y que acaban desembocando en prejuicios que dificultan la convivencia y la vivencia del Evangelio?
—El miedo es fruto del desconocimiento, y se fundamenta en prejuicios que muchos se empeñan en difundir mezclados con otro tipo de intenciones políticas, usando la causa religiosa como ideario de partido y creando gran confusión conceptual: migración, islam, delincuencia, violencia, o bien, pueblo palestino, liberación, antisemitismo. A nosotros nos interesan las personas y su dignidad, cuyo respeto implica también la defensa de la libertad religiosa y de conciencia, y el derecho que cada persona tiene de poder vivir y expresar su fe, no entramos en cuestiones políticas. Nos duele el rapto y masacre de nuestros hermanos judíos, pero eso no significa que nos alineemos con las políticas de Netanyahu, como nos duele la muerte de los miles de palestinos en Gaza, y no significa que nos alineemos con Hamás. Teniendo claras estas distinciones, seguiremos apostando por el diálogo, por la reconciliación entre los pueblos, y a distinguir lo que otros se encargan de enmarañar para que, usando el enfrentamiento religioso, las heridas se enquisten aún más.

—¿De qué manera cree que afecta al diálogo interreligioso que cada vez haya más presencia de ciudadanos musulmanes en España?
—Europa, no solo España, tiene el desafío de aprender a convivir con la diversidad cultural y religiosa y no solo a tolerarla creando guetos marginales que son siempre fuente de conflictos. En las dinámicas de movilidad humana y globalización, características de nuestras sociedades, nuestra identidad cultural y religiosa se ve inevitablemente confrontada con el pluralismo religioso y cultural, lo que nos obliga a redefinirnos en un proceso lógico y natural. Esta redefinición puede hacerse de varias formas: como negación del otro, levantando muros y cerrando fronteras, lo que hoy parece poco efectivo; como adaptación y asimilación indiscriminada al otro, lo que supondría la anulación de la identidad de la cultura que acoge; o en un proceso de diálogo y encuentro intercultural, en el que, sin negar las raíces de la propia identidad, esta se ve enriquecida con todo lo bueno que el otro puede aportar, produciéndose un intercambio en el respeto mutuo de identidades sin que nadie se sienta amenazado. Entiendo que esta tercera opción es la ideal, aunque no siempre fácil de hacer, por eso la opción es la del conocimiento mutuo, el diálogo y el encuentro. No hay alternativa.

—¿Cuál es la relación entre la Iglesia católica y los musulmanes en España? ¿Hay alguna vía de colaboración?
—La relación institucional entre la Iglesia católica y la Comisión Islámica de España tiene una larga trayectoria de diálogo y colaboración. Juntos hemos podido hacer declaraciones conjuntas, posicionándonos conjuntamente ante decisiones que afectan al bien común de la sociedad: como la cuestión del aborto, la eutanasia, el respeto a los sentimientos religiosos, etc. Igualmente, en otros ámbitos existen programas de colaboración en la defensa de los lugares de culto, hay apoyo institucional en el derecho de los padres a que puedan optar por la asignatura de religión según su propia confesión, etc. Son numerosos los momentos de encuentro donde participan líderes de otras religiones: mesas redondas, ponencias, coloquios sobre temas transversales, en los que se conciencia a los fieles de una y otra religión a la colaboración. Y en muchos lugares, con programas más concretos llevados a cabo por Cáritas o la Pastoral de Migraciones, se fomenta la convivencia e integración entre jóvenes y niños, estableciendo las bases de una integración sana para el bien común. El diálogo interreligioso, por tanto, se convierte en un bien, no solo para la Iglesia, sino para toda la sociedad española, y en ello seguiremos trabajando.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Anuncio que cambia corazones y renueva vidas», charla de formación para el clero con José Antonio Cano, Consiliario General de ACG

0

Esta mañana, lunes 31 de marzo, a las 11:00 horas, se llevó a cabo en la Casa de Espiritualidad de Aguadulce la sesión de formación titulada «Anuncio que cambia corazones y renueva vidas», impartida por D. José Antonio Cano Cano, consiliario general de Acción Católica General (ACG).​

Durante la primera parte de la charla, D. José Antonio destacó la necesidad de una renovación pastoral en la Iglesia, enfocándose especialmente en las parroquias. Propuso la creación de equipos de evangelizadores, diferenciados de los equipos de pastoral, y describió el perfil adecuado de las personas que deberían integrarlos.​

En la segunda parte, presentó el método «Encuentros cuatro40» de ACG, una propuesta integral de Primer Anuncio que facilita el encuentro personal con Jesucristo y promueve un proceso de fe acompañado en la comunidad parroquial. Este método combina la acción del Espíritu Santo, la Palabra de Dios, testimonios y dinámicas vivenciales para conectar con la vida de los participantes. ​

La jornada comenzó con la oración de la Hora Intermedia y concluyó con una comida fraterna compartida, fortaleciendo la convivencia entre los sacerdotes en este camino cuaresmal hacia la celebración del Triduo Pascual. Al finalizar, se abrió una ronda de preguntas, permitiendo a los asistentes profundizar en los temas tratados y compartir inquietudes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«No dejéis la comunidad, aunque vengan dificultades, perseverad en el Camino”

0

El Camino Neocatecumenal celebró su 50 aniversario en Córdoba con la santa misa en el templo principal de la Diócesis

El Camino Neocatecumenal inició su andadura en la Diócesis de Córdoba en 1974, cuando un equipo de catequistas fue enviado por Kiko Argüello y Carmen Hernández

Nace del Concilio Vaticano II, como una obra que Dios ha suscitado tanto para renovar el anuncio de lo que es la Iglesia y su misión, “en cuanto es posible al lenguaje humano”, como para indicar su “objetivo principal: la reforma de la Santa Iglesia”. Kiko Argüello y Carmen Hernández fueron enviados para establecer el itinerario de formación cristiana en la región. Desde entonces, ha desempeñado un papel significativo en la revitalización de la fe y la formación de comunidades en diversas parroquias de Córdoba.

A través del Camino Neocatecumenal, Dios ha suscitado en la Iglesia una respuesta a la crisis social, moral y, sobre todo, eclesial que atraviesa nuestra generación: una modalidad de iniciación cristiana. El Camino no busca formar nuevos grupos parroquiales, sino poner en marcha en las parroquias un camino de gestación hacia la fe adulta. Así, poco a poco, se van formando comunidades cristianas que transforman la parroquia en una ‘comunión de comunidades’.

Estas comunidades van madurando hasta poder manifestar los signos de la fe: el amor y la unidad (cf Jn. 13,34–35; 17,21), a la vez que se convierten en misioneras, mostrando al mundo que amar es posible. Un amor que se extiende incluso a aquellos que nos hacen mal o nos desprecian, amando al enemigo. He aquí lo específico del cristiano: ama a su enemigo y muestra que es posible perdonar.

Actualmente, en 2025, el Camino Neocatecumenal en Córdoba celebra su 50 aniversario local. Las comunidades están organizando diversas actividades conmemorativas en las parroquias donde están presentes. Estas celebraciones incluyen eucaristías especiales, encuentros comunitarios y momentos de acción de gracias por el camino recorrido en estas cinco décadas.

El pasado domingo, 30 de marzo, fue un gran día de júbilo y alabanza para todos los hermanos del Camino y para la Iglesia de Córdoba. Tuvo lugar la Eucaristía en la que el Administrador Apostólico de la Diócesis de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández, señaló que este es un momento de profunda reflexión y alegría para los miembros del Camino.

En su homilía, destacó la importancia de la reconciliación con Dios, una llamada a abrir el alma al perdón divino. Citando la segunda lectura, invitó a los fieles a permitir que la sangre de Jesucristo lave sus pecados y que el Espíritu Santo los renueve. “Este proceso de renovación es vital en el camino de la Pascua, especialmente durante la Cuaresma, tiempo de oración, limosna y ayuno”, explicó.

Además, profundizó en la parábola del hijo pródigo del Evangelio, destacando cómo, a través de la figura del Padre Misericordioso, Jesucristo nos muestra que Dios nos ama a pesar de nuestros pecados. “Dios está de nuestra parte y ofrece su perdón”, dijo, animando a los fieles a no tener miedo de acercarse a Él, pues es en la reconciliación donde se experimenta la gracia y el don de ser hijos.

La celebración de este 50 aniversario del Camino Neocatecumenal no solo fue un momento de acción de gracias, sino también una ocasión para recordar el llamado a evangelizar que todos los miembros han asumido con gozo, tal como está previsto en los Estatutos (Art. 33,1): “La realización del Camino Neocatecumenal puede ser ayudada por familias en misión que, a petición de los Obispos, se establecen en zonas descristianizadas o donde sea necesaria una ‘implantatio ecclesiae’”.

Como subrayó el Papa Benedicto XVI, “El Camino es sin duda una de las respuestas providenciales a esta necesidad urgente. La Iglesia ha reconocido en el Camino un don particular que el Espíritu Santo ha dado a nuestros tiempos”.

Concluyó la homilía con un llamado especial a los jóvenes: «No dejéis la comunidad, aunque vengan dificultades, perseverad en el Camino, porque eso os llevará a la vida eterna».



























































La entrada «No dejéis la comunidad, aunque vengan dificultades, perseverad en el Camino” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Mesa redonda para celebrar el centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría Escrivá

0

La jornada fue organizada por la Asociación Familiar Alcorce y la Biblioteca Sacerdotal Breña

El pasado 28 de marzo se celebró una mesa redonda en conmemoración del centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

El evento, organizado bajo el título “…que ama apasionadamente el mundo”, tuvo lugar en el salón de actos de la Fundación Miguel Castillejo y fue promovido por la Asociación Familiar Alcorce y la Biblioteca Sacerdotal Breña. La mesa redonda contó con la intervención de María Calvo Charro, jurista, profesora y escritora; Daniel Cotta, poeta y profesor; y Antonio Schlatter, capellán del Centro Educativo Zalima.

Durante el acto, se abordó la figura de San Josemaría Escrivá, quien fundó en 1928 el movimiento Opus Dei, una institución de la Iglesia Católica establecido como respuesta a la llamada universal de Dios para difundir la santidad a través del trabajo, concibiendo un “plan de vida” que incluye prácticas consideradas muestra de “buen espíritu” que ayudan a unirse a la cruz de Cristo.

Los ponentes resaltaron el profundo sentido eclesial y vocacional de San Josemaría Escrivá. Antonio Schlatter destacó que “los laicos, a través de su vida corriente y de su trabajo ofrecido a Dios, pueden consagrar a Dios en el mundo entero. Me parece que esta magnífica realidad recordada por el Concilio y adelantada por Dios a través del sacerdocio de san Josemaría, está lejos aún de haber entrado en la mentalidad y la vida de los fieles. Gracias a su enorme amor al sacerdocio ministerial, san Josemaría enseñó que sacerdocio más importante en la Iglesia es el sacerdocio común de los bautizados”.

María Calvo, por su parte, trató la extraordinaria similitud del alma sacerdotal de todos los cristianos con el don de la maternidad que Dios ha traído al mundo, sobre todo en la figura de la mujer madre. En su intervención, afirmó que “es más indispensable que nunca que los cristianos comprendamos la importancia de maternizar la sociedad a través de nuestra vida”. También mencionó algunos rasgos característicos del alma maternal, contenidos más extensamente en su reciente libro Orgullo de madre. En este libro, refleja que ser madre nunca ha sido fácil y que nada te prepara para serlo, pero ser madre te prepara para todo. En este sentido, urgió a «maternizar» una sociedad tan erosionada, y destacó que solo las mujeres pueden llevar a cabo esta tarea.

Daniel Cotta, poeta malagueño afincado en Córdoba, recitó y glosó algunos poemas de su libro Alumbramiento, manteniendo un tono intenso y emotivo, buscando siempre la sencillez bajo sus versos. Sus poemas vestían poéticamente la idea central que latía en el corazón sacerdotal de San Josemaría y que resumía el tema de la mesa redonda: “la vocación cristiana consiste en hacer endecasílabos de la prosa de cada día”.

El acto culminó con un breve diálogo entre los ponentes y el numeroso público asistente.




La entrada Una Mesa redonda para celebrar el centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría Escrivá apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Centro de Educación Especial Purísima Concepción recibirá del Rey el Premio Princesa de Girona Escuela del Año

0

De las Hermanas Hospitalarias de Granada, por visibilizar proyectos que conducen a una “verdadera escuela inclusiva”. El acto de entrega tendrá lugar el día 3.

Este jueves 3 de abril el Rey Felipe VI entrega el Granada el “Premio Princesa de Girona Escuela del Año” al Centro de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias de Granada.

El jurado de expertos le otorga este Premio “por su liderazgo al visibilizar proyectos inspiradores que nos llevan a una verdadera escuela inclusiva. Por ser centro de referencia en atención a la diversidad, afrontando la educación a través de la innovación y asumiendo el rol de mentorización para otros centros, destacando el trabajo coordinado y comprometido de su equipo directivo y profesorado”.

En su visita, el Rey visitará diferentes aulas, donde conocerá de primera mano algunas de los innovadores proyectos en los que trabaja el centro y que se construyen bajo el lema lema “Soy capaz, soy protagonista”. Su principal eje de acción es el desarrollo integral de la persona, independientemente de sus limitaciones, empoderándola desde sus propias posibilidades y capacidades como ciudadano de pleno derecho y como parte indispensable de su grupo social, escolar y familiar.

El objetivo con el galardón que otorga la Fundación Princesa de Girona es recompensar el esfuerzo de centros que apuestan por el “desarrollo del talento y la innovación educativa en favor de una sociedad más justa y un mundo mejor”. Una tarea que, en el caso de este centro de educación especial de Granada, se traduce en atender a un alumnado con necesidades educativas especiales (diversidad funcional, cognitiva, física/motriz y de control/explosión emocional).  

The post El Centro de Educación Especial Purísima Concepción recibirá del Rey el Premio Princesa de Girona Escuela del Año first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto erección Parroquia de San Lucas

0

Prot. 03/22/25

Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).

Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Santuario Diocesano de San Lucas tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN LUCAS, que comprenderá las siguientes calles: Ánimas de San Lucas, Basurto. Benavente Alto, Cabezas, campanillas, Flores, Jesús de las Tres Caídas, Luis de Isasi, Moral, Riquel, san Honorio, Sor Ángela de la Cruz; así como las Plazas: Belén, Benavente, Ponce de León y San Lucas.

Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada Decreto erección Parroquia de San Lucas se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto de erección Parroquia de San Juan de los Caballeros

0

Prot. 03/21/25

Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).

Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Templo de San Juan de los Caballeros tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN JUAN D E LOS CABALLEROS, que comprenderá las siguientes calles: Cadenas, Canto, carne, Cid, Colores. Doctor Mercado, Florinda, Francos (nn. 45 ss), Justicia (nn. 1 al 20), Morla, Negros, Palma, Paralejo, Puerta Nueva, Salas, San Juan, Santa María de Gracía, Siete Revueltas y Vid; así como las plazas: Carrizosa, Cocheras, Melgarejo, Mendoza y Mirabal.

Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Cancille

La entrada Decreto de erección Parroquia de San Juan de los Caballeros se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto de erección Parroquia de San Marcos

0

Prot. 03/20/25

Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).

Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Templo de San Marcos tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN MARCOS, que comprenderá las siguientes calles: Almenillas. Pasaje Ángel Saen Roldán, Besantes, Catalanes, Escuelas, Francos (nn. 27-43), Gaitán, Gibraleón, Jaramago, Juana de Dios Lacoste (nn. 7 ss), Alameda Marqués de Casa Domecq (nn. Impares), Monjas Victoria, Padre Rego, Paz, Por-Vera, San José, San Juan de Dios, San Juan Grande y San Marcos; así como las Plazas Clavo, Compañía, Horno, Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, Salvador Allende y San Marcos.

Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada Decreto de erección Parroquia de San Marcos se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto de erección de la Parroquia de San Mateo

0

Prot. 03/19/25

Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).

Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Templo de San Mateo tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN MATEO, que comprenderá las siguientes calles: Alcaidesa, Alegría, Almendrillo, Balderramas, Ceniza, Consolación, Cordobeses, Juan Capitán, Justicia (nn. 21 y ss), Liebre, Nube, Nuestro Padre y Señor de las Penas, Rincón Malillo, Salado y San Blas; así como las Plazas Becerra, del Mercado y San Mateo.

Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada Decreto de erección de la Parroquia de San Mateo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.