Este sábado, el colegio Jesuitinas Gamarra se ha convertido en el punto de encuentro para quienes trabajan desde la fe en favor de los más vulnerables. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, se ha celebrado la Jornada de Formación de Pastoral Social, bajo el lema: «Tú, Señor, eres mi esperanza».
«O somos una única Iglesia con los pobres o dejamos de ser la Iglesia de Cristo»,
Cerca de 250 personas se han encontrado en esta cita anual que reúne a todas las entidades que forman parte de la Vicaría para la Acción Caritativa y Social: Delegaciones de Migraciones y Gitanos, Pastoral Penitenciaria, Pastoral de la Salud, CONFER, Manos Unidas, Plataforma Laudato Si’ y Cáritas Diocesana. Fue un día para mirar la fragilidad con ojos de fe, para descubrir que en la vulnerabilidad hay un espacio donde Dios se hace presente y donde nace la esperanza.
La jornada comenzó con una oración, guiada por el consiliario de Pastoral de la Salud, Carlos Acosta, en la que se meditó sobre diversos fragmentos de la exhortación Dilexi te. Acto seguido, el vicario, Juan Manuel Ortiz, ofreció unas palabras de bienvenida y aliento, subrayando la importancia del servicio a personas especialmente vulnerables. «O somos una única Iglesia con los pobres o dejamos de ser la Iglesia de Cristo», afirmó.
La intervención del profesor Sebastián Mora Rosado, de la Universidad Pontificia de Comillas, fue uno de los momentos más inspiradores de la jornada. Presentado por José Miguel Santos, director de Cáritas Diocesana de Málaga, Mora desarrolló la ponencia titulada «La esperanza que brota de la fragilidad». Con palabras cercanas y profundas, invitó a contemplar la vulnerabilidad no como un límite, sino como un espacio privilegiado de encuentro con Dios y con el otro. Su reflexión ha ofrecido claves para descubrir cómo la esperanza puede nacer precisamente en los contextos de sufrimiento, transformando la fragilidad en oportunidad para la vida y la fe. Desde su propia experiencia expresó que «en cierta medida, la esperanza es una de las virtudes que nos mantienen en tensión hacia el cielo pero con los pies en el suelo»
Escucha aquí la ponencia:
[embedded content]
Talleres y experiencias
Tras un breve descanso, la jornada continuó con la participación de los asistentes en alguno de los 14 talleres programados. Cada espacio ofreció una mirada distinta sobre la acción social, gracias a la colaboración de entidades tanto internas como externas a la Vicaría: Pastoral de la Salud, Adoratrices, Pastoral de Migraciones, Manos Unidas, Plataforma Ecosocial Laudato Si’, Pastoral Gitana, Cáritas (voluntariado joven), Fundación Don Bosco, Cáritas Española, y expertos como el sacerdote José Ruiz Córdoba y el Grupo de Investigación, Educación y Cambio Social de la Universidad de Málaga. Esta diversidad enriqueció el diálogo y la formación, ofreciendo herramientas para la acción social desde la fe.
Tras la comida y la continuación de los talleres por la tarde, la jornada culminó con la celebración de una Eucaristía presidida por el obispo de Málaga, Mons. José Antonio Satué, quien animó a seguir siendo testigos de esperanza en medio de las fragilidades del mundo.
El musical Godspell se representa hasta el 11 de enero en el teatro del Soho. Con el código COFRADIA20, activo para compras realizadas hasta el 30 de noviembre, se consigue un 20% de descuento en las entradas.
A su estreno, el 30 de octubre, acudió el obispo de Málaga, D. José Antonio Satué, y el emérito, D. Jesús Catalá. El musical está inspirado en el Evangelio según San Mateo, aunque Banderas desveló al Sr. Obispo que algunos detalles, sobre todo en los momentos que representan la Pasión, están tomados del Evangelio según San Juan. El Obispo ha destacado el valor de la dirección de Antonio Banderas, la «gran sensbilidad del director para unir los temas actuales: la guerra, la desesperanza, el sinsentido que sufre mucha gente, con el mensaje del Evangelio».
El propio Banderas afirma en la presentación de la obra que lo que el público va a disfrutar es «teatro dentro del teatro. Todos cumpliendo lo encomendado para que los mensajes trasciendan: los actores para llegar a la catarsis de emociones de las que se nutre al público desde la escena; los personajes cumpliendo con su destino para que el mensaje de amor que transportan viaje a través de los siglos. A veces todo se entremezcla y no sabemos lo que es verdad teatral, o lo que es verdad espiritual. Un mensaje con más de 2000 años de historia, contado de otra forma. Una nueva pasión».
[embedded content]
GODSPELL EN EL SOHO
Concebido y dirigido originalmente por John-Michael Tebelak y reconocido como un clásico del teatro musical de Broadway de los años 70, ha sido nominado a los premios Tony durante su larga trayectoria y cuenta en esta versión con música y nuevas letras de Stephen Schwartz. En esta reposición, está dirigido por Antonio Banderas sobre la versión de Emilio Aragón con la que se estrenó en 2022, con gran éxito de público en su recorrido por escenarios de toda España. En su reparto cuenta (en orden alfabético) con Javier Ariano, Aaron Cobos, Andro Crespo, Paula Díaz, Bella Exum, Ferran Fabá, Laia Prats, Roko, Estibalitz Ruiz, Hugo Ruiz y con Ana Domínguez, Raúl Ortiz y Alex Parra.
Es posible comprar entradas en este enlace. Con el código COFRADIA20, activo para compras realizadas hasta el 30 de noviembre, se consigue un 20% de descuento en las entradas.
El 18 de noviembre, Manos Unidas Málaga celebra su asamblea, con la participación de un numeroso grupo de miembros y voluntarios. En ella, además de compartir el testimonio de las jornadas de formación y del viaje de la presidenta-delegada diocesana, Ana Torralba, a Paraguay, se ha dado a conocer la nueva campaña y los materiales de merchandising que ya están disponibles para su compra a modo de regalos solidarios.
El martes 18 de noviembre, el Centro de Estudios Teológicos San Pablo (C/ Císter), acoge la asamblea de Manos Unidas, que reúne a miembros y voluntariado de esta ONG católica para el desarrollo. Desde las 10.00 de la mañana y hasta las 18.00 horas, quienes conforman esta entidad se reúnen para conocer el informe económico de la misma, ponerse al día de las últimas actividades realizadas y los próximos proyectos.
Tras el saludo de la presidenta-delegada de Málaga, Ana Torralba, se ha compartido el balance económico y la experiencia de las Jornadas de formación de Manos Unidas y de la Asamblea de Delegadas llevada a cabo. La responsable comarcal de Estepona ha dado su testimonio sobre las jornadas y la presidenta-delegada, sobre el viaje de formación a Paraguay.
A continuación, es presentada la nueva Campaña para el año próximo, con el lema «Declara la guerra al hambre», así como los materiales de merchandising elaborados por Manos Unidas: unos coloridos pañuelos de mujer y abanicos a juego, que pueden adquirirse ya en la sede de Manos Unidas, en calle Strachan 6, 3º izda.
La jornada continúa por la tarde, tras el almuerzo compartido, con la presentación del Documento Base de la Campaña LXVII, la intervención del vicario para la acción social y caritativa, Juan Manuel Ortiz Palomo, y turno de ruegos y preguntas.
El delegado de Liturgia de la diócesis de Málaga, Alejandro Pérez Verdugo, ha participado en el curso de actualización para los responsables diocesanos de la pastoral litúrgica que se ha celebrado en Roma. El papa León XIV los recibió en audiencia.
León XIV se dirige en audiencia a los participantes en el Curso de actualización para los responsables diocesanos de la pastoral litúrgica: los expertos deben colaborar con los párrocos y los grupos que se ocupan del tema para que este aspecto de la Iglesia vuelva a ser atractivo.
Participar en una misa, en un rito, y no comprender bien lo que se está celebrando, los gestos que realiza el sacerdote, el significado de lo que dice. O bien ofrecerse para un servicio, como la lectura de los textos sagrados, sin tener la preparación adecuada. Se trata de situaciones bastante extendidas por las que León XIV pide un cambio de tendencia porque, constata, en las diócesis y parroquias hay necesidad de formación «y es importante, donde no los haya, iniciar itinerarios bíblicos y litúrgicos». El Papa se dirige a los expertos en la materia, en particular a los profesores y participantes en el Curso de actualización para los responsables diocesanos de la pastoral litúrgica, recibidos esta mañana, 17 de noviembre, en audiencia, encabezados por el Rector de la Universidad Sant’Anselmo y el Decano del Pontificio Instituto Litúrgico.
Competencias bíblicas básicas
Desde la reforma del Vaticano II en adelante, desde Sacrosanctum Concilium, pasando por Veritatis gaudium hasta la carta apostólica del Papa Francisco Desiderio desideravi – León XIV destaca la necesidad de «ayudar a las Iglesias particulares y a las comunidades parroquiales a dejarse formar por la Palabra de Dios, explicando los textos del Leccionario ferial y festivo» y a cuidar «una iniciación cristiana y litúrgica que ayude a los fieles a comprender, mediante los ritos, las oraciones y los signos sensibles, el misterio de la fe que se celebra». El Papa pide ayuda en esta labor a los liturgistas con indicaciones bastante detalladas.
Aseguren una preparación profunda de los lectores instituidos y de quienes leen las Escrituras de manera estable en las celebraciones. Las competencias bíblicas básicas, una dicción clara, la capacidad de cantar el salmo responsorial, así como de componer las oraciones de los fieles para la comunidad, son aspectos importantes que ponen en práctica la reforma litúrgica y hacen crecer el camino del Pueblo de Dios.
«Busquemos nuevos caminos y nuevos métodos»
Leone XIV reconoce los «muchos avances» logrados en esta dirección, pero también el «largo camino» que queda por recorrer. Busquemos, dice, «nuevos caminos y nuevos métodos», especialmente por parte de quienes dirigen la oficina de pastoral litúrgica que, recuerda, «es responsable en cada diócesis de la formación litúrgica permanente del clero y de los fieles, de la preparación para los ministerios, del cuidado de los grupos litúrgicos parroquiales, de los ministrantes, de los lectores y de los cantores».
Se trata de favorecer una participación fructífera del Pueblo de Dios, así como una liturgia decorosa, atenta a las diferentes sensibilidades y sobria en su solemnidad. Entre los aspectos relacionados con vuestro servicio como directores, deseo recordar la promoción de la Liturgia de las Horas, el cuidado de la piedad popular, la atención a la dimensión celebrativa en la construcción de nuevas iglesias y en la adaptación de las ya existentes.
Creatividad pastoral
Todo ello con un trabajo realizado en colaboración entre expertos y, cuando existan en las parroquias, los «grupos litúrgicos», que deben trabajar «en sinergia con la comisión diocesana» y con los respectivos párrocos, evitando que recaiga sobre ellos todo el peso y «dejando solo a unos pocos la responsabilidad del canto, de la proclamación de la Palabra y de la decoración de la iglesia». El Papa pide a los responsables diocesanos que den un nuevo impulso y savia a los grupos litúrgicos, algunos de los cuales -señala- lamentablemente se han «diluido hasta desaparecer, como si hubieran perdido su identidad».
Es necesario, pues, comprometerse para que este ámbito de la vida de la Iglesia vuelva a ser atractivo, capaz de involucrar a personas competentes o al menos inclinadas a este tipo de servicio (…) Su creatividad pastoral sabrá encontrar luego las formas más adecuadas.
El pasado sábado, la Parroquia de Santo Tomás de Aquino y el Colegio Amor de Dios en Cádiz fueron el escenario de la primera sesión de la Escuela de Evangelizadores de este curso.
La sesión fue conducida por Eva Fernández, presidenta de la Acción Católica General de España y coordinadora a nivel internacional, quien recordó desde el inicio que ella es “una laica de parroquia, igual que vosotros, a la que el Señor ha ido liando poco a poco”, subrayando así el carácter profundamente laical del proyecto.
Durante el encuentro, Eva partió de una constatación compartida: existe en muchos agentes de pastoral una “santa insatisfacción” con la vida de sus parroquias. No porque todo esté mal, sino porque siempre hay personas que todavía no conocen a Jesucristo ni han experimentado su amor, y eso “nos tiene que doler y mover a la conversión pastoral”.
El proyecto de Acción Católica General, surgido en 2009 a petición de los obispos españoles tras un largo proceso de reflexión, se presenta como un instrumento al servicio de las parroquias y de las diócesis. Sus cuatro rasgos fundamentales son:
Parroquial: se vive en la parroquia concreta, en conexión real con la vida cotidiana de la comunidad.
Diocesano: ayuda a encarnar el plan pastoral del obispo, superando miradas cerradas o autorreferenciales.
Misionero: impulsa a salir, ser “hospital de campaña”, sal y luz en medio del mundo.
Para toda la vida: ofrece un itinerario formativo continuo para niños, jóvenes, adultos y mayores.
Eva presentó también el proyecto 440, una propuesta de primer anuncio “netamente parroquial”, que combina un fin de semana fuerte de encuentro con Cristo con siete semanas posteriores de profundización y la incorporación a equipos de vida en la parroquia. Esta experiencia está pensada primero para renovar a los propios agentes de pastoral y después para llegar a quienes participan de forma ocasional o están alejados de la fe.
La ponente insistió en que el centro de todo es la Eucaristía como corazón de la parroquia y que los equipos de vida no se forman por tareas (catequesis, liturgia, economía…), sino por el deseo de compartir la fe, orar, formarse y discernir juntos la vocación y el servicio.
El objetivo final es claro: construir parroquias discipulares y misioneras, verdaderas comunidades vivas, “casa y familia de Dios”, que conozcan la fe, sirvan a los pobres, vivan la comunión y anuncien con alegría a Jesucristo en medio de la sociedad actual.
La segunda sesión «Educación de los afectos en la familia» será el próximo 17 de enero con el padre Carlos Granados, Consiliario de la Asociación de Familias de Betania.
Durante la audiencia privada celebrada esta mañana a la Ejecutiva de la CEE, de la que nuestro arzobispo forma parte.
Nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo ha trasladado hoy lunes al Papa León XIV la comunión y el cariño de la diócesis de Granada, así como su oración, en su persona y ministerio de sucesor de San Pedro.
Foto: Vatican News.
Así lo ha hecho durante la audiencia privada que el Santo Padre ha tenido esta mañana en el Vaticano con la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española, de la que Mons. Gil Tamayo forma parte.
La comitiva en esta audiencia privada ha estado encabezada por el presidente de la CEE y arzobispo de Valladolid, D. Luis Argüello; el vicepresidente de la CEE y arzobispo de Madrid, D. José Cobo; y el secretario general de la CEE y obispo auxiliar de Toledo, D. Francisco César García Magán. Junto a ellos, además de D. José María, estaban el obispo de Getafe, D. Ginés García Beltrán; el arzobispo de Oviedo, D. Jesús Sanz; el arzobispo de Burgos, D. Mario Iceta; el arzobispo de Valencia, D. Enrique Benavent; y el arzobispo de Sevilla, D. José Ángel Saiz
ENCUENTRO CON EL SANTO PADRE
En encuentro con el Santo Padre, que ha durado alrededor de una hora, fue solicitado el pasado mes de mayo, cuando León XIV fue elegido nuevo pontífice, siendo confirmada esta recepción privada a principios de este curso 2025-2026, informó la Conferencia Episcopal Española.
Los obispos han hecho entrega a León XIV de una edición especial de la Biblia con motivo de su visita. Tras el encuentro, Mons. Argüello ha manifestado que han podido “comentar con el Papa los diversos momentos que vive la Iglesia española”, entre los que ha destacada, el deseo de anunciar el Evangelio; los retos de la iniciación cristiana; la situación de los laicos, sacerdotes y religiosos; la llegada a las comunidades españolas de mucha gente de otros lugares del mundo; o los trabajos que, “con el impulso de la Santa Sede”, la CEE lleva a cabo en relación con la «prevención, formación y reparación» de las víctimas de abusos.
En relación a esta última cuestión, ha destacado el trabajo del Plan Priva , que ha permitido la existencia de una comisión de reparación que “nosotros creemos que está atendiendo a las víctimas que allá se acercan de manera satisfactoria”.
INVITACIÓN AL PAPA A ESPAÑA
Respecto a la posible visita del Papa a España, el presidente de la CEE ha señalado que, aunque es la Santa Sede quien confirma los viajes, han salido “esperanzados”. También ha destacado que León XIV “conoce bien España”, como han podido comprobar.
Ejemplar de la Biblia, obsequio de la Ejecutiva CEE a León XIV.
Muestra de ello han sido sus comentarios sobre el “resurgir del interés espiritual y de la búsqueda religiosa”, especialmente entre los jóvenes. Entre ellos se han destacado el crecimiento de los “retiros de impacto”, de las peticiones de bautismo por parte de personas adultas o, de manera especial, el crecimiento en el “número de seminaristas”.
ASAMBLEA PLENARIA
Tras este encuentro con el Santo Padre, se celebrará en Madrid a partir del martes 18 la Asamblea Plenaria, que convoca en la Casa de la Iglesia a todos los obispos de España, para tratar distintos asuntos, entre los que se han anunciado el estudio de las líneas pastorales de la CEE 2026-2030, la aplicación de la sinodalidad en las diócesis y la presentación delinforme de la Fundación FOESSA.
En el marco de esta Asamblea Plenaria, los obispos españoles participarán en la celebración ecuménica que se celebrará el día 20 en la catedral de la Almudena, con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica.
En el acto se hará pública la Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. Este texto fue aprobado por los obispos de la Comisión Permanente en su reunión número 271, celebrada los pasados 30 de septiembre y 1 de octubre en Madrid, informó la Conferencia Episcopal Española.
La familia cofrade de la Diócesis de Cartagena vivió el sábado un día histórico en el Jubileo de las Cofradías.
«¡Viva el Señor de Jumilla! ¡Viva el Santo Cristo del Consuelo! ¡Viva la madre de todos los aguileños! ¡Viva la patrona de Calasparra!». Son algunos de los vivas que se escucharon el pasado sábado a la entrada de las imágenes que por la tarde participarían en la Magna Procesión Jubilar, una procesión histórica que en el Jubileo de las Cofradías reunió en la ciudad de Murcia a 14 imágenes de diferentes cofradías de la Diócesis de Cartagena.
Poco antes de las 11:00 horas comenzaban a llegar al templo catedralicio las imágenes en los traslados procesionales que partían desde las parroquias de San Antolín, San Pedro, San Miguel, San Juan Bautista, Nuestra Señora del Carmen y Santa Catalina. La plaza del Cardenal Belluga se llenaba de fieles que acompañaban con aplausos y vivas la llegada de los pasos.
A las 13:00 horas comenzaba la celebración de la Misa Jubilar en la Catedral, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. El prelado agradecía la labor evangelizadora de la familia cofrade y les invitaba a vivir con intensidad el resto de la jornada. En el momento de la acción de gracias, el delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, Alfonso Alburquerque, recordaba que habían transcurrido más de 100 años desde que una procesión así salía desde la Catedral y agradeció la participación de todos los organismos implicados, especialmente de las cofradías: «Gracias por haber dicho sí desde el primer instante, por vuestra ilusión y por vuestras ganas, por vuestra cordialidad y por vuestra entrega. Por no haber puesto ningún obstáculo y por haber traído al corazón de nuestra Diócesis una muestra de cómo vivimos en nuestra Región la religiosidad heredada de nuestros padres y abuelos».
A las 17:00 horas se abría la Puerta del Perdón de la Catedral y arrancaba la procesión con la cruz guía de la Hermandad de la Buena Muerte y Estrella de Yecla. Le seguían los catorce pasos que formaron parte de la Magna Procesión Jubilar: el conjunto escultórico de la Samaritana de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia; la Oración en el Huerto de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia; el Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, de la hermandad del mismo nombre en Jumilla; el grupo del Misterio de la Coronación de Espinas, del Paso Azul de Lorca; el Santísimo Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca; el Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de San Pedro Apóstol de Alcantarilla; la imagen de san Juan Evangelista de la cofradía de igual nombre de San Pedro del Pinatar; la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, de la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores; el Santísimo Cristo de la Esperanza de la cofradía del mismo nombre de Murcia; el Santísimo Cristo del Consuelo de la cofradía de igual nombre de Cieza; la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Yecla; el paso del Santo Sepulcro de la cofradía del mismo nombre de Mazarrón; Nuestro Padre Jesús Resucitado, de la cofradía del mismo nombre de Cartagena; y, cerrando el cortejo, la Virgen de la Esperanza de Calasparra.
El delegado episcopal de Hermandades y Cofradías asegura que la jornada superó «cualquier expectativa de participación», tanto a nivel de fieles y cofradías de la Diócesis de Cartagena como de personas venidas de fuera de la Región de Murcia. «Fue una jornada maravillosa, la Eucaristía fue preciosa. Muchas personas me han comentado el cariño con el que nuestro obispo habló. También quiero resaltar a los cofrades de la ciudad de Murcia, que se han volcado, como voluntarios, portapasos, acogiendo en sus sedes. Y un agradecimiento también a las parroquias que han acogido a las cofradías que venían de fuera de Murcia».
La jornada vivida en torno al Jubileo de las Cofradías «ha sido un revulsivo para las hermandades y cofradías de nuestra Diócesis», asegura Alburquerque. Quien destaca que «el artífice de todo» ha sido Mons. Lorca Planes.
En el libro de la Apocalipsis (Ap. 1, 5) se dice que Jesucristo es el Testigo Fiel. Durante toda su vida, desde la Encarnación en las entrañas de María, hasta su muerte en la cruz, Él da testimonio (es el testigo): La verdad, que predicó de parte del Padre, Él la firmó con su sangre. Y por eso resucitó. Ese resucitar de Jesús, en quien hemos puesto nuestra fe, así se hace piedra fundamental de todo el Credo cristiano.
La Diócesis de Jaén ya está viviendo gozosamente, que el próximo 13 de diciembre de 2025 serán declarados mártires 124 fieles nacidos por el bautismo a la fe y alimentados en su fe por la Eucaristía.
Volviendo la mirada a los comienzos de la Historia de la Iglesia: Tras la muerte de Jesús en Jerusalén, hacia el año 33 de esta era que vivimos[1], los cristianos, pronto, unos 40/50 años después de ser crucificado el Señor, también comienzan a ser perseguidos en el Imperio Romano. Nerón, el emperador, quizá sea la punta del iceberg perseguidor de aquellos martirios.
Tras los años de catacumbas y martirios, a los comienzos de siglo IV, siendo emperador Constantino, concluyeron las persecuciones.
A pesar de esas persecuciones tenemos relatos contemporáneos en que aquellos cristianos han acercado hasta nosotros aquellos “PASSIO”, en relataban con todo detalle todas las circunstancias de la prisión y muerte de aquellos mártires.
En realidad, aquellos siglos I, II y III fueron el cumplimiento de la palabra de Jesús: «Si me persiguieron a mí, también a vosotros os perseguirán» (Jn. 15, 20); es más, Jesús incluso dice: «Bienaventurados cuando os persigan» (Mt. 5, 11).
Será bueno profundizar un poco en lo que cantamos el Viernes Santo:
“Cruz de Cristo Redentor…, precio de la salvación de la humanidad caída”
Los planes de Dios.
Como colofón de toda la creación con toda su belleza de flores y diversidad de animales sobre la tierra o bajo las aguas de los mares; o la inmensidad de los cielos tachonados con estrellas y la luna…, como Rey de toda la Creación llegó, del barro de la tierra, la creación de Adán y Eva.
Pero para que el hombre fuera más perfecto le dotó de libertad. Con ella, el hombre «libre», quiso ser como Dios, conocer el bien y el mal. Aquel primer hombre -y todo hombre-, libremente peca.
El Edén, el Paraíso Perdido, es la pobreza del hombre que entró por el camino del pecado.
Pero la grandeza de Dios es «recrear» al hombre caído.
¡Creación y Recreación!
¡Creación y Redención!
Dios por su amor nos crea; y él mismo por su amor nos re-crea.
En el Padre Nuestro decimos al Señor: «Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a quienes nos ofenden” (Mt. 6, 9).
Con un razonamiento muy simple podemos saber lo que es una deuda, una ofensa. Nos lo explica Jesús con una parábola:
Nos dice que un criado debía a su amo diez mil talentos; es una cantidad de dinero grandísima. Como no tenía el criado para pagar, el amo se lo perdonó. Pero luego el criado perdonado se encuentra con otro criado que le debía a este compañero una pequeña cantidad y no quiso perdonarle ese «poco». (Mt. 19, 1-35) Uno debía mucho y otro debía poco.
Dios es el amo que perdona: Todo y siempre. No olvidemos el Padre Nuestro (“Perdónanos como nosotros perdonamos”. Como Dios nos perdona).
Nuestra fe nos lleva a acercarnos al Dios de las Misericordias porque es nuestro Padre. Le debemos mucho. Somos pecadores. Pero alguien paga nuestra deuda contraída por el pecado.
Por nuestro pecado todos debemos a Dios, tenemos con Él una deuda infinita. Y Cristo Jesús paga por nosotros nuestra deuda y Dios, infinitamente misericordioso «pone su corazón en la miseria” y nos redime.
¡Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo, el Verbo Encarnado, para que el mundo se salve por Él! (cfr. Jn. 3, 16)
Ha venido Jesús a pagar por nosotros el precio del rescate. Este es el misterio de la Redención. Ante tal generosidad del Hijo que se entrega y del Padre que perdona y del Espíritu que mueve el corazón humano para arrepentirse y agradecer, la Iglesia en la noche del Sábado Santo, en la Vigilia Pascual, canta:
¡“El Hijo ha pagado la deuda de Adán”!
¡De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados!
Esto es precisamente lo que «volvemos a realizar» cada vez que celebramos la Eucaristía:
El pan consagrado es el cuerpo que se entrega por nosotros.
El vino que se consagra es (no otra vez, sino la misma vez) que Cristo derrama su sangre para el perdón de los pecados.
Me detengo ahora ante la imagen del Cristo de la Expiración, mirando al cielo y a la vez abrazando a todos los hombres.
Es el momento más sublime que ha acontecido sobre la tierra en toda la historia. Dios, en Cristo crucificado. El hombre redimido, abrazado por Jesús que entrega su sangre como precio de la salvación.
En ese momento, los momentos de Cristo en la Cruz, mientras expira en ella, el Padre desde el cielo mira al hombre, pero su mirada al hombre es ver el rostro dolorido del Crucificado.
Y el hombre que ansía ver a Dios, mira al cielo y busca a Dios. Pero para el hombre peregrino, el rostro de Dios es el rostro de Jesús que ha redimido al hombre. En esa mirada a Jesús vemos el mismo rostro dolorido, de Cristo que expira y paga por nosotros.
Hay sangre en Jesús crucificado; hay muerte en Cristo; pero en ello está la salvación, el rescate, el perdón sobre el hombre. Jesús el testigo fiel, nos redime en la cruz; y cada vez que celebramos la Eucaristía re-vivimos el misterio de Cristo redentor.
Con los ojos de Jesús, nosotros pecadores miramos con el corazón abierto, con pena y con lágrimas… al Padre.
El perdón de Dios, su misericordia, se ha derramado en nosotros a borbotones; nos inunda: la «misericordia», es decir, Dios ha puesto su corazón en nuestra miseria.
¡Santo Dios; santo y fuerte; santo e inmortal!
La Eucaristía, (dije más arriba) es el «mismísimo acto de nuestra redención: el pan que se entrega, la sangre que se derrama «Anunciamos tu muerte; proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús! ¡Ven, Señor Jesús! Así se saludaban los primeros cristianos: ¡Maranatha! ¡Ven, Señor Jesús!
La Eucaristía es sacramento; que nos alimenta en el camino, y al mismo tiempo, nos anticipa el cielo en la tierra. Fue lo más grande que Jesús pudo dejarnos como Testamento.
Estos misterios (Creación, Redención, Eucaristía, Muerte y Resurrección) la fe nos los desvela. El testigo fiel es Cristo Jesús; también nosotros hemos de serlo en la vida, en el «pasar» por este nuestro camino de la tierra. ¡Ser testigos de nuestra fe!
Por eso al recordar los mandamientos los resumimos en «dos»: Servir y amar a Dios sobre todas las cosas; y al prójimo como a nosotros mismos.
La Eucaristía vivida en el templo, en COMUNIÓN con el Papa y el Obispo y todos los bautizados nos urge a un testimonio de fidelidad, y, si es necesario, puede sernos pedido el testimonio hasta la muerte.
Esto es lo que vamos a celebrar el 13 de diciembre próximo: 124 hermanos nuestros, que pisaron las calles por donde nosotros paseamos, creyeron hasta morir por su fe: fueron mártires.
Damos gloria a Dios porque Él ha dado honor y gloria a la sangre derramada por nuestros hermanos.
¡Eucaristía y martirio!
El martirio único, singular y magnífico de Cristo que expira en la cruz ha sido paradigma, modelo y espejo para nuestros 124 hermanos que dieron su vida por su fe.
Vuestra Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, con sede en la Parroquia de San Bartolomé de Jaén tiene un vínculo especialísimo con algunos de ellos: fueron párrocos o feligreses o cofrades de vuestra cofradía. ¡Honradlos con vuestra «memoria»!
Los primeros cristianos en aquellos siglos de catacumbas y martirio, cuando recogían el cuerpo aún caliente de un mártir, sobre él celebraban la Eucaristía en su «memoria».
Años más tarde San Ambrosio escribe: «Sobre el altar el Santificador; y bajo el altar, los santificados».
Jesús fue el Santificador
Pedid ante la imagen del Cristo de la Expiración, ser cada día, ser cada uno de nosotros, un «santificado» por el trabajo, por la oración, por vuestra convivencia en la sociedad y en la familia.
Sacerdotes y seglar vinculados con la cofradía de la Expiración que van a ser beatificados el 13 de diciembre de 2025.
Francisco Morales Aballe Nació en Jaén el 4 de octubre de 1871. Tras pasar por el Seminario, se ordenó presbítero en 1899. Fue primero coadjutor en la Parroquia de San Pedro y luego párroco de la misma desde 1914, cargo que compaginó con la docencia en el Seminario. Iniciada la Guerra Civil fue detenido en su domicilio en la calle Josefa Segovia e ingresado en prisión. De ahí le sacaron en la madrugada del 3 de abril de 1937 en unión de otros treinta y cinco compañeros, siendo conducido al cementerio de Mancha Real donde se les asesinó. Desde 1925 era cofrade de Nuestro Padre Jesús.
José Ortega Carrillo Nació en Jaén el 4 de marzo de 1877. Ordenado presbítero en 1899, fue designado capellán del monasterio de Santa Úrsula. Iniciada la Guerra Civil fue muy perseguido, incautándole sus bienes, por lo que se refugió en la casa de una sobrina en el número 14 de la Calle Matadero -hoy Soledad Torres Acosta- donde fue visto por una lechera que lo hizo saber a un miliciano. Sus comentarios alertaron a una patrulla que le detuvo sin formalidad legal alguna, encerrándole en un centro de detención instalado en los bajos del Ayuntamiento, de donde fue sacado en la noche del 30 de noviembre de 1936, para llevarle al cementerio de Mancha Real donde fue asesinado.
Ildefonso Ortega González Nació en Jaén el 6 de noviembre de 1873. Se ordenó presbítero en 1908. Desde 1911 ejerció como capellán en la Santa Capilla de San Andrés. Por su natural bondadoso y sencillo se le conocía en el barrio como «el cura Alfonsón». Iniciada la guerra se recluyó en su domicilio en el Callejón del Alcázar. Allí fueron a buscarle en la noche del 30 de octubre de 1936 unos milicianos que le trasladaron a un centro de detención instalado en el número 9 de la calle del Obispo González. A la madrugada siguiente le llevaron en un camión al cementerio de Mancha Real, donde fue asesinado.
Antonio Marín Acuña Nació en Bailén el 28 de agosto de 1893. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada en 1917. Abogado del Estado en 1921. Se colegió como abogado en Jaén en 1922. Fue Gobernador Civil de Las Palmas (1927) Orense (1929-1930) y Córdoba (1936). Gobernador de la Santa Capilla de San Andrés (1935). Al iniciarse la guerra civil, el 20 de julio de 1936 fue recluido en la Prisión-Catedral de donde quisieron sacarle el 11 de agosto en la expedición que terminaría trágicamente en la madrileña Estación de Atocha. (no va incluido entre los 124)
Su hermano José María, sacerdote, se ofreció a ir en su lugar lo que le costaría la vida. Posteriormente, en la madrugada del 2 de abril de 1937 le sacaron en unión de otros diecinueve compañeros, llevándole al cementerio de Mancha Real donde fue asesinado.
Bernardo Ruiz Cano (seglar)
Periodista, nacido en 1909. Buen escritor y excelente poeta. Por su vinculación al periódico «El Pueblo Católico» y luego al «Eco de Jaén», fue muy perseguido, siendo asesinado el 24 de septiembre de 1936 en el Cortijo «El Frage», cerca de Iznalloz, donde a la sazón estaba establecida la línea del frente. Era desde 1933 cofrade de Nuestro Padre Jesús.
Jaén 14 de noviembre de 2025.
Mons. Rafael Higueras Álamo Postulador de la fase diocesana del proceso de martirio
[1] Es el cálculo que hizo Dionisio el Exiguo. Según los estudios que él hizo, dató la fecha del Nacimiento de Jesús unos 475 años antes de ese momento de los cálculos …
El Vicario General presidió la misa de acción de gracias el sábado, 15 de noviembre, en la parroquia de San Acisclo
La Juventud Obrera Cristiana celebra este año el 100 aniversario, un siglo de historia con el compromiso “de dignificar la vida de la juventud obrera desde el mensaje evangélico y la acción concreta en sus entornos laborales, sociales y comunitarios, dándoles voz y haciéndolos protagonistas de su propia vida”. Alfonso Pulido, miembro de la JOC de Córdoba, ha explicado que en estos 100 años el movimiento de acción católica especializada ha alcanzado “competencia internacional llevando el mensaje de Jesús a través del método de revisión de vida obrera: ver, juzgar y actuar”. La misión de la JOC es “evangelizar a jóvenes de barrios obreros, facilitando que cada joven sea protagonista de su vida, se reconozca como hijo de Dios y camine en comunidad por un mundo más justo”. Todo ello, como ha destacado Alfonso, a través de procesos educativos que generan “acciones colectivas y ponen en el centro a la persona, anunciando la buena noticia desde su dignidad”.
Para conmemorar esta efeméride la JOC celebró el pasado sábado, 15 de noviembre, una eucaristía en la parroquia de San Acisclo, que presidió el Vicario General, Jesús Daniel Alonso, junto al párroco y a otros sacerdotes diocesanos vinculados con el movimiento. Terminada la misa disfrutaron de un almuerzo fraterno.
Las primeras noticias de la JOC que se conocen en Córdoba se remontan a 1933, pero más oficialmente a 1951. Desde entonces ha tenido especial relevancia en la historia reciente de la ciudad y ha sido semilla y escuela de compromiso para generaciones de jóvenes de barrios obreros.
El belga Joseph Cardijn fue el fundador de la JOC, en una apuesta por la juventud trabajadora. El sacerdote y sociólogo fue nombrado cardenal y participó en el Concilio Vaticano II como una de las figuras clave de la llamada cuestión social de la Iglesia. En 1925 el Papa Pio XI reconoció y apoyó oficialmente la Juventud Obrera Cristiana.
El papa León XIV ha recibido a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española (CEE) esta mañana del 17 de noviembre, en un encuentro que ha durado alrededor de una hora. Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, ha expresado la alegría de la Comisión Ejecutiva tras el encuentro con el Santo Padre, que se solicitó tras su nombramiento el pasado 8 de mayo y se confirmó a inicios de este curso 2025/2026.
Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la posible visita de León XIV a España. En este sentido, Argüello muestra su esperanza porque “esta visita pueda realizarse quizás relativamente pronto”, y recuerda que el Santo Padre es un gran conocedor de nuestro país por su etapa como responsable de los Agustinos o prefecto del Dicasterio para los Obispos.
Canarias, Barcelona o la España rural: la ejecutiva propone a león XIV visitar España
El presidente de la Conferencia Episcopal ha informado que la Comisión Ejecutiva ha propuesto a este respecto al Papa algunas ideas como su visita a Canarias por las migraciones “y que estaba pendiente con el Papa Francisco”, asistir a la culminación de las obras de la Sagrada Familia de Barcelona o a la celebración de algunos centenarios destacados en la Iglesia española, como las canonizaciones de San Juan de la Cruz y Santo Toribio de Mogrovejo.
“Le hemos invitado a que conozca la España urbana, pero también la España rural. La España donde la población se concentra, como es la Comunidad de Madrid o Barcelona, pero también la España donde la población se dispersa y queda vaciada”, ha puntualizado el también arzobispo de Valladolid.
En este sentido, Argüello también cimienta su esperanza en una próxima visita de León XIV a España en aspectos como el resurgir del interés espiritual entre los jóvenes, el auge de los llamados ‘retiros de impacto’ o la presencia de personas que buscan el bautismo ya siendo adultos, así como el repunte en más de un centenar en el número de seminaristas respecto al curso anterior.