Inicio Blog Página 267

Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla

0

Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla

El próximo domingo, 6 de abril, Canal Sur Televisión emitirá en directo para toda Andalucía la Santa Misa desde la Parroquia de San Juan Bosco de Sevilla.

La Eucaristía tendrá lugar a las diez de la mañana y estará presidida por el párroco, Francisco José Pérez, Sdb.

Desde este templo sale procesionalmente la Hermandad de Pasión y Muerte el Viernes Dolores, por lo que esta retransmisión supone una oportunidad «para reforzar los lazos que nos unen con la comunidad de los salesianos», explica el secretario de la corporación, Miguel Ángel Ferreiro.

The post Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Benamaurel recibe este sábado una reliquia de su patrón, San León Magno

0

Benamaurel recibe este sábado una reliquia de su patrón, San León Magno

 

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación de Benamaurel celebra este 5 de abril, sábado, la recepción de la reliquia de primer grado del patrón que la Santa Sede ha concedido al pueblo, uno de los dos municipios españoles en contar como patrón con el insignie Papa. El párroco, Joaquín Caler, ha comentado que al tratarse de un hecho excepcional, el poder contar con una reliquia, un fragmento de hueso del propio San León Magno, hemos preparado su recepción con la máxima solemnidad posible. «Es el propio San León, un resto suyo, el que viene a Benamaurel, para quedarse para siempre entre nosotros», ha asegurado el párroco quien ya anunció que, junto con la hermana mayor de la Hermandad patronal de San León, Rosa Trabalón y el historiador local, Miguel Ángel Martínez, se ha preparado todo para que Benamaurel pueda vivir un día histórico.

 

El obispo de Guadix, Monseñor Francisco Jesús Orozco, portará la Santa reliquia hasta la ermita del patrón donde será recibido por el párroco, la Hermandad, el Ayuntamiento y el pueblo de Benamaurel. Desde allí partirá en solemne procesión hasta la Iglesia, donde se celebrará solemne misa en el día en el que Benamaurel celebra como cada año, el patronazgo del insigne Papa. En la Eucaristía, presidida por el prelado accitano, interpretará sus solemnes Cantos la escolania de Guadix, contratada para la ocasión por la parroquia.

La Hermandad de San León Magno y la parroquia han adquirido un relicario donde depositar la reliquia procedente del Vaticano. El prelado ha conseguido, con sus gestiones, la donación para Benamaurel de dicha reliquia tras la petición efectuada por el párroco y la hermandad con el asesoramiento histórico de Martínez Pozo.

Benamaurel ha contado siempre con una imagen de San León Magno, patrón desde tiempos inmemoriales. Tanto la imagen como la reliquia anteriormente existente en Benamaurel, fueron destruidas durante la guerra civil. Con la incorporación de la actual reliquia, Benamaurel, volverá a contar con la presencia real de este resto de su patrón. El párroco ha señalado que el 5 de abril, será un día excepcional para la parroquia, para la hermandad y para todo el pueblo de Benamaurel.

«La imagen de nuestro Santo patrón es muy querida, pero no deja de ser una imagen, la reliquia es mucho más porque significa que realmente San León va a estar con nosotros para siempre, por lo que es un motivo de alegría y para dar gracias a la Santa Sede, a las gestiones de nuestro obispo y a Dios por lo que supone de gracia concedida a nuestro pueblo», ha asegurado el párroco, Joaquín Caler.

Rafael Troyano

Benamaurel

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

0

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 4 de abril, de los trabajos que se han realizado en este encuentro. 

Esta Asamblea ha coincidido con el día asignado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa a la CEE en la jornada que convoca durante el tiempo de Cuaresma «para orar por las víctimas de la guerra e invocar al Señor «una paz justa y duradera especialmente para Ucrania y Tierra Santa». Con estas intenciones se celebró la eucaristía del último día, presidida por Mons. Fernando Prado, obispo de San Sebastián.

Sesión inaugural

También ha coincidido la Plenaria con el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, recién nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. En la sesión inaugural, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, agradeció el trabajo realizado en estos cinco años. Un agradecimiento que se materializó con la entrega de un obsequio en nombre de toda la CEE, los cuatro volúmenes de la Liturgia de las Horas en castellano, personalizado con su escudo episcopal.

Mons. Luis Argüello, en el discurso inaugural, repasó las cuestiones fundamentales para la Iglesia en España y su relación con la sociedad contemporánea.

Después tomó la palabra Mons. Auza que agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre de Su Santidad, “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.

Participantes en la Asamblea

En esta Asamblea han participado todos los obispos miembros de pleno de derecho y el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.

Se han incorporado a la Plenaria el obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons.  Xabier Gómez García, OP, y los dos obispos auxiliares de Valencia, Mons. Fernando Enrique Ramón Casas y Mons. Arturo Javier García Pérez. Mons. Gómez García se ha incorporado a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y la Promoción humana; Mons. Ramón Casas, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. García Pérez, a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. Además, el obispo coadjutor de Urgel Mons. Josep-Lluís Serrano Pentinat se ha inscrito al Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.

Los obispos electos de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Mons. Eloy Alberto Santiago; de Albacete, Mons. Ángel Román Idígoras; y de Huesca y de Jaca, Mons. Pedro Aguado Cuesta SChP, han participado en la sesión inaugural.

Líneas pastorales y aplicación del documento final del Sínodo

Uno de los temas del orden del día ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.

Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de “conversación en el Espíritu”. Así, después de una breve presentación de Mons. Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Además, se ha elegido a Mons. Francisco Conesa como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo de los obispos.

Actividad de las Oficinas para la Protección de Menores en 2024

El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:

  1. 130.000 niños y adolescentes,
    b. 43.000 profesores,
    c. 20.000 padres,
    d. 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)
    e. 5.000 sacerdotes,
    f. 1.800 consagrados no sacerdotes,
    g. 800 seminaristas y consagrados en formación, etc.

También han acogido nuevos testimonios de abusos. En concreto 146. De ellos, 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito. Y estos pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.

Modelo unificado de rendición de cuentas

La vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento, ha presentado el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España».

El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales. Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.

Los obispos también han conocido el nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española, cuyas competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo.

Temas presentados por las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE

También se han abordado distintos temas que han llevado a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.

Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto ecuménico, que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer concilio ecuménico de la Iglesia católica.

En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión que preside Mons. Ramón Valdivia.


Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación

La Plenaria también ha dado el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Con este Consejo, que comienza así su andadura, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024.

Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad (más información en la web de la CEE).

Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”

El papa Francisco hacía pública el 16 de noviembre de 2024 una Carta para el recuerdo en las Iglesias particulares de sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En este escrito, exhorta a las Iglesias locales a que, desde este año, con motivo del Jubileo, cada 9 de noviembre recuerden a las figuras de santidad de sus respectivos territorios. También señala que las Conferencias Episcopales podrán desarrollar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales.

Recogiendo esta invitación, la oficina para las Causas de los Santos trabaja en el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. Su directora, Lourdes Grosso, M.Id, ha llevado a la Plenaria el documento en el que se proponen unas orientaciones pastorales y algunas iniciativas que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. El texto ha sido aprobado y se presentará próximamente.

Catecumenado de adultos

También ha intervenido en la Plenaria el presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, para hacer balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.

Textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta

El presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos, ha presentado a la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre. Tras su aprobación, se remitirán al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para su confirmatio y poder incorporarlos en el Misal y la Liturgia de las Horas.

Otros asuntos del orden del día

El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, ha adelantado las propuestas pastorales que están programando para finales de este año en el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María a sor Lucía. También se ha detallado el estado de las reformas de este Santuario, que se están realizando bajo la supervisión de Luis Manuel Romero, responsable de este lugar en nombre de la CEE.

La Comisión Episcopal para el Clero junto con la vicesecretaría para Asuntos económicos ha presentado un informe sobre la situación de los obispos eméritos, la responsabilidad de su cuidado y su actividad eclesial.

Los obispos han recibido información por parte del rector de la Iglesia Nacional Española Santa María in Monserrato, en Roma, Mons. José Jaime Brosel, para detallar las actividades y proyectos que se están llevando a cabo en este año especial para la institución, pues ha sido designada “iglesia jubilar” y celebra el 75 aniversario de la creación de su centro de estudios.

En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado la modificación de los Estatutos de la Juventud Estudiante Católica (JEC) y de DIDANIA – Federación de Entidades cristianas de tiempo libre. Además, se ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos del Colegio Español de San José de Roma.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Felipe VI entrega el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro de Educación Especial Purísima Concepción, de las Hermanas Hospitalarias de Granada

0

El Rey Felipe VI entrega en nuestra ciudad el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias de Granada, por su proyecto educativo con las personas con discapacidad.

La jornada del jueves 3 de marzo ha sido una jornada de alegría y gratitud para la comunidad educativa, alumnos, congregación de hermanas de la Fundación Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias y familias. El Rey Felipe VI entregó esta mañana el Premio Princesa de Girona “Colegio del año 2023”, que conceda esta Fundación que él preside.

Su Majestad ha recorrido las instalaciones y conocido de primera mano el trabajo innovador que realizan para los 109 alumnos con distintas discapacidades que atiende, desde cognitivos, motoras y sensoriales. En su recorrido, ha visto las salas y talleres donde se ejercita la comunicación que no es natural dadas sus limitaciones y centradas en desarrollar acciones de la vida cotidiana. Entre ellas, una sala llamada “de sal”, donde los alumnos con discapacidades y múltiples discapacidades asociadas a patologías, como ansiedad o respiratorias, logran en este lugar participar de un ambiente que, con un juego de luces y sonidos, mejora sus sintomatologías respiratorias.

Toda la información aquí.

Día del Seminario 2025: «Tu gracia vale más que la vida»

0

El día del Seminario se celebraron los días 16 y 19 de marzo, coincidiendo con la festividad de San José. El Seminario Mayor Diocesano de Granada ha elaborado este vídeo con motivo de este día.

El deán de la Catedral pregona la Semana Santa de Málaga con la mirada en la esperanza

0

El pregonero de la Semana Santa de la ciudad de Málaga de 2025, el deán de la Catedral, José Ferrary, basa en la fe el punto de unión de todos los que forman parte de la Semana Santa, ya que “se compone de una sola hermandad, la de todos los fieles que profesan una sola fe: la fe en Jesucristo”.

crónica completa

La Semana Santa de Málaga se aproxima y en estos días se van culminando las tradiciones que la preceden. Este sábado ha tenido lugar el pregón en el Teatro Cervantes, patrocinado por Fundación Unicaja, pronunciado por el Reverendo Padre Don José Ferrary, deán de la Catedral de Málaga, quien ha sido presentado por el exaltador de la edición de 2018, Santiago Souvirón Gross, en ausencia de Augusto Pansard Anaya, tristemente fallecido, al que se le dedicó una sentida ovación.

La disertación del cofrade, que se extendió durante cerca de dos horas, tuvo como punto de partida una oda a Málaga, “siempre luminosa y bella”. La ciudad que le enseñó a ser cofrade y sobre la que quiso “recordar lo que sentimos los cofrades ante las imágenes, durante los cultos o en la Casa Hermandad”. En toda una declaración de intenciones, pretendió “compartir aquello que en las cofradías he vivido y cuánto me han enseñado, y expresar cómo en la Hermandad nos comunicamos la vida y la fe o cómo una corporación nazarena se forja desde la caridad y desde el perdón”.

Tras el correspondiente saludo protocolario a las autoridades presentes, el pregonero agradeció la confianza depositada en él por José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías, y quiso tener un entrañable recuerdo con su amigo, Augusto Pansard.

Al pregón asistieron Monseñor Jesús Catalá, obispo de Málaga, y diversas autoridades como Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías; Carolina España, consejera de Economía; Arturo Bernal, consejero de Turismo, Francisco Salado, presidente de la Diputación; José Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja; Sergio Corral, director Fundación Unicaja; Mariana Pineda, concejala de Cultura, y Teresa Porras, concejala de Servicios Operativos.

Ferrary inició su disertación bajo una premisa: “Trabajar la fe siempre, desde el Domingo de Resurrección hasta el siguiente Domingo de Ramos y hacer que la fe vivida y conservada, se haga expresión alegre en el albor de la Semana Santa”. Así comenzó a unir los recuerdos de su infancia con la Cofradía de Pollinica, que abre las puertas de cada Semana Santa. “A ese grito de Hosanna le sigue una algarabía de niños, acompañados por otros muchos, más mayores, en torno a Jesús que entra en Jerusalén, en una Jerusalén triunfante que es Málaga”, expresó.

La fe va tomando protagonismo en su discurso hasta el punto de ser el nexo de unión de todos los cofrades. “«Basta con que tengamos fe» para que nuestra Semana Santa siga haciendo visible el milagro del amor, y siga rejuveneciéndose con las nuevas generaciones fieles a nuestro carisma, valorando a quienes nos enseñaron y arropando a los que nos antecedieron”.

El sacerdote expresó que “hay momentos en nuestra Semana Santa en los que vivimos experiencias que no percibimos plenamente si separamos lo que somos o creemos”. Aunque confesó su debilidad ante Nuestra Señora y Madre de la Merced.

Puso en valor la valentía de los cofrades, e invitó a buscar al Señor en las situaciones cotidianas. “Busquémoslo en los niños golpeados por la pobreza; en los jóvenes frustrados por la marginación y el desempleo; en los obreros mal retribuidos; en los ancianos orillados porque ya no producen; en los subempleados y desempleados; o en las mujeres ultrajadas, atormentadas o violentadas”.

Miradas cofrades

Para entender el presente, es necesario retrotraerse al pasado, porque “Málaga tiene cofradías cuya raíz es de toda la vida, casi de los tiempos de la conquista”. Y la forma de ver y de entender la Semana Santa ha cambiado, pero la base sigue intacta. “Hermanos inquietos e ilusionados, familias, niños, jóvenes impacientes y, en ocasiones, distraídos que desean escuchar los toques apresurados de la campana llamando la atención de los portadores. Es la magia de la salida”.

La Semana Santa no entiende de edades cuando se trata de emociones, y Ferrari ahondó en ese sentimiento que brota hasta de forma física. “Es la hora de derramar otras lágrimas. Lágrimas hermosas, de asombro, de alegría, de agradecimiento. Lágrimas que nos consuelan y nos empujan «a vivir como Él vivió y a amar como Él amó»”.

De las Cofradías colindantes con la calle Carretería, como la Archicofradía de la Sangre, y las cofradías de la Paloma y las Penas, hasta Capuchinos con el fervor casi incontrolable del Dulce Nombre y el Prendimiento. “Y si Capuchinos se viste de fiesta para rezarle a Jesús que se entrega, Málaga mira a María Santísima para escucharla decir que no hay mayor perdón que aquel que da su Hijo”.

“¡Hoy es Ella la que viene a verme!, aunque sea yo quien la persiga por las esquinas entre los «vivas y los piropos», entre «olés y aplausos» porque guapa, como Ella, ninguna…”, así iba presentando D. José Ferrary a la Virgen del Rocío Coronada, a la que le confesó abiertamente que “no hay día que no me acuerde de ti, ni semana que no pase a verte y, para mí, no hay mayor gozo que predicarte en unos cultos”, exaltó. Francisco Javier Criado interpretó a piano su composición, dedicada a la Novia de Málaga: ‘Puerta del Cielo’. Mientras pregonó a su Cristo de la Buena Muerte y Ánimas también se tocó la marcha procesional ‘Pasa la Soledad’.

 Aquí texto íntegro del pregón.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se desvela el cuerpo misterioso del hombre de la síndone

0

Emoción, música, belleza, recogimiento y misterio han marcado la inauguración de la exposición The Mystery Man que, enmarcada en los actos del Jubileo de la Esperanza, ha abierto sus puertas en la Catedral de Jaén.

El Chorus The Mystery Man arrancaba el acto con la interpretación de la Banda Sonora de la exposición. A continuación, ha sido la soprano Federica Voltolina quien ha emocionado a los asistentes con su interpretación de del Panis Angelicus de Cesar Frank.

Autoridades civiles y militares han querido acudir a este evento de los sentidos y de la fe, con el que la empresa Óptima Cultura ha querido poner en escena esta muestra única en el mundo, en su sexta sede.

Antes de proceder al acto del desvelo, con el que se da por inaugurada la exposición, el Deán de las Catedrales, D. Francisco Juan Martínez Rojas; el comisario de la Exposición y creador de la figura hiperrealista, Álvaro Blanco; el Alcalde de Jaén, D. Julio Millán; D. Valeriano Díaz Revilla, director de ALSA Zona Mediterránea; el CEO de Óptima Cultura, D. Francisco Moya; el músico, D. Ángel Velasco y el Obispo de Jaén, D. Sebastián Chico Martínez, han hecho uso de la palabra.

Intervenciones

El Déan de las Catedrales ha dado la bienvenida a la seo jiennense para, después, centrar su intervención en la particularidad de la que abre sus puertas en Jaén. Ya que cuenta, además de con la figura hiperrealista creada por Álvaro Blanco, con un gran tesoro, la copia de la Sábana Santa de Noalejo. Considerada una reliquia por contacto, que fue donada a la parroquia por la Doña Mencía de Salcedo, moza de cámara de la Emperatriz Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V a finales de siglo XVI. También, una copia de los clavos de Cristo, que custodia la Catedral de Baeza y por supuesto, el gran tesoro de la Catedral y de la Iglesia de Jaén, el Santo Rostro.

A continuación, han tomado la palabra los patrocinadores, el alcalde de Jaén en nombre del Ayuntamiento y el director de ALSA zona Mediterránea.

D. Julio Millán ha valorado esta exposición, que aterriza en la ciudad del Santo Rostro, aunando Arte, Ciencia, Historia y Espiritualidad, «donde sin duda encuentra un contexto histórico, artístico y emocional único». «Estoy convencido de que la exposición va a ser un éxito y quiero felicitar al Obispado y a la empresa promotora de la exposición”.

D. Valeriano Díaz Revilla, director de ALSA Zona Mediterránea, por su parte, ha expresado que un verdadero placer colaborar con esta exposición por toda España luciendo la imagen The Mystery Man en algunos de sus autobuses.  “Para mí, es ni más, ni menos, que Jesucristo”.  Del mismo modo, Díaz Revilla afirmó que, durante estos días y, también, durante de Semana Santa, los jienenses podrán ver la imagen de Jesucristo pasear por la ciudad, “con lo que vamos a ayudar a la emoción especialmente significativa para los católicos en este periodo”. “Como empresario y católico convencido, me emocionó cuando me dieron esta tener la oportunidad”.

Álvaro Blanco, autor de la obra hiperrealista del hombre impregnado en la Sábana Santa, ha compartido con el público su proceso de creación de más de 20 años de estudio de la síndone. Un proceso que comenzó siendo de carácter científico para acabar siendo de encuentro con Jesucristo. “The Mystery Man es un hito de nuestro tiempo, que estoy seguro que les removerá la mente y el corazón”.

Por su parte, Antonio Francisco Moya Ramos, CEO Cofundador de Óptima Cultura, afirmó que, en este Año Jubilar ‘Peregrinos de la Esperanza’ “traemos esta exposición peregrina a la Santa Iglesia Catedral de Jaén. Una muestra que nace precisamente de esa esperanza que brota con fuerza del cuerpo de The Mystery Man, para todos aquellos que lo contemplan. Porque en ese rostro, en ese instante suspendido entre el dolor y la gloria, se revela sin duda el misterio más profundo y principal de nuestra fe: la Resurrección”.

Un premio para mayor gloria de Dios

Uno de los momentos de más emotivos ha sido la intervención del músico granadino ANGEL, que inspirado por la exposición The Mystery Man ha compuesto “The miracle”. Sus palabras, han sido un acción de gracias a Aquel que lo ha inspirado. Ángel Velasco Hernández expresó que la composición sinfónica The Miracle Man, se inspiró en su experiencia en The Mystery Man, fue creada tras visitar la exposición en Guadix. Una obra compuesta con el propósito de transmitir un mensaje de fe y esperanza.  Así, tras ganar el Intercontinental Music Awards, este poema sinfónico llegó hasta Los Ángeles, acompañado del impresionante video producido por Óptima Cultura. “Llegaron los Premios y, contra todo pronóstico, Cristo ganó con este mensaje musical de salvación. Lo han escuchado bien. Yo no gané. Cristo ganó en Los Ángeles y dejó su luz, la esperanzadora luz de su mensaje en el hambriento corazón de tantas personas”, apuntó el compositor.

A continuación, donó su pieza musical y su premio de mejor composición orquestal mundial a la exposición The Mystery Man.

Por último, tomaba la palabra el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez. Así manifestó que ahora, en el tramo final de la Cuaresma, “con la mirada puesta en la Semana Santa, el corazón de la ciudad de Jaén, que es su Catedral, Templo central de nuestra Iglesia Jienense, acoge con emoción esta muestra que nos sitúa ante la figura que quedó impregnada en la Sábana Santa. Es la imagen de un hombre maltratado, sufriente, cuyo cuerpo yermo recoge el reflejo de los latigazos, de las espinas de su corona, las huellas de los clavos en sus manos y en sus pies; la arena en sus rodillas al caer en la vía dolorosa bajo el peso de la cruz y hacerlo con una proximidad sobrecogedora”. 

Desvelo

Llegado el momento de más emoción, las autoridades y los miembros del Consejo de Gobierno y del Cabildo han pasado a la sala que alberga la imagen hiperrealista del hombre de la Sábana Santa. De manera ceremoniosa, han levantado el lienzo que cubría el cuerpo, para después tener un momento de profundidad ante el misterio de la Encarnación: Dios mismo, entra a formar parte de la historia de la humanidad, para muriendo y resucitando, devolvernos la dignidad de hijos de Dios.

Ha sido el autor y comisario, Álvaro Blanco quien ha explicado los detalles técnicos, artísticos y de fe que hay detrás de The Mystery Man.

Los invitados a esta inauguración han ido pasando por la muestra, que junto al cuerpo de la síndone comprende 600 metros cuadrados de exposición inmersiva en el tiempo de Cristo.

La Catedral de Jaén acogerá hasta el próximo 15 de julio esta muestra. La entrada es de 14 euros e incluye la visita a la Catedral, además de a esta exposición. Habrá, también precios de grupos y reducidos; así como visitas guiadas que podrán centrarse a través de la web: https://themysteryman.com/exposicion/ y de https://catedraldejaen.org/

Galería fotográfica: «Inauguración exposición The Mystery Man»

The post Se desvela el cuerpo misterioso del hombre de la síndone first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ESPEJO ALMERIA: ¿Hace falta estar confirmado para ser padrino de bautismo?¿La comuniones serán en 4º de primaria?

0

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 4 de abril de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 04-04-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL V DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C

0

Primera lectura

Isaías 43, 16–21

Mirad que realizo algo nuevo; daré de beber a mi pueblo

Esto dice el Señor, que abrió camino en el mar y una senda en las aguas impetuosas; que sacó a batalla carros y caballos, la tropa y los héroes: caían para no levantarse, se apagaron como mecha que se extingue.

«No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino en el desierto, corrientes en el yermo.

Me glorificarán las bestias salvajes, chacales y avestruces, porque pondré agua en el desierto, corrientes en la estepa, para dar de beber a mi pueblo elegido, a este pueblo que me he formado para que proclame mi alabanza».

Salmo

Salmo 125, 1-2ab. 2cd-3. 4-5. 6

R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

– Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sion, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares.

– Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos». El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

– Recoge, Señor, a nuestros cautivos como los torrentes del Negueb. Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares.

– Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas.

 

Segunda lectura

Lectura de la carta del Apóstol San Pablo a los Filipenses 3, 8-14

Por Cristo lo perdí todo, muriendo su misma muerte.

Hermanos:

Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.

Por él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo y ser hallado en él, no con una justicia mía, la de la ley, sino con la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe.

Todo para conocerlo a él, y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte, con la esperanza de llegar a la resurrección de entre los muertos.

No es que ya lo haya conseguido o que ya sea perfecto: yo lo persigo, a ver si lo alcanzo como yo he sido alcanzado por Cristo.

Hermanos, yo no pienso haber conseguido el premio. Solo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, hacia el premio, al cual me llama Dios desde arriba en Cristo Jesús.

 

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Juan 8, 1-11

El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.

Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».

Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.

Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra».

E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos, Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.

Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».

Ella contestó: «Ninguno, Señor».

Jesús dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Comentario de Álvaro Pereira

En el evangelio de hoy, Jesús va al templo y se sienta como un maestro dispuesto a enseñar. Los escribas y fariseos, maestros en la época, quieren impugnar su enseñanza y le llevan a una mujer sorprendida en adulterio. No buscan hacer justicia, solo la usan para tender una trampa a Jesús. El dilema que le proponen es aparentemente irresoluble: o bien Jesús absuelve a la pecadora y viola la Ley de Moisés, o bien acata la Ley y reniega de su evangelio de misericordia. Jesús responde con un gesto y una palabra.

En cuanto al gesto, él se inclina y escribe en el suelo. Según san Ambrosio y san Agustín, Jesús evocaría Jeremías 17,13: “los que se apartan de mí serán inscritos en el suelo porque dejaron atrás la fuente de vida, el Señor”. Él escribiría así el nombre de aquellos que querían arrojar piedras sin percatarse de que también eran culpables. Quizás sea más sencillo pensar simplemente que Jesús no quiere participar en el juego de sus acusadores.

En cuanto a la palabra, Jesús dice: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Esta respuesta se basa en Deuteronomio 17,7, texto al que precisamente recurren los escribas y fariseos para condenar a Jesús. En él se decía: “La mano de los testigos será la primera contra él para hacerlo morir, y después la mano de todo el pueblo. Así extirparás el mal de en medio de ti”. Es decir, en caso de lapidación, el testigo del crimen tiraba la primera piedra. Pero Jesús reinterpreta el mandato: solo tiene este derecho el que está libre de pecado. Para Jesús, el que exige una aplicación rigurosa de la Ley debe aplicársela a sí mismo. En consecuencia, el verdadero maestro y escriba de la escena —aunque escriba en el suelo— es Jesús, quien convierte a los acusadores en acusados. Ellos se van retirando, empezando por los más viejos.

La escena final es conmovedora. Jesús queda a solas con la mujer y le da la palabra: “Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?”. Ella ya no es objeto de acusación, sino sujeto a quien se escucha por vez primera: “Ninguno, Señor”. Jesús tampoco la condena, sino que la invita a aprovechar la oportunidad: “ve y no peques más”. Ella es más que su pecado pasado, es una hija de Dios con un nuevo futuro. Así decía Isaías en la primera lectura: “No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?”.

  1. Dios es capaz de abrir un camino en el desierto (primera lectura) y liberar a una mujer condenada a muerte (evangelio). ¿Qué nuevo futuro te promete el Señor?
  2. Pablo lo estima todo pérdida en comparación con el conocimiento de Cristo Jesús. ¿Cuáles son tus riquezas a las que estás apegado en esta época de la vida?
  3. ¿Con qué personaje del evangelio te identificas: con los fariseos, con la mujer, con los viejos, con Jesús? Medítalo y suplica al Señor en consecuencia.

The post LECTURAS DEL V DOMINGO DE CUARESMA- CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.