Inicio Blog Página 25

El Cabildo fomenta la conservación del Patrimonio Histórico con la restauración del retablo mayor de la iglesia de San Francisco de Puerto de la Cruz

0

La actuación ha contado con un presupuesto total de 70.812,60 euros, financiados principalmente por el Cabildo de Tenerife (56.650,08 euros), mientras que el Obispado ha aportado 14.162,52 euros.

El Cabildo de Tenerife reafirma su compromiso con la protección y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico de la isla con la restauración del Retablo Mayor de la Iglesia de San Francisco de Asís, en Puerto de la Cruz. La intervención fue inaugurada ayer domingo, 16 de noviembre, en un acto celebrado en el propio templo y que contó con la presencia del obispo Nivariense, Eloy Santiago; la directora insular de Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban y  el alcalde de la localidad, Leopoldo Afonso, entre otras autoridades.

La directora insular de Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban, destacó que “esta restauración es un paso más en la estrategia insular para proteger nuestro patrimonio y garantizar que siga vivo para las generaciones futuras. La conservación de obras como este retablo es fundamental no solo desde el punto de vista artístico, sino también para mantener la memoria cultural y la identidad de Tenerife”. Añadió que “la colaboración entre instituciones es clave para llevar adelante proyectos de esta magnitud y asegurar la correcta conservación de los bienes patrimoniales”.

El retablo, una obra anónima del siglo XVIII, elaborada en madera tallada, policromada y dorada, constituye uno de los bienes artísticos más valiosos del conjunto histórico del municipio. Su restauración ha permitido recuperar su cromatismo, su estabilidad estructural y la integridad del conjunto, garantizando su preservación. La actuación ha contado con un presupuesto total de 70.812,60 euros, financiados principalmente por el Cabildo de Tenerife (56.650,08 euros), mientras que el Obispado ha aportado 14.162,52 euros. Esta inversión forma parte del Programa Insular de Patrimonio Histórico 2023-2027 y contribuye a la preservación de algunos de los conjuntos históricos y templos más significativos del territorio insular.

Por otra parte, en el mismo acto se presentó también la restauración del lienzo “Trinidad de Tierra”, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia (Puerto de la Cruz). Se trata de un óleo barroco del siglo XVIII, anónimo, sobre un tema relativo a la Sagrada Familia. La intervención, con un presupuesto de 6.313 euros, fue financiada íntegramente por el Cabildo.

Ambas actuaciones forman parte de la línea estratégica del Cabildo de Tenerife para la conservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural de la isla, reforzando la cooperación con las parroquias y entidades custodias y consolidando un modelo de trabajo que permite proteger bienes de gran valor histórico, artístico y devocional.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Materiales para preparar la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén

0

El próximo 13 de diciembre, la Catedral de Jaén acogerá la ceremonia de beatificación de los 124 hombres y mujeres que dieron la vida por Cristo y que la Iglesia ya reconoce como beatos.

En la Carta Pastoral: «Testigos de Esperanza», publicada por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, el pasado 6 de noviembre, se anima a las comunidades parroquiales a prepararse espiritualmente para la celebración, a la vez que sugiere la organización de actos: adoraciones ante el Santísimo; Rosarios; vigilias, en torno a ese día.

La Vicaría de Evangelización de la mano de la Comisión para la beatificación, ha elaborado una serie de materiales para poder trabajar en las comunidades y que ya está disponible:

MATERIALES:
Vigilia mártires siglo XX
Catequesis adultos
Catequesis adolescentes
Gincana de los mártires

The post Materiales para preparar la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Llega el primer retiro Effetá a Fuente Obejuna

0

Se trata del primer retiro que se lleva a cabo en un pueblo, ya que habitualmente se celebra en ciudades

La parroquia de Nuestra Señora del Castillo de Fuente Obejuna acogerá los días 12, 13 y 14 de diciembre el primer retiro Effetá que se celebra en un pueblo para caminantes, ya que estos retiros normalmente se celebran en ciudades.

Effetá es un retiro católico de jóvenes para jóvenes que tiene como finalidad vivir un encuentro personal con Dios. Se trata de un retiro testimonial y experiencial, organizado por jóvenes que han conocido a Dios y quieren llevarlo a otros para que ellos también descubran el Amor Verdadero y tengan un primer encuentro con Cristo.

El coste del retiro es de 145 euros (el precio incluye pensión completa y estancia) y el paso se realizará por transferencia bancaria. Los interesados en recibir más información pueden solicitarla a través del correo effetafo@gmail.com o bien en los teléfonos de contacto facilitados en el mismo formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf2pWefI5h9WnnIqSUZ8IbgUKPaDdXhHyXgc0UjXvKZPWyVdQ/viewform.

 

La entrada Llega el primer retiro Effetá a Fuente Obejuna apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Carmelitas presentan el centenario de la canonización de San Juan de la Cruz al Arciprestazgo de Úbeda

0

Este lunes se reunían, en el convento de Úbeda de los padres Carmelitas, el consejo pastoral arciprestal constituido por las poblaciones de Úbeda, Torreperogil y Sabiote. Y las parroquias aledaña a las poblaciones pequeñas de este arciprestazgo.

El encuentro ha tenido lugar en la sala de conferencias propia de este Casa de Espiritualidad de San Juan de la Cruz, con el fin de que todo el consejo estuviese actualizado y supiese, de primera mano, las actividades del tercer centenario de la canonización de San Juan de la Cruz y del primer centenario del doctorado. Se le han ido comentando todas las actividades a corto plazo y las que vienen para el año siguiente, en el 2026, año del centenario.

A los participantes, sacerdotes y laicos, se le ha ofrecido los detalles sobre fechas, actividades concretas.  El triduo de San Juan de la Cruz será predicado por el padre  provincial; el padre general; el prior de la comunidad de Úbeda. También,  el obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, será en encargado de predicar en el día de la fiesta en que se le hará la bula pontificia y se abrirá el centenario en esta casa de los carmelitas de Úbeda.

Por otra parte, se están proyectando una serie de actividades del arciprestazgo,  un encuentro de jóvenes con San Juan de la Cruz para el mes de febrero,  una peregrinación del arciprestazgo al Calvario y a la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo y una peregrinación arciprestal hacia las ciudades de Segovia, Ávila y Alba de Tormes.

La comunidad satisfecha de abrir sus puertas y acoger las actividades pastorales y espirituales que se realizan en esta tierra y próximas a San Juan de la Cruz.

Comunidad carmelita de Úbeda

The post Los Carmelitas presentan el centenario de la canonización de San Juan de la Cruz al Arciprestazgo de Úbeda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se presenta, en Andújar, el libro “Pretoriano y mártir”

0

La lluviosa noche del sábado, 15 de noviembre, fue testigo de la preciosa presentación del libro “Pretoriano y mártir”, una novela histórica sobre San Sebastián.

La monumental sacristía de San Miguel Arcángel de Andújar acogió la presentación de este libro, llevada a cabo a modo de entrevista entre la escritora, la andujareña, Mª Carmen Cucharero y el diácono permanente, Andrés Borrego.

Un encuentro muy ameno e ilustrativo, tanto sobre la figura del mismo mártir protagonista de la novela, como sobre el contexto histórico en el que tiene lugar la historia plasmada con tanto acierto en el libro presentado. Al mismo tiempo, resultó un encuentro con una profunda experiencia espiritual, testimonial, ejemplar, edificante y esperanzadora.

¡Felicidades Mª Carmen y a la comunidad cristiana de Andújar que ofrece esta impresionante obra en el contexto del año jubilar de la Esperanza y de la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén que se celebra el 13 de diciembre!

Comunidades parroquiales de Andújar

The post Se presenta, en Andújar, el libro “Pretoriano y mártir” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad”: Mons. Orozco en la Jornada Mundial de los pobres

0

“Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad”: Mons. Orozco en la Jornada Mundial de los pobres

 

Se celebró en la Catedral de Guadix, el domingo 16 de noviembre,  la IX Jornada Mundial de los Pobres, en una Misa a la que asistieron los trabajadores, voluntarios y usuarios de Cáritas en la diócesis accitana, así como voluntarios de otras instituciones que trabajan para combatir la pobreza, como Manos Unidas.

Fue una celebración en la que, además, se ofreció la Misa por los fundadores de los Seises de la Catedral de Guadix, en el marco de la celebración del 75 aniversario de su fundación, y por el alma del padre del obispo, del que se cumplía un año de su muerte.

En la homilía, el obispo habló de la Jornada Mundial de los Pobres que celebraba la Iglesia ese día. D. Francisco Jesús Orozco recordó que los pobres están en el centro de toda acción pastoral y que la peor pobreza no es solo la carencia material, sino la falta de atención espiritual. Por eso, animó a Cáritas y a las comunidades a sostener a los más necesitados: “Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad… ahí tenemos una gran tarea, querida familia de Cáritas,” dijo el obispo a los trabajadores y voluntarios de Cáritas, y a todos.

También felicitó a los Seises de la Catedral de Guadix que, en esa Eucaristía, recordaban a sus fundadores, los canónigos Carlos Ros González y Jerónimo Gil Mena, por quienes se ofreció la Eucaristía, recordando la gran labor que realizaron en la Catedral y en el mundo de la cultura en la ciudad accitana. Destacó cómo muchos de los presentes en la celebración viajaron, estudiaron y hoy son maestros y músicos gracias a aquella obra que realizaron estos dos grandes hombres, enseñando música e impartiendo clases de Magisterio por las noches.

Además, en esa Misa se recordó al padre del obispo, D. Fernando Orozco, del que se cumplía un año de su muerte, y se ofreció la Misa por su alma.

Sin duda, fue una celebración muy especial, que estuvo acompañada por tres coros de la ciudad de Guadix: Accichorus, Coro Carlos Ros y la Escolanía de la Catedral.

Tras la Misa, los trabajadores, voluntarios y usuarios de Cáritas compartieron un tiempo de convivencia en el Hospital Real de la Caridad.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispado reconoce Pro-Hermandad a la Fraternidad del Cristo de la Confianza

0

La corporación de la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Margo da un paso en torno a la imagen del Cristo

El Obispado ha reconocido a la Fraternidad parroquial del Santísimo Cristo de la Confianza como Pro-Hermandad. Desde la corporación han reconocido que el reconocimiento no es sólo “un paso administrativo, sino un signo visible de que el Señor bendice nuestro esfuerzo por hacer presente su confianza y su amor a nuestra parroquia”.

El origen de la Fraternidad, como ha explicado el Hermano Mayor, José Luis Díaz, fue “canalizar la devoción que ya tenía el Cristo de la Confianza en la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno”. Un grupo de jóvenes del barrio le propuso al párroco, Francisco Granados, hacer algo en torno al Cristo, lo que alegró al sacerdote, que desde entonces no ha cesado en sus esfuerzos hacia la corporación. Decidieron comenzar como Fraternidad y estar así el tiempo que fuera necesario, para seguir dando pasos poco a poco. Fruto del trabajo, el esfuerzo, la fe y la devoción al Cristo, a día de hoy se han constituido como Pro-Hermandad, ha asegurado José Luis Díaz. La corporación se constituye como Fraternidad el 21 de octubre de 2022, el mismo día que el Cristo vuelve al culto después de la restauración.

La intervención en la imagen, como ha confirmado el Hermano Mayor, era lo más urgente dado el estado en el que se encontraba. Para la corporación la labor del párroco, el esfuerzo y el cariño que ha puesto en este proyecto ha sido crucial para que se haya podido llevar a cabo. Sin su constancia “esto hubiera sido imposible” y desde la Pro-Hermandad le agradecen su dedicación, gracias a la cual han crecido, no sólo como corporación, sino “como personas y como cristianos”.

José Luis Díaz ha reconocido que por delante tienen proyectos importantes, pero para ellos los más importantes no son los materiales, que son necesarios, sino “la formación y la caridad”. Asimismo, siendo conscientes del “momento dorado” que viven las hermandades tienen la mirada puesta en los jóvenes, porque para ellos es “atractivo” el mundo cofrade y como corporación cristiana la Pro-Hermandad del Cristo de la Confianza cree que tiene la “obligación” de aportar esa savia nueva a la parroquia y a la Iglesia como institución.

La entrada El Obispado reconoce Pro-Hermandad a la Fraternidad del Cristo de la Confianza apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla

0

San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla

El 13 de noviembre la Iglesia celebra la fiesta de San Leandro, obispo de Sevilla a partir del año 578, nacido hacia el 540 y que murió cerca del año 600. La Catedral cuenta con numerosas representaciones de esta insigne figura, entre las que sobresale la que, formando parte de la Sala Capitular, pintara el genial Murillo.

Completando el interesante y rico programa iconográfico que el canónigo Francisco de Pacheco diseñara para uno de los espacios más relevantes del Renacimiento europeo, la Sala Capitular que diseñara Hernán Ruiz II y que finalizara Asensio de Maeda, entre 1667 y 1668 Bartolomé Esteban Murillo realizó el conjunto de ocho tondos representando a los santos sevillanos para la bóveda, presididos por la magnífica Inmaculada Concepción.

Así aparecen San Fernando, San Hermenegildo, las Santas Justa y Rufina, San Laureano, San Pío, San Isidoro y San Leandro. Nos ocupamos hoy de este último con motivo de su fiesta el cual, junto a su hermano, justifica su presencia en este lugar como modelo, por su condición de prelado de esta Archidiócesis y su sabiduría y elocuencia, para los canónigos de la Catedral que en esta Sala tenían que tomar sus decisiones.

Situado a la izquierda de la Inmaculada, a continuación de San Fernando, Murillo representa al santo obispo sobre fondo neutro, a tamaño natural, de media figura y en posición de tres cuartos. Está revestido con la indumentaria de medio pontifical, esto es, alba, estola y capa pluvial, la cual está decorada de bordados en oro y sedas de colores, siendo visible sólo de esta rica ornamentación el San Juan Evangelista, bajo un arco de medio punto sobre columnas, reconocible por el atributo que porta en su mano izquierda: el cáliz del cual surge una serpiente, que hace alusión a la leyenda que narra que en Éfeso tuvo que beber un veneno para demostrar la verdad de su predicación, si bien, saliendo indemne de la prueba.

Completa la iconografía de San Leandro el báculo dorado que sostiene con su mano derecha, y que lo presenta como obispo, mientras que su mano izquierda la acerca a su pecho con gesto lleno de devoción.

Como subrayan los profesores Juan Miguel González Gómez y Jesús Rojas-Marcos González, autores del catálogo de la exposición que con motivo del Año Murillo se celebró en la Catedral, en esta obra destaca la mirada del Santo, que se dirige “fijamente al espectador con sus grandes ojos negros, manifestando así su firme actitud moral en la lucha contra la herejía de Arrio”.

En efecto, si algún hecho de su vida es más destacable sobre otros, es su lucha contra la herejía arriana, consiguiendo que Recaredo la abandonara e instando al rey que convocara el III Concilio de Toledo en 1589, donde se hizo oficial la conversión de los visigodos.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

 

 

The post San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix

0

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix. La sesión de constitución tuvo lugar el jueves 13 de noviembre, en el Hospital Real de la Caridad, con la asistencia de los miembros del Consejo y del obispo, que presidió el acto. D. Francisco Jesús Orozco presentó los estatutos de este Consejo, que quedaron firmados ese mismo día 13 de noviembre.

Tras la oración inicial, el obispo habló de qué es el Consejo Diocesano de la Educación Católica, cuáles son sus fines y sus funciones. Y lo hizo desde los estatutos, en los que se presenta esta nueva institución como un “órgano colegial, de consulta y de coordinación”, cuya finalidad es “promover, animar y coordinar la acción educativa de inspiración cristiana en todos los niveles de enseñanza, favoreciendo la comunión eclesial entre las instituciones y personas comprometidas en esta tarea.”

Componen este Consejo la delegada de Enseñanza, Ana Caba, y representantes tanto de las familias, como de los profesores y educadores católicos, y de los directores de centros e instituciones vinculadas a la educación y a la evangelización. Hay representación tanto de los centros públicos como de los concertados. También pertenecen el vicario general, el de Evangelización y un arcipreste. En total, son 18 miembros, presididos por el obispo diocesano, que deberán reunirse, al menos, dos veces al año.

En esa primera reunión, se habló, además, de la Carta Apostólica “Diseñar nuevos mapas de esperanza”, del Papa León, con motivo del LX aniversario de la Declaración Conciliar Gravissimum Educationis.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

1 Imagen de WhatsApp 2025 11 14 a las 08.58.02 056f5ff6 x800

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Quizá el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega”

0

El Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, presidió la misa de rito hispano-mozárabe en la Basílica Menor de San Pedro

La ciudad vivió el lunes, 17 de noviembre, una intensa jornada de devoción a los patronos, San Acisclo y Santa Victoria.

Por un lado, la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba citó a los alumnos, docentes y personal de la misma en la Santa Iglesia Catedral, para honrar y venerar a San Acisclo y Santa Victoria, quienes este año no pudieron procesionar por las calles de la ciudad debido a las inclemencias del tiempo.

Por otro lado, en la Basílica de San Pedro, el lugar donde se custodian las reliquias de los mártires, tuvo lugar la tradicional misa de rito hispano-mozárabe, una eucaristía marcada por la solemnidad propia de esta antigua liturgia, símbolo de la herencia espiritual de Córdoba.

El Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, presidió la celebración y recordó en la homilía que el templo de San Pedro es un lugar sagrado “no sólo porque se está celebrando la Eucaristía en él desde hace ochocientos años”, sino porque contiene las reliquias de los mártires, “unos cráneos que nos están llamando la atención sobre el verdadero sentido de nuestra vida”. “Nuestra vida no tiene otro sentido que el de entregar y ser necesario en el martirio. Quizá a nosotros el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega”, afirmó el Vicario instando a los presentes a seguir a Jesús, “a entregarle la vida a Él y entregar la vida por nuestros hermanos, haciéndolo en la vocación a la que el Señor nos llama”. “Lo importante es entregar la vida siguiendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, siguiendo ese ejemplo con su gracia”, subrayó.

Apertura del Año Jubilar

El Papa León XIV ha concedido un Año Jubilar en Córdoba para conmemorar el 450 aniversario del hallazgo de las reliquias. Será este sábado, 22 de noviembre, cuando el obispo proceda a la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, a las 19:00 horas, y la celebración de la eucaristía.

Previamente, el viernes 21 de noviembre, a las 19:30 horas, la capilla del IES Luis de Góngora acogerá la conferencia titulada “Córdoba, ciudad de los Mártires”, a cargo del obispo emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández. Asimismo, el domingo 23, habrá una procesión con las reliquias de los Santos Mártires hacia la Catedral de Córdoba, a las 10:00 horas, para estar presentes en la misa dominical del templo principal de la Diócesis. Una vez concluida la misa, regresarán en procesión a San Pedro y será en este templo donde los días 24, 25 y 26 de noviembre, a las 19:00 horas, se celebre el solemne triduo en honor de los Santos Mártires de Córdoba.
























La entrada “Quizá el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.