Inicio Blog Página 26

GÓMEZ CANTERO: «Con lágrimas en los ojos, le dije: mi querido Papa Francisco, gracias por todo lo que has querido a nuestra Iglesia de Almería»

0

Querida Comunidad,

Cuando salía el féretro del Papa de la Basílica de San Pedro creí que me iba a echar a llorar, pero me acordé las veces que he estado con él en su apartamento y nos reíamos de los golpes de gracia que tenía. Yo también intentaba que se riese pues me suponía que ya tenía bastantes preocupaciones.

Un día le pregunté que cómo aguantaba tantas críticas e insultos. El humor nos salva, me dijo. La gente que va como vendiendo vinagre por el mundo no nos puede ni debe amargar la vida. Las personas de fe reparten alegría, porque tienen esperanza. Los que se piensan ilustrados porque creen saberlo todo, pero son incapaces de misericordia y empatía están perdiendo la vida.

Escucharle era una experiencia de paz intensa. A lo largo de la conversación iba como desbrozando de malas hierbas, espinas y piedras las páginas del Evangelio. Sonaba todo a nuevo. Porque la tradición es viva, crece y se complementa con novedades necesarias. Su sencillez era profunda, de verdades eternas. Se gozaba en su presencia.

Sabía que estábamos en un mundo convulso, de enfrentamientos, en un profundo cambio, quizás más intenso y rápido que el de la Edad Media, el del Renacimiento o el de la Revolución Industrial. Y la iglesia no podía mirar a otro lado, ni estar en la retaguardia esperando a que sucedieran los acontecimientos, debía de ser ese hospital de campaña que diese respuestas, sobre todo, a los más pobres y necesitados. Aquellos que no tienen donde agarrarse. Son nuestros hermanos. La Iglesia ha de estar en la vanguardia, en primera línea de fuego. Y no replegada sobre sí misma, enquistada, en huida. La Iglesia está en salida, por los caminos del mundo, samaritana, acogiendo al desvalido. El buen samaritano no le preguntó quién era, qué religión profesaba, cómo vivía… le miró y se conmovió.

No olvides nunca a los pobres. Las tentaciones de poder, de gloria, de soberbia, de enriquecimiento… son las mismas que ya Cristo rechazó en el desierto. El boato, la vanidad, no sirven para nada, aleja a los pobres y engaña a los sencillos. Los pobres nos hacen volver al buen camino, a Cristo que no tenía donde reclinar la cabeza. Pero esto se nos olvida muchas veces.

Por eso el discernimiento no es una invención de última hora, es la necesidad de preguntar, escuchar y dialogar, y estos verbos en plural, porque, si no, nos engañamos a nosotros mismos. Peregrinamos juntos, juntos hacemos el camino. No es tiempo de descartes sino de acoger a todos, sin miedo, porque la Iglesia sale ganando. Incluso después de un profundo y diverso diálogo me puedo equivocar o que las cosas no han salido como estaban previstas. Pero no ha sido una decisión individualista, sino que el diálogo en el Espíritu no puede equivocarse. Seguro que son las trabas, tan humanas, que ponemos todos, las que hace que fracasen.

Claro, que después, vendrán los profetas de malos augurios que se creen en la verdad, con mayúsculas, pero que sus vidas no corresponden con lo que predican, y se les conoce muy pronto, pues su soberbia manifiesta lo que son. Hay demasiadas palabras y muy pocos hechos. Son como los doctores de la ley que nos cargan con pesados fardos, pero ellos no viven.

Sabemos que el Papa Francisco dedicaba a la oración dos horas diarias. Un día le dije que yo me aburriría, a veces me cuesta tan solo media hora, porque me despisto pensando en las cosas que tengo que hacer. Se echó a reír de nuevo. Me miró con ternura (como diciendo, pobrecillo) y me dijo: no es cuestión de decir palabras. Es cuestión de escuchar. Prueba una hora diaria y olvídate de todo, saldrás ganando.

Nos ha quedado en los oídos su grito: en la Iglesia cabemos todos, todos, todos. Una reiteración como cuando decimos por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Como cuando aclamamos a Dios santo, santo, santo. es la plenitud. Pero algunos dirán: a mí este o estas personas no me gustan son pecadoras, son herejes, son impuras, o simplemente me caen mal, cómo van a estar a mi lado. Luego viene la soberbia: yo que soy un servidor fiel, escrupuloso en la verdad, que no te he fallado en nada y viene ese hijo tuyo y le haces una fiesta. Y las críticas, miradle, se rodea de prostitutas y come con pecadores.

En fin. La historia se repite. ¡Qué pena! Cuándo aprenderemos.

Cuando terminó la celebración y regresaron el féretro a San Pedro, para llevarle desde allí a su sepultura, hubo un movimiento del grupo de los obispos para acercarnos, logré adelantar por un lateral y ponerme en primera fila y al verle pasar a hombros de los gentilhombres, entonces le susurré el nombre de algunas personas que me pidieron le dijera, cuando estuviera cerca de él, ¡cuánto le querían!… y ya, con las lágrimas en los ojos, le dije: mi querido Papa Francisco, gracias por todo lo que has querido a nuestra Iglesia de Almería. ¡Ánimo y adelante!

Almería, martes 29 de abril de 2025, Catedral 20:00 horas.

+ Antonio Gómez Cantero

Ver este artículo en la web de la diócesis

La alegría de los niños y los gitanos, ayudan a vivir el gozo de la resurrección en la Loma de San Francisco de Albox

0

Este domingo de la Octava de Pascua, los albojenses se han citado en la Loma de san Francisco para disfrutar con la alegría pascual. Los niños, especialmente los que se preparan para recibir su Primera Comunión, convocaban a los mayores para la Romería pascual del Niño de la Bola. Desde la Iglesia Parroquial de la Concepción, que cumple su 125 aniversario, una lluvia de aleluyas ofrendada por la Cofradía de san Juan Evangelista; partía la simpática procesión hasta la Ermita de la Santa Cruz. El tintineo de las campanillas de los pequeños, así como los papelitos de colores que lanzaban a la comitiva, inundaron de júbilo las calles que atravesó.

Ya en la explanada, tuvo lugar la Santa Misa en la que todos participaron activamente. Los niños, con sus familias, así como algunos pequeños que el día anterior habían comulgado por primera vez. La Alcaldesa del Ayuntamiento de Albox, doña María del Mar Alfonso Pérez, asistió con varios ediles.

El ambiente fue animado, de manera espléndida, por el nuevo “Coro Flamenco la Pequeñica”. Una coral compuesta de gitanos que, ataviados de rojo en honor al Niño de la Bola, ofrecieron sus composiciones en honor de esta advocación tan típicamente lomera y no dudaron en cantar el propio salmo con sus aires tan alegres. Doña Francisca Muñoz Fernández, “la Tita” no solo dirigió a los cantores y músicos; sino que hizo llorar a muchos con su vibrante testimonio de fe en el Señor Resucitado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad celebra la Ultreya de Pascua en la Casa de Ejercicios de La Cinta

0

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad celebra la Ultreya de Pascua en la Casa de Ejercicios de La Cinta

El pasado domingo 27 de abril, el Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de Huelva celebró su tradicional Ultreya de Pascua en la Casa de Ejercicios de La Cinta. El encuentro reunió a medio centenar de cursillistas, entre jóvenes y adultos, en un ambiente de alegría, comunión y compromiso.

Durante la jornada, los participantes reflexionaron sobre los objetivos del Movimiento en el contexto actual, buscando una mayor sensibilización ante la realidad de la Iglesia y su misión en el mundo. El intercambio de experiencias y testimonios contribuyó a fortalecer los lazos comunitarios y el entusiasmo por seguir caminando juntos en la fe.

La celebración concluyó con la Eucaristía presidida por el consiliario del Movimiento, D. Nicanor Rubén Arancibia, quien animó a los asistentes a seguir trabajando con unidad, entrega e ilusión, pilares fundamentales para el crecimiento y dinamismo del Movimiento de Cursillos en nuestra diócesis.

Esta Ultreya de Pascua ha sido un signo de esperanza y renovación, en sintonía con el tiempo litúrgico que vivimos, y un impulso renovado para seguir anunciando con alegría la Buena Noticia del Evangelio.

La entrada El Movimiento de Cursillos de Cristiandad celebra la Ultreya de Pascua en la Casa de Ejercicios de La Cinta se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Pérez: «Francisco supo amar a la Iglesia y supo entregarse por la Iglesia»

0

La Diócesis de Málaga se unió en oración por el alma del papa Francisco en una celebración eucarística que tuvo lugar el viernes 2 de mayo, en la Santa Iglesia Catedral, y que presidió Mons. Francisco Pérez, quien recordó, en su homilía diversas anécdotas de la vida del Santo Padre número 266 en la historia de la Iglesia: Francisco.

La diócesis malacitana se ha unido así a las diócesis de todo el mundo que han venido organizando funerales diocesanos por quien pastoreó la Iglesia Universal en los últimos 12 años, desde que el pasado 26 de abril se celebrara en el atrio de la Basílica de San Pedro la Misa exequial por el Santo Padre.

Al encontrarse el Sr. Obispo de Málaga, Mons. Catalá, convaleciente tras la operación a la que se ha sometido recientemente, la Misa estuvo presidida por el arzobispo emérito de Pamplona-Tudela, Mons. Francisco Pérez González, que vive en Málaga tras su jubilación. D. Francisco saludó cariñosamente a cada uno de los participantes en la celebración y transmitió también un saludo cariñoso de Mons. Catalá. 

 

En su homilía, D. Francisco Pérez recordó diversos momentos compartidos con el papa Francisco, anécdotas y respuestas que aún resuenan en su corazón, y el legado magisterial que ha dejado a la Iglesia y al mundo. 

Aquí pueden escuchar la homilía completa. 

La Eucaristía, concelebrada por el vicario general Antonio Coronado, el deán de la Catedral José Manuel Ferrary, y un grupo de sacerdotes de diversos puntos de la diócesis, comenzó con una monición de entrada, en la que se recogieron brevemente los hitos del pontificado de Francisco, leída por el diácono Rafael Carmona. El desarrollo de la liturgia fue el mismo que el de toda Misa de difuntos. 

A diferencia de la Misa Exequial del Papa en Roma en la que, tanto el presidente como los concelebrantes, vistieron el color rojo, símbolo de quien ha dado su vida por Cristo; en los funerales diocesanos, donde no se celebra según la liturgia papal, el color litúrgico de las casullas fue el tradicional morado, correspondiente a las misas de difuntos según la Instrucción General del Misal Romano.

 

El canto litúrgico estuvo animado por el órgano y por el Coro de la Catedral que interpretaron cantos de Resurrección, propios del tiempo pascual que estamos celebrando.

Entre las autoridades estuvieron presentes el alcalde, Francisco de la Torre, los concejales Francisco Pomares y Francisco Cantos, y otros miembros de las distintas administraciones públicas y de otras instituciones como Fundación Unicaja. También participaron representantes de diversas Hermandades y Cofradías.  

 

Así se vivió en Roma la Misa exequial por el papa Francisco.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Málaga acoge este viernes el funeral por el papa Francisco

0

La Diócesis de Málaga se unirá en oración por el alma del papa Francisco en una celebración eucarística que tendrá lugar mañana, viernes 2 de mayo, a las 20.00 horas, en la Santa Iglesia Catedral, y que presidirá Mons. Francisco Pérez.

La diócesis malacitana se une así a las diócesis de todo el mundo que vienen organizando funerales diocesanos por quien pastoreó la Iglesia Universal en los últimos 12 años, desde que el pasado 26 de abril se celebrara en el atrio de la Basílica de San Pedro la Misa exequial por el Santo Padre.

Al encontrarse el Sr. Obispo de Málaga, Mons. Catalá, convaleciente tras la operación a la que se ha sometido recientemente, la Misa será presidida por el arzobispo emérito de Pamplona-Tudela, Mons. Francisco Pérez González, que vive en Málaga tras su jubilación.

La Eucaristía comenzará con una monición de entrada, en la que se recogerán brevemente los hitos de su pontificado, y el desarrollo de la liturgia será el mismo de cualquier misa de difuntos.

A diferencia de la Misa Exequial del Papa en Roma, en la que tanto el presidente como los concelebrantes vistieron el color rojo, símbolo de quien ha dado su vida por Cristo; en los funerales diocesanos, donde no se celebra según la liturgia papal, el color litúrgico de las casullas será el tradicional morado, correspondiente a las misas de difuntos según la Instrucción General del Misal Romano.

El canto litúrgico será animado por el órgano y por el Coro de la Catedral. Se interpretarán cantos de resurrección, propios del tiempo pascual que estamos celebrando.

Han confirmado su asistencia representantes de distintas administraciones públicas (Ayuntamiento, Diputación Provincial, Junta de Andalucía…) y de otras instituciones como Fundación Unicaja.

Una vez que se celebre el funeral diocesano, las distintas parroquias malagueñas celebrarán en los próximos días sus respectivas misas de difuntos por el alma del Santo Padre. 

En este enlace podrán seguir en directo la Misa desde la Catedral de Málaga. 

Así se vivió en Roma la Misa exequial por el papa Francisco.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Información sobre el estado de salud del Sr. Obispo

0

El obispo de Málaga, D. Jesús Catalá Ibáñez, fue intervenido en la mañana del martes 22 de abril de un pólipo en la vejiga.

Mons. Catalá Ibáñez permanece en la UCI con pronóstico reservado

La operación programada fue satisfactoria transmitiendo el prelado su agradecimiento por las muestras de cercanía, oración y afecto fraterno que le hicieron llegar con motivo de su operación.

En la mañana de ayer 29 de abril, Mons. Catalá fue operado de la próstata y presentó una infección; por la tarde, nuevamente fue intervenido con buen resultado; manteniéndose el paciente, en este momento, en la UCI con pronóstico reservado. 

El parte médico de este miércoles 30 de abril comunica que su pronóstico sigue siendo reservado. Mañana jueves, después del parte médico, a partir de las 13.00 h, se informará nuevamente.

Rogamos una oración por su pronta recuperación.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Málaga acoge este viernes la Misa por el papa Francisco

0

La Misa por el papa Francisco se celebrará el próximo viernes 2 de mayo, a las 20.00 horas, en la S. I. Catedral. A partir de esa celebración, se pide que se celebre una en sufragio en todas las parroquias de la diócesis.

La Catedral de la Encarnación acogerá el próximo viernes 2 de mayo, a las 20.00 horas, la Misa por el papa Francisco. Desde que se celebrara en el atrio de la Basílica de San Pedro la Misa Funeral por el Santo Padre el pasado sábado 26 de abril, las diócesis de todo el mundo vienen organizando dichas celebraciones con las que rezar por quien pastoreó la Iglesia Universal en los últimos 12 años. 

En este enlace podrán seguir en directo la Misa desde la Catedral de Málaga. 

Así se vivió en Roma la Misa exequial por el papa Francisco.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía por la festividad de san José Obrero

0

El 1 de mayo, festividad de san José Obrero, se celebra el Día Internacional del Trabajo. Con este motivo, la Plataforma Iglesia por el Trabajo Decente de Málaga convoca a la celebración de la Eucaristía por la festividad del patrón de los trabajadores, el jueves 1 de mayo, a las 10.00 horas, en la parroquia de Stella Maris.

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) recuerdan, un año más, «la importancia del trabajo decente para todas las personas» y piden «que este compromiso sea una responsabilidad de toda la Iglesia. Con humildad, pero con rotundidad, queremos tener de fondo y como lema “Jóvenes ante el 1 de Mayo. Trabajo decente, derecho, no privilegio”, poner la mirada en el nuevo paradigma social que afronta la juventud en el mundo laboral. La dignidad del trabajo y el trabajo decente es una prioridad humana y, por ello, una prioridad cristiana y compromiso de toda la Iglesia».

Es por eso que, «en este 1 de Mayo marcado por la precariedad juvenil, nos unimos al dolor por el fallecimiento del papa Francisco. Su magisterio fue una guía firme en defensa del trabajo decente como expresión de dignidad y justicia social. “El trabajo da dignidad”, recordaba, denunciando las condiciones que la niegan. También insistía en que “la esperanza no defrauda”, una convicción que hoy resuena con más fuerza entre quienes luchan por un futuro digno para la juventud».

Algunos datos

  • Solo el 14,8% de los jóvenes ha logrado independizarse en el primer semestre de 2024. Fuente Consejo de la Juventud de España (CJE)
  • El salario medio de un joven se sitúa en 1.048 euros. Fuente CJE
  • El alquiler promedio asciende a 1.072 euros. Fuente CJE
  • Tres de cada 10 personas jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza. Fuente CJE
  • Jóvenes en situación de desempleo: 434.400 en 2024. Fuente EPA
  • La tasa de paro juvenil se situó en el 24,90% en 2024. Fuente EPA
  • El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 26,8%. Fuente EPA

«Jóvenes ante el 1 de Mayo. Trabajo decente, derecho, no privilegio». Manifiesto de ITD para el Primero de Mayo 2025

El 1 de mayo de 2025, conmemoramos el Día Internacional de los trabajadores y las trabajadoras, así como la festividad de San José Obrero. En este día, queremos poner la mirada en el nuevo paradigma social que afronta la juventud en el mundo laboral.

Hoy, las personas jóvenes viven un contexto social muy distinto en comparación con las generaciones pasadas. Empiezan a trabajar más tarde de lo que era normal, debido a las exigencias del mercado laboral, que demanda hiperformación y experiencia previa. A esto se suman los prejuicios sociales que les encasillan como una generación inconstante, poco comprometida o irresponsable, sin pensar en todos los problemas a los que se enfrentan. Al mismo tiempo, el cambio en la realidad económica ha hecho que trabajar ya no sea garantía de independencia. Según datos del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España de 2025, “una persona joven tendría que destinar el 102,3% de su salario para poder alquilar una vivienda en solitario”.

La falta de estabilidad laboral limita la capacidad de la juventud de imaginarse un futuro digno. La imposibilidad de acceder a empleos estables y con derechos consolida un modelo en el que la precariedad se convierte en lo normativo, afectando la salud mental y emocional de toda una generación. En este contexto, la incertidumbre se instala en la vida cotidiana, erosionando la esperanza y haciendo que el acceso a un trabajo decente parezca un privilegio difícil de alcanzar. “Cuando no sabes si mañana vas a poder dar de comer a tus hijos, o si lo que estás estudiando te permitirá tener un trabajo digno, es fácil caer en el desánimo. ¿Dónde buscar la esperanza?” (Bula del jubileo 2025).

Esta carencia de unas buenas condiciones de trabajo provoca en las personas jóvenes la falta de esperanza. Esperanza por la posibilidad de cambio, por la alternativa, por la solución o por la justicia.

Queremos recordar las palabras del papa Francisco, en la encíclica Laudato Si: «El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal. Ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo.»

Desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) queremos dar voz a los problemas que vive la juventud. Por ello, denunciamos este nuevo paradigma social, reclamando a las Instituciones Públicas y a la sociedad escucha para entender la precariedad laboral, la falta de acceso a la vivienda o la problemática para conseguir estabilidad vital o emocional. Trabajar ya no es suficiente.

Es hora de alzar la voz y reivindicar la necesidad de un símbolo de esperanza para la juventud. “No se olviden: la esperanza no defrauda nunca” (Bula del jubileo 2025). Trabajo decente, derecho, no privilegio.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Francisco “ha sido y seguirá siendo un testigo creíble del Evangelio”

0

Francisco “ha sido y seguirá siendo un testigo creíble del Evangelio”

Un día después de lo previsto, el trascoro de la Catedral de Sevilla ha acogido la celebración de la misa funeral por el papa Francisco, que partió a la Casa del Padre el 21 de abril y cuyas exequias tuvieron lugar el pasado sábado en la Plaza de San Pedro. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha presidido una misa que ha congregado a una muy numerosa asamblea, que ha querido de esta forma mostrar su afecto y cariño por un Papa que, como ha afirmado el arzobispo, “supo leer los signos de los tiempos”.

El obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, ha concelebrado la Eucaristía, junto al deán del Cabildo, Francisco José Ortiz; el secretario general de la Archidiócesis, Isacio Siguero; canónigos y presbíteros del clero diocesano. El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha representado a la ciudad en este homenaje póstumo de Sevilla al papa Francisco; y el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, al gobierno autonómico. La Curia diocesana ha estado ampliamente representada en este funeral, con miembros de delegaciones diocesanas y vicarías episcopales. La Coral de la Catedral ha interpretado la misa de Réquiem del compositor alemán Hassler.

El retrato de Francisco, en un lugar destacado del presbiterio, enmarcó las palabras con las que monseñor Saiz Meneses trazó la semblanza del Pontífice que “nos dejó un mensaje de inclusión, de apertura, de ternura, de compasión”. La homilía fue un recorrido por su legado, deteniéndose en algunos hitos de un pontificado que “ha mantenido el rumbo fijo de la Iglesia hacia lo esencial: la misericordia del Dios hecho carne en Cristo Jesús, que es el corazón del Evangelio”.

El arzobispo ha comenzado su alocución recordando la jornada del 13 de marzo de 2013, cuando el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio apareció en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro como el nuevo Papa. Se ha detenido en uno de los primeros gestos del nuevo Pontífice, la sencilla inclinación pidiendo la oración del pueblo, “que fue ya toda una declaración de intenciones”. A partir de ahí, el arzobispo ha desgranado un pontificado “fundamentado en Jesucristo, profundamente humano y cristiano, profético y marcado por una espiritualidad contagiosa”. En esta línea, ha destacado cómo, “a través de sus gestos y palabras, ha ofrecido un ejemplo de vida sencilla, profunda, siempre exigente, que transmite el ideal de una existencia cristiana auténtica”.

Los pobres y excluidos

Monseñor Saiz Meneses ha resumido las líneas fundamentales de su servicio a la Iglesia desde la Sede de Pedro partiendo de sus documentos más relevantes. Evangelium gaudium fue su texto programático, en el que invitó a los cristianos “a una conversión misionera, a ser ‘una Iglesia en salida’, capaz de responder a los desafíos del cambio de época que vivimos, capaz de emprender una nueva etapa de evangelización”. “Eso explica que haya explorado caminos constantes de diálogo, de escucha, de discernimiento comunitario, que nos urgiera a vivir en comunión”.

A continuación, ha recordado que, para Francisco, la conversión pastoral y la renovación eclesial “no admitían dilaciones”, porque el Papa apostó decididamente por “una reforma para la misión, en camino hacia las periferias geográficas y existenciales, haciendo nuestro el dolor del mundo, especialmente el de los pobres y excluidos”. Y esta es, probablemente, la herencia más reconocible para cuantos hoy despiden a un pastor que se ganó el cariño y el respeto dentro y fuera de la Iglesia.

La alegría, “el pulso vital de su ministerio”

Y junto a la conciencia social, la alegría. Monseñor Saiz Meneses ha subrayado que esa alegría fue el “pulso vital de su ministerio”, algo que “se transparentaba en su sonrisa, en su cercanía, en su palabra cálida, en su abrazo a los niños, a los enfermos, a los migrantes”.

A continuación, se ha detenido en otro documento relevante, Lumen fidei, la encíclica que escribió junto a Benedicto XVI, “en la que nos recuerda que la fe es luz para el camino, un don gratuito de Dios que ilumina la existencia y nos abre a la verdad y al amor”. Al respecto, el arzobispo ha destacado que, en un mundo a menudo marcado por “la oscuridad, la incertidumbre y el escepticismo”, el papa Francisco nos animó a “redescubrir la belleza de la fe, a dejar que la luz de Cristo penetre en todas las dimensiones de la vida, a vivir con humildad y confianza, sabiendo que Dios camina con nosotros”. “La fe -nos decía- no es una herencia muerta, sino una llama viva que se transmite de generación en generación”.

“Supo leer los signos de los tiempos”

La apuesta de Francisco por la fraternidad y la amistad social, como vía para construir “un mundo más justo, más humano y pacífico”, fue algo que el Papa puso de manifiesto en su encíclica Fratelli Tutti. En este punto, el arzobispo ha recordado que el Santo Padre “supo leer los signos de los tiempos y vio con claridad que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz”.

Don José Ángel Saiz se ha referido también a la encíclica Laudato Sí, en la que nos recordó que “la creación es mucho más que la naturaleza: es un don del amor de Dios”. Y ha destacado cómo el papa denunció los males que afligen a la creación y “propuso la ecología integral como instrumento de amor y respeto a todos y a todo, llevando un estilo de vida sencillo, solidario, agradecido, capaz de reconocer la belleza y la fragilidad del mundo, y de trabajar por un futuro más sostenible y fraterno”.

Sus últimos recuerdos del Papa

A juicio del arzobispo de Sevilla, Francisco, sucesor número 266 de San Pedro, será recordado como “un mensajero incansable de paz, un hombre de diálogo, de reconciliación, de apertura a todos los pueblos y culturas”. Su voz se alzó “en defensa de la dignidad humana, de la justicia social, de la solidaridad con los más débiles y marginados”, no dudó en denunciar las guerras, la violencia, el tráfico de armas, la explotación, la corrupción, la desigualdad, y “su corazón estuvo siempre con los pobres, los migrantes, los descartados, los que sufren las consecuencias de la indiferencia y del egoísmo”.

Finalmente, monseñor Saiz Meneses ha afirmado que en Sevilla “recordaremos de modo particular su magisterio y conocimiento de la piedad popular, así como su aliento y apoyo en los encuentros que mantuvimos con él para informarle sobre nuestro Congreso de Hermandades y Piedad Popular, y la procesión de clausura”. Además, “siempre quedará grabado en nuestra memoria y en nuestro corazón el afecto y la cercanía de padre y pastor con que nos recibió el pasado 8 de febrero en su residencia de Santa Marta”, ha apuntado. Ha concluido su homilía afirmando que Francisco “ha sido y seguirá siendo un testigo creíble del Evangelio”.

 

The post Francisco “ha sido y seguirá siendo un testigo creíble del Evangelio” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez vive el cierre del Año Jubilar dedicado a la Virgen del Carmen

0

En la jornada del domingo, la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada acogió esta celebración que reunió a los todos los fieles en torno a la advocación del Monte Carmelo.

El pasado año 2024, el fin de semana del 26 al 27 de abril Asidonia-Jerez acogía una celebración importante en nuestra Diócesis. Hablamos de la apertura del Año jubilar con motivo del centenario de la coronación de la Virgen del Carmen. Este momento, que se estuvo preparando junto a la advocación años antes con distintos actos, daban el pistoletazo de salida para así vivir un intenso año donde poder poner nuestra mirada en María.

Tras estos intensos 365 días, en esta semana pasada se vivían distintos actos donde podíamos profundizar en este centenario de la coronación de la Virgen de Carmen, y así llegar al cierre del Año Jubilar el cual se vivía en la casa de la Orden Carmelita en Jerez. Asimismo, cabe recordar que la Virgen se colocó en el paso donde realiza su salida procesional, para así estar más cerca de todos sus devotos.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA EUCARISTÍA DE CIERRE AÑO JUBILAR

La entrada Asidonia-Jerez vive el cierre del Año Jubilar dedicado a la Virgen del Carmen se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.