Inicio Blog Página 26

«Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…»

0

«Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…»

La festividad de Cristo Rey del universo se celebra el último domingo del año litúrgico y nos recuerda que Cristo es el verdadero Rey que debe reinar en nuestros corazones.

Después de la primera guerra mundial, en medio del crecimiento del comunismo en Rusia y con ocasión del 1600 aniversario del Concilio de Nicea celebrado en el 325, el papa Pío XI instituyó la fiesta en 1925 con la encíclica Quas primas, con el objetivo de promover la devoción de Cristo como Rey del Universo. San Pablo VI le dio el actual título de la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo y la trasladó al último domingo del año litúrgico. Fue una respuesta a la secularización ateísmo y comunismo mientras el mundo presionaba para que los cristianos restringieran sus fiestas religiosas y fueran más leales a los gobiernos.

¿Dónde reina Cristo? En la cruz. Así, Cristo mostró de forma admirable su Majestad durante su Pasión, estando totalmente triturado corporal y espiritualmente. Es admirable cómo en Cristo se aúnan la humildad cómo hombre y la Majestad como Dios.

¿En qué se manifiesta esta Majestad de Cristo?

  1. Cristo reina sobre el mundo: el poder y el dinero del mundo, así como todos los deleites y comodidades, estuvieron sometidos a este Rey soberano.
  2. Cristo reina sobre el demonio: el poder del mal no tiene dominio sobre el bien. Dichosas las almas que llegan a darse cuenta y a percibir la mano de Dios en todas las cosas, transformando el mal en bien, con la ayuda de Dios.
  3. Cristo reina sobre la carne. Crucificándola, pagó el rescate por tantas personas que viven esclavas de ella. “Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos.” (Gál. 5, 24)

Cristo reinó desde la cruz. Este fue también el camino que siguió la Madre Luisa Sosa, yendo tras las huellas de Jesús Nazareno. Ese dominio sobre el mundo, el demonio y la carne lo alcanzó también la Madre a través de una intensa y constante vida de mortificación.

La Madre Luisa falleció el día 25 de noviembre de 2017, víspera de la Solemnidad de Cristo Rey. En su funeral corpore insepulto celebrado el día 26, día de Cristo Rey, providencialmente, se proclamó el siguiente evangelio: «…Entonces dirá el Rey a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis /…/ Y el Rey les dirá: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”» (Mt 25, 31-46).

Parece como si el dedo de Dios quisiera corroborar de esta forma concreta, a través de esta Palabra suya, la acogida de Dios en su seno a la que se entregó, por entero, al servicio de Dios y de los más necesitados.

También fue muy impactante que el día de su funeral se leyeran esas mismas palabras con las que la Madre Luisa finalizó el escrito que dirigió al obispo D. Pedro Cantero Cuadrado para que las autorizaran a vivir en comunidad[1]:

            «Consagradas nuestras vidas en esta tierra minera, para que cuando llegue nuestro día postrero, el Señor con su infinita misericordia, olvide nuestros pecados, miserias e infidelidades y nos admita en su Reino porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer; cuando tuvo sed, le dimos de beber; estuvo desnudo y le vestimos; enfermo y le visitamos…»

El día de su muerte sucedió otro hecho muy llamativo que vino a confirmar todo lo anterior. Al morir, quedó con la boca tremendamente abierta, pero, por la noche, la expresión de su rostro comenzó a cambiar, de tal manera que su boca se fue cerrando hasta dejar dibujada una sonrisa, transmitiendo así mucha paz. Quienes estuvieron aquella noche allí lo atestiguaron, así como todas las personas que la vieron al día siguiente. Todos quedaron muy sorprendidos al constatar la transformación de su rostro. Fue como la confirmación de lo que, ya en vida, pensaban de ella: que era una santa.

El próximo día 25 de noviembre celebraremos el 8º aniversario del fallecimiento de la Madre Luisa, con una misa a las 17 h en la parroquia de San Antonio, adjunta al Asilo de ancianas de la Obra de Jesús Nazareno de Nerva, en la plaza de Cantero Cuadrado. Será presidida por el Vicario General, D. Emilio Rodríguez Claudio. Estáis todos invitados.

Celia Hierro Fontenla,
sobrina de la Madre Luisa y Postuladora de la Causa de beatificación de la M. Luisa Sosa.


[1] Carta a D. Pedro Cantero Cuadrado del 8 de diciembre de 1954. La Madre Luisa Sosa, testigo y apóstol de Jesús Nazareno, p. 288.

La entrada «Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur retransmite, desde San Bartolomé, la Misa dominical

0

Este domingo, Jornada Mundial de los Pobres, Canal Sur TV se trasladó hasta la parroquia de San Bartolomé para retransmitir en directo la Santa Misa.

En esta ocasión, el vigésimo quinto aniversario del título de Sacramental de la cofradía de la Expiración y el trigésimo de la bendición de la imagen de la Virgen de las Siete Palabras fueron el motivo de la celebración, que fue presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez.

La preciosa talla de la Virgen titular de la cofradía de la Expiración presidía bellamente adornada el presbiterio. El Obispo concelebró junto al párroco, D. Domingo Pérez y su secretario particular, D. Francisco Javier Cova. El seminarista Salvador Ruiz Fernández, miembro de la comunidad parroquial de San Bartolomé, acolitó junto con el seminarista, Alberto Toledo. Miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía, fieles y devotos no quisieron perderse la celebración. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Fuensanta Rey, con su poderosa voz y de Jacobo Herrera, al piano.

Homilía

Don Sebastián, después de saludar a los asistentes, quiso hacer referencia al motivo que lo llevaban a presidir la celebración: “En este día, desde esta parroquia de san Bartolomé de Jaén y a través de Canal Sur, damos gracias a Dios porque hace 25 años que, esta Cofradía tan señera de Jaén, recibió el título de “Sacramental”.  Siendo esta Hermandad una escuela de adoración y fraternidad, memoria viva de Cristo que se entrega, faro que orienta a un pueblo hacia la Eucaristía, fuente y culmen de toda la vida cristiana”, para añadir, “Un reconocimiento que no se queda sólo en un título, sino que se confirma con rodillas dobladas, con manos abiertas y con una vida que sabe arder delante del altar. Un cuarto de siglo sellado por la fidelidad, la adoración y el servicio a Cristo en el Misterio de su entrega”.

Tras hacer un recorrido por la imagen del siglo XVIII que da nombre a la Cofradía, el Obispo de Jaén expresó: “Desde el árbol de la cruz, escuchamos la voz del Señor que nos dice: ‘Haced esto en memoria mía’.  Él expira para que nosotros respiremos. Él se entrega para que nosotros vivamos. Él muere amando para que nosotros amemos viviendo. Por eso, no podemos olvidar que la fe que no llega, no toca y no levanta al necesitado es una “fe anestesiada”, como decía el papa Francisco”.

En este sentido, quiso relacionar el carácter sacramental de la cofradía con la jornada de los pobres: “Una Hermandad Sacramental no puede vivir solamente desde el culto en la custodia del Pan Vivo, sin custodiar al hermano herido. No basta con custodiar al Señor en la custodia: hay que custodiar los rostros donde Él se esconde, o, mejor dicho: “se manifiesta”. Y, expresó: «Porque los pobres no son “los otros”: son sacramentos vivos de Cristo, umbral donde se mide nuestra autenticidad. Ellos son, también, tierra sacramental».

De este modo, y después de reflexionar sobre las lecturas proclamadas, el Obispo del Santo Reino quiso aterrizar en la necesidad del compromiso real con las personas que sufren cualquier tipo de pobreza: “En este domingo, la Iglesia mira a los pobres como sacramento vivo de Cristo. Ellos no son un “colectivo” más, sino el lugar donde se verifica la autenticidad de nuestra fe. El Papa León XIV nos recuerda que no pueden esperar a mañana lo que necesitan hoy. Ahí se vuelve concreta la esperanza: cuando acompañamos, compartimos, sostenemos y dignificamos”. Para añadir, “la caridad, que debe estar muy presente en cada Cofradía, especialmente en una Sacramental, abre camino al anuncio. Cada gesto humilde —una ayuda, una palabra, una presencia que sostiene— anticipa el Reino y hace visible que Cristo sigue actuando en la historia”.

Para terminar, quiso poner bajo el manto de la Virgen de las Siete Palabras a los cofrades y miembros de la parroquia, así como a todos los espectadores de Canal Sur.

VIDEO DE CANAL SUR

HOMILÍA EN EL XXV ANIVERSARIO DEL TÍTULO DE SACRAMENTAL DE LA COFRADÍA DE LA EXPIRACIÓN

The post Canal Sur retransmite, desde San Bartolomé, la Misa dominical first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

0

Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

Los obispos españoles van a celebrar la 128º Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Los obispos de Sevilla participarán en esta cita ordinaria que se celera dos veces al año. Los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia, se encuentran ya en Madrid para sumarse a la sesión inaugural que tendrá lugar hoy martes a las diez de la mañana, mientras que el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz se incorporará a su regreso de Roma, donde se encuentra desde el día de ayer.

La asamblea plenaria arrancará con el discurso del presidente, monseñor Luis Argüello. Después intervendrá monseñor Giuseppe Commisso, secretario de la Nunciatura en representación del nuncio apostólico en España, monseñor Piero Pioppo.

El inicio de la Asamblea se ha retrasado a hoy martes por causa de la visita de la Comisión Ejecutiva de la CEE al papa León XIV, que tuvo lugar ayer lunes. Tras su nombramiento el 8 de mayo, la CEE pidió realizar esta visita que fue confirmada para esta fecha el pasado mes de agosto.

Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las ocho de la tarde, tendrá lugar en la catedral de la Almudena una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hará pública una declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.

Algunos temas del orden del día

Los obispos españoles van a ultimar estos días las Líneas pastorales de la Conferencia Episcopal para el cuatrienio 2026-2030, de cara a su aprobación. Igualmente está previsto que den su visto bueno a unas Orientaciones sobre el acompañamiento y la aportación de los obispos eméritosen las que han trabajado de manera conjunta la Vicesecretaría para Asuntos económicos, el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos y la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. Además, van estudiar las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis.

La Asamblea Plenaria va a conocer el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA), que fue publicado el pasado mes de septiembre. También se va a presentar el informe de la Fundación FOESSA.

Documentos y propuestas de las Comisiones Episcopales y otros órganos de la CEE

  • La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida va a informar sobre la situación actual de Acción Católica y hará una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.
  • La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales va a explicar el Plan de Comunicación de la CEE y su propuesta para la creación de una Escuela de Verano.
  • La Subcomisión Episcopal para los Seminarios va a presentar una reflexión sobre la situación actual de los seminarios.
  • La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria el texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia.
  • Distintas informaciones del Órgano de Cumplimiento Normativo.

En el transcurso de la Plenaria se estudiará la propuesta para organizar las II Jornadas de actualización para obispos y tendrá lugar la elección del Vicesecretario para Asuntos Económicos, cuyo mandato cumple los cinco años que establece el Reglamento de Ordenación Económica. Como es habitual, se informará sobre distintos asuntos de seguimiento.

The post Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Rosario y Misa por los difuntos en el cementerio de Cúllar

0

Rosario y Misa por los difuntos en el cementerio de Cúllar

En mitad del mes de noviembre y con la imagen de la Virgen del Carmen

l domingo 16 de noviembre, se celebró en Cúllar una salida extraordinaria de la Virgen del Carmen, con una procesión que rezó el Rosario de difuntos camino del cementerio municipal, donde tuvo lugar la Eucaristía, seguida de un responso por todos los difuntos.

Se realiza esta salida extraordinaria en el ecuador del mes de los difuntos, con el propósito de que la oración por los difuntos no quede reducido al 2 de noviembre, sino que la comunidad lo viva durante todo el mes, recordando, agradeciendo y orando por quienes nos precedieron.

Que sea la imagen de la Virgen del Carmen la que sale en procesión se debe a que en la entrada de la iglesia de Cúllar hay un gran cuadro, de más de tres metros, dedicado a las ánimas benditas en el que aparece la Virgen del Carmen, intercediendo por ellas.

La jornada contó con una amplia participación de fieles que acompañaron a la imagen, rezaron juntos y manifestaron el deseo de mantener cada año este Rosario especial de difuntos, con Misa y responso en el cementerio.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de los Pobres en el Monasterio de las Trinitarias de Andújar

0

Desde el año 2017, cuando comenzó la I Jornada Mundial de los Pobres por iniciativa del Papa Francisco, la hemos venido celebrando cada año en nuestra Casa de la Santa Trinidad y de los Cautivos, en comunión con nuestros hermanos necesitados y desde el corazón de la Eucaristía.

Este año, el pasado domingo, 16 de noviembre, y gracias a la invitación de Radio María, la hemos vivido desde la oración de Vísperas, compartida en comunión fraterna con la comunidad vicenciana, con un grupo de fieles vinculados a nuestra casa y con nuestros hermanos necesitados. Durante la celebración hemos tenido especialmente presentes las palabras del Papa León XIV en la exhortación Dilexi te: “Allí donde los monjes abrieron sus puertas a los pobres, la Iglesia reveló con humildad y firmeza que la contemplación no excluye la misericordia, sino que la exige como su fruto más puro”.

Con estos sentimientos, una vez más hemos abierto nuestras puertas a los hermanos necesitados, no sólo para compartir la comida de cada día, sino también para vivir con ellos la comunión en la oración.

Monjas Trinitarias de Andújar

The post Jornada Mundial de los Pobres en el Monasterio de las Trinitarias de Andújar first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concierto de música procesional, en la parroquia imperial de San Matías

0

El día 22, a las 20 horas, con el concierto de la Banda de Música de Nuestra Señora de los Dolores, dentro de los actos conmemorativos por su centenario de la Real Federación.

En el marco de la Solemnidad de Cristo Rey, con la que concluye el ciclo litúrgico ordinario antes de dar paso al nuevo tiempo litúrgico del Adviento, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada organiza un concierto, dentro de sus actividades conmemorativas por su centenario.

El concierto será el día 22, a las 20 horas, en la parroquia imperial de San Matías, a cargo de la Banda de música de Nuestra Señora de los Dolores, “decana de las bandas de música granadinas y referente indiscutible tras décadas caminando con finura y solemnidad tras palios y cortejos”, informó la Real Federación.

“Los actos conmemorativos del centenario de la Real Federación de Cofradías vuelven la mirada hacia uno de los pilares más íntimos de nuestra Semana Santa: la música procesional, ese latido sonoro que sostiene cada paso, cada recuerdo y cada devoción”, señala la institución federativa.

La banda, cuyo concierto se desarrollará bajo la dirección de Antonio Linares, ofrecerá un repertorio especialmente dedicado a los nuevos compositores, “en un viaje musical que une a Faus con López Carreño, y que recorre buena parte de la creación contemporánea vinculada a la ciudad”.

El programa incluirá las siguientes marchas procesionales: Virgen de las Maravillas — José Faus; Lunes Santo en Granada — M. Molinero; Santa María de la Alhambra Coronada — Francisco Higuero; Passio Granatensis — Ángel López Carreño; Mater Misericordiae — J. A. Barros; Mi Amargura — Víctor Ferrer; Virgen de las Angustias — Luis Megías; Miércoles Santo en Granada — Miguel S. Ruzafa; y Regina Romae — Gómez Cuenca.

The post Concierto de música procesional, en la parroquia imperial de San Matías first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación Santos Mártires celebra a sus patronos con una adoración en la Catedral

0

La Fundación Santos Mártires celebra a sus patronos con una adoración en la Catedral

Las condiciones meteorológicas obligaron a suspender la peregrinación que estaba prevista para honrar a san Acisclo y Santa Victoria

La Fundación Diocesana Santos Mártires tuvo que suspender el lunes, 17 de noviembre, la “Gran Peregrinación de los Santos Mártires” que tenía preparada para honrar a los patronos de la ciudad, San Acisclo y Santa Victoria por las calles de Córdoba. La activación de alerta amarilla por lluvia obligó a la Fundación a optar por llevar a cabo una adoración solemne en honor a los Santos Mártires. Alumnos, profesores, familiares y personal de los 17 colegios de la Fundación se dieron cita en la Santa Iglesia Catedral en una jornada de recogimiento y fe en la que reafirmaron su devoción a San Acisclo y Santa Victoria.

El personal de la Fundación Diocesana estuvo acompañado por el delegado de Relaciones Institucionales, de Mercados y Comercio, y de Fiestas y Tradiciones, Julián Urbano de Sotomayor, en representación del Ayuntamiento.

La entrada La Fundación Santos Mártires celebra a sus patronos con una adoración en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Jaén presenta el nuevo Itinerario para la Formación Permanente del Clero para el trienio 2025-2028

0

La Diócesis de Jaén ha dado a conocer el nuevo «Itinerario para la formación permanente del clero» para el próximo trienio 2025-2028. Este proyecto, que se sitúa en el marco general del Plan de Animación para la Formación Permanente (2023), busca acompañar a los sacerdotes jiennenses en su crecimiento humano, espiritual, pastoral e intelectual. El programa nace de la encuesta realizada al presbiterio al final del verano y de las aportaciones recogidas durante su presentación en las distintas Vicarías al comienzo de curso.

El Obispo de Jaén, Monseñor Sebastián Chico Martínez, introduce el documento con una reflexión centrada en tres pilares: identidad, estructura y fraternidad. Según expresa, la formación permanente no es una tarea secundaria, sino el «pulso vital» que sostiene la vocación y permite vivirla con plenitud. En un momento eclesial marcado por el cansancio, la dispersión y la falta de relevo generacional, el nuevo itinerario pretende ser un instrumento de esperanza y renovación interior.

El programa para el próximo trienio organiza su propuesta formativa por etapas de vida: clero joven, intermedio, veterano y mayor. Cada grupo trabajará contenidos adaptados a su situación, con temas que van desde el cuidado emocional y la prevención del agotamiento hasta el liderazgo pastoral, la fraternidad sacerdotal, la madurez afectiva y la vivencia gozosa del celibato. También se abordan cuestiones como la gestión del estrés, el peligro de las adicciones, el acompañamiento espiritual y el papel del sacerdote como puente entre generaciones.

El documento insiste en la importancia de fortalecer la comunión presbiteral, ofrecer espacios de acompañamiento y oración compartida, y mantener viva la configuración con Cristo en todas las etapas del ministerio. Con el lema «Del corazón de Cristo al corazón del mundo», la Diócesis de Jaén invita a sus presbíteros a beber en la fuente del Corazón de Jesús para sostener la misión y renovar la alegría del don recibido.

El nuevo itinerario servirá de base para las convivencias, encuentros y jornadas formativas por edades a lo largo de los próximos tres cursos pastorales.

Delegación para el Clero

Descargar «Itinerario para la formación permanente del clero»

The post La Diócesis de Jaén presenta el nuevo Itinerario para la Formación Permanente del Clero para el trienio 2025-2028 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ya está disponible el material de Adviento de Acción Católica General

0

«Encendamos la esperanza: Peregrinos hacia la Luz que viene» es el título del material que ofrece la Acción Católica General para este Adviento 2025. Ya está disponible para la descarga.

Se puede descargar en este enlace y en él encontrarás gestos: la Corona de Adviento que ilumina el camino; la Vigilia de la Inmaculada, que presenta a María como lámpara de esperanza; una meditación sobre el Adviento; materiales para adultos y jóvenes, de domingo a domingo; y material para la infancia. 

Con todos estos materiales se pretende recordar que «el Adviento abre ante nosotros el sendero de la esperanza. Se trata de esperar la llegada de Jesucristo a nuestra vida de un modo nuevo y con el corazón bien dispuesto. Es el tiempo de la espera activa, de la vigilancia confiada y de la esperanza que se hace camino. No caminamos solos: el Señor mismo ha querido salir a nuestro encuentro. Él viene, una y otra vez, para renovar la historia, para encender la fe apagada, para levantar la mirada de quienes han perdido el rumbo».

Comienza un nuevo año litúrgico con este Adviento 2025, que se enmarca en el Año Santo, signo de gracia y renovación. «Ser “peregrinos de esperanza” significa ponernos en marcha, reconociendo que nuestra vida es un camino hacia el encuentro con Dios. El peregrino no se instala, no se acomoda: avanza, confía, busca. Vive de la promesa. Así queremos vivir este tiempo: como una Iglesia que espera a que llegue su Señor, que evangeliza y camina en sencillez, con el corazón enamorado y los ojos fijos en la meta. Somos invitados a celebrar, en un único y progresivo movimiento, el Adviento, la Navidad y la Epifanía. Desde el primer domingo de Adviento hasta la fiesta del Bautismo del Señor que es el domingo siguiente a la Epifanía, celebraremos la misma Buena Noticia: la venida del Señor, y es que Cristo ha querido hacerse presente en nuestra historia para experimentar los frutos de su salvación. El Jubileo nos recuerda que toda vida cristiana es un itinerario pascual: salir de la esclavitud de la tristeza o del egoísmo, atravesar los desiertos del miedo y la indiferencia, y entrar en la tierra de la comunión, donde Dios habita con su pueblo. El Adviento es esa travesía interior: una llamada a dejarse guiar por la Luz que no se apaga, a purificar el corazón, y a caminar como familia de bautizados hacia el encuentro con el Emmanuel».

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Unidos por la esperanza: Pastoral Social y Cáritas celebran su jornada anual en Málaga

0

Este sábado, el colegio Jesuitinas Gamarra se ha convertido en el punto de encuentro para quienes trabajan desde la fe en favor de los más vulnerables. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, se ha celebrado la Jornada de Formación de Pastoral Social, bajo el lema: «Tú, Señor, eres mi esperanza».

«O somos una única Iglesia con los pobres o dejamos de ser la Iglesia de Cristo»,

Cerca de 250 personas se han encontrado en esta cita anual que reúne a todas las entidades que forman parte de la Vicaría para la Acción Caritativa y Social: Delegaciones de Migraciones y Gitanos, Pastoral Penitenciaria, Pastoral de la Salud, CONFER, Manos Unidas, Plataforma Laudato Si’ y Cáritas Diocesana. Fue un día para mirar la fragilidad con ojos de fe, para descubrir que en la vulnerabilidad hay un espacio donde Dios se hace presente y donde nace la esperanza.

La jornada comenzó con una oración, guiada por el consiliario de Pastoral de la Salud, Carlos Acosta, en la que se meditó sobre diversos fragmentos de la exhortación Dilexi te. Acto seguido, el vicario, Juan Manuel Ortiz, ofreció unas palabras de bienvenida y aliento, subrayando la importancia del servicio a personas especialmente vulnerables. «O somos una única Iglesia con los pobres o dejamos de ser la Iglesia de Cristo», afirmó.

La intervención del profesor Sebastián Mora Rosado, de la Universidad Pontificia de Comillas, fue uno de los momentos más inspiradores de la jornada. Presentado por José Miguel Santos, director de Cáritas Diocesana de Málaga, Mora desarrolló la ponencia titulada «La esperanza que brota de la fragilidad». Con palabras cercanas y profundas, invitó a contemplar la vulnerabilidad no como un límite, sino como un espacio privilegiado de encuentro con Dios y con el otro. Su reflexión ha ofrecido claves para descubrir cómo la esperanza puede nacer precisamente en los contextos de sufrimiento, transformando la fragilidad en oportunidad para la vida y la fe.  Desde su propia experiencia  expresó que «en cierta medida, la esperanza es una de las virtudes que nos mantienen en tensión hacia el cielo pero con los pies en el suelo»

Escucha aquí la ponencia

[embedded content]

Talleres y experiencias

Tras un breve descanso, la jornada continuó con la participación de los asistentes en alguno de los 14 talleres programados. Cada espacio ofreció una mirada distinta sobre la acción social, gracias a la colaboración de entidades tanto internas como externas a la Vicaría: Pastoral de la Salud, Adoratrices, Pastoral de Migraciones, Manos Unidas, Plataforma Ecosocial Laudato Si’, Pastoral Gitana, Cáritas (voluntariado joven), Fundación Don Bosco, Cáritas Española, y expertos como el sacerdote José Ruiz Córdoba y el Grupo de Investigación, Educación y Cambio Social de la Universidad de Málaga. Esta diversidad enriqueció el diálogo y la formación, ofreciendo herramientas para la acción social desde la fe.

Tras la comida y la continuación de los talleres por la tarde, la jornada culminó con la celebración de una Eucaristía presidida por el obispo de Málaga, Mons. José Antonio Satué, quien animó a seguir siendo testigos de esperanza en medio de las fragilidades del mundo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.