Inicio Blog Página 243

Monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga, preside la Jornada de Filosofía de la Facultad de Teología

0

Monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga, preside la Jornada de Filosofía de la Facultad de Teología

El pasado viernes 7 de febrero, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla celebró la VII Jornada de Filosofía, organizada por el Departamento de Filosofía. En esta ocasión, participó monseñor Marcel Madila, arzobispo emérito de Kananga (República Democrática del Congo), quien ofreció una conferencia titulada ‘Imagen y Experiencia de Fe. Fe Poética y Modernidad’.

Tras la apertura de la jornada por parte del Pablo Díez, vicedecano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, y la posterior presentación del ponente, a cargo del Miguel Ángel Núñez, director del Departamento de Filosofía, dio comienzo la ponencia. Monseñor Madila se centró en la relación entre fe y razón en el contexto de la modernidad, abordando el papel de la imaginación en la experiencia de la fe. Inspirado por el pensamiento de grandes teólogos y filósofos como Paul Tillich y Paul Ricoeur, el conferenciante exploró cómo la fe, lejos de oponerse a la razón, puede ser entendida como una forma de conocimiento reflexivo y profundo.

Tomando en cuenta esa problemática, su reflexión quiso ser, sobre todo, una respuesta al deseo expresado por san Juan Pablo II, en su Carta Encíclica Fides et Ratio, cuando invitó a teólogos y filósofos, «dejándose guiar por la única autoridad de la verdad, a elaborar una filosofía en afinidad con la Palabra de Dios», que constituiría «el punto de encuentro entre las culturas y la fe cristiana, el lugar de acuerdo entre creyentes y no creyentes», pero también «una ayuda para que los cristianos estén más íntimamente convencidos de que la profundidad y la autenticidad de la fe se fomentan cuando está vinculada a un pensamiento y no renuncia a ella».

La conferencia se estructuró en tres grandes partes. En primer lugar, se analizaron algunos aspectos de la crisis de la sociedad occidental moderna, destacando la importancia de no renunciar a la religión, como un eje de resonancia capaz de responder a los desafíos de la modernidad. A la luz de este análisis, en segundo lugar, se abordó el diálogo entre fe y razón, con la paradoja de una fe en la que no está ausente la duda y que afirma modestamente una relación real, sin «control» sobre Dios. Finalmente, en el tercer punto, monseñor Madila hizo un alegato a favor de la «fe poética» como camino de salvación y alternativa a la crisis de la modernidad occidental tardía.

El evento, celebrado en el Aula de Cátedras de la Facultad, reunió a profesores, estudiantes y miembros de la comunidad académica, generando un espacio de profundo diálogo filosófico y teológico. La exposición del arzobispo emérito fue seguida de una sesión de preguntas y reflexiones en la que los asistentes pudieron debatir sobre los desafíos de la fe en la modernidad.

The post Monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga, preside la Jornada de Filosofía de la Facultad de Teología first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Milagro Eucarístico de las Formas de Alhama”

0

Conferencia dentro del Ciclo organizado sobre el tricentenario del robo de las Sagradas Formas.

La Residencia Universitaria Cristo Rey (C/ Nueva del Santísimo, 2) acoge hoy miércoles día 12 una conferencia sobre el “Milagro eucarístico de las Sagradas Formas”. La ponencia, a las 18 horas, estará a cargo del sacerdote grecolatino y director del Secretariado de Ecumenismo en la Archidiócesis D. Sorin Catrinescu.

La ponencia forma parte del ciclo de conferencias organizada en esta Residencia, sobre el tricentenario del robo de las Sagradas Formas en Alhama de Granada. Este hecho se remonta al año 1725 sucedido en esta localidad cuando fueron robadas las Sagradas Formas del convento de los padres carmelitas descalzos. “Es un robo que dio lugar a importantes manifestaciones artísticas y literarias, y hay buenas piezas de oratorias que nos llegan a través de los sermones predicados con tal motivo y excelentes piezas de orfebrería del siglo XVIII y del XX”, señala la historiadora de Arte en la Universidad de Granada María del Pilar Bertos, en un artículo publicado en “Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada”, perteneciente al Departamento de Historia del Arte de la citada universidad.

Este ciclo de conferencias se inauguró el pasado 24 de enero con la ponencia sobre “Eucaristía y Santa Misa”, ofrecida por el sacerdote de la Sociedad de la Santa Cruz D. José Antonio Senovilla.  

El ciclo se extenderá hasta el mes de mayo, a razón de una ponencia al mes, y contará con la participación de distintos sacerdotes diocesanos, que profundizarán en el sacramento eucarístico.

El calendario de próximas ponencias es el siguiente: 27 de marzo, “Eucaristía y Eternidad” (D. Ildefonso Fernández-Fígares, delegado episcopal para la Educación Católica y Enseñanza Religiosa); el 4 de abril, “La proximidad de Dios en el Sacramento de la Eucaristía” (D. Francisco Campos, sacerdote de la parroquia de San Rafael); y el 12 de mayo, “Eucaristía y Sacramento” (D. Ricardo Aldana, miembro de los Siervos de Jesús). Todas las conferencias tendrán lugar a las 18:30 horas, excepto la de hoy miércoles 12 de febrero que será a las 18 horas.

The post “Milagro Eucarístico de las Formas de Alhama” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ministerio de Lector en el monasterio de La Cartuja

0

El domingo 16 de febrero, con un grupo de seminaristas del diocesano San Cecilio y del misionero Redemptoris Mater.

El 16 de febrero, VI Domingo del Tiempo Ordinario, la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, que se encuentra en el monasterio de La Cartuja, acoge la celebración de la institución del ministerio de Lector de un grupo de seminaristas procedentes del diocesano San Cecilio y del misionero Redemptoris Mater.

Por parte del Seminario diocesano San Cecilio se trata Mawene Chan-Chan, Krishna Pascal Girod, Aarón García Gutiérrez, Antonio José Marfil García y Egrel Prince Lady Mvouvou. Desde el Seminario misionero Redemptoris Mater recibirá el ministerio de Lector Venancio Limón Rosas.

La celebración, que comenzará a las 19 horas y estará presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, está abierta a la participación de todos los fieles que deseen acompañarles. La institución de Lectorado es un paso más hacia las Órdenes Sagradas, en su formación como candidatos al sacerdocio. Es un ministerio dirigido a proclamar y evangelizar con la Palabra de Dios en las reuniones litúrgicas y en las misas, incluida la oración de los fieles. Se exceptúa la proclamación del Evangelio durante la Santa Misa, que está reservado para el diácono, sacerdote y obispo.

The post Ministerio de Lector en el monasterio de La Cartuja first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluye la restauración del Cristo de la Misericordia de la Cofradía del Silencio de Granada

0

Realizada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), en Sevilla, donde se ha presentado, y a continuación será trasladada a Granada, para alojarse en la S.A.I Catedral durante este Año Jubilar.

Es la Imagen que preside el Año Jubilar en la S.A.I Catedral de Granada en este año de gracia de la esperanza convocado por el Papa Francisco. El Santísimo Cristo de la Misericordia, de la Cofradía del Silencio de Granada, que está celebrando su centenario, ha sido restaurado, recuperando su esplendor tras cinco meses de trabajo.

La finalización de estos trabajos acaba de presentarse en Sevilla y el sábado lo hará tras la Misa de 9 horas en el templo catedralicio, que también es templo jubilar, y donde quedará expuesta durante este año, como Imagen que preside el Jubileo en la Diócesis.

Previamente, el Cristo Crucificado de José de Mora, del siglo XVII, podrá ser visitado hasta mañana jueves día 13 en la sala del Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja de Sevilla, informó la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, de la que depende el organismo que ha llevado a cabo la restauración.

Al acto de presentación en Sevilla asistieron la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O´Neill, la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, Fernando Egea, el director general del IAPH, Juan José Primo, y el hermano mayor, Enrique Dabán. 

INTERVENCIÓN
“La intervención ha permitido solventar las principales problemáticas de la escultura, que presentaba grave peligro de pérdida de la policromía a corto o medio plazo. Durante el proceso se han fijado los estratos polícromos en las zonas con riesgo de desprendimientos y se ha procedido a una limpieza de la policromía”. 

Según han detallado los técnicos, “las alteraciones, relacionadas con acumulación de depósitos de suciedad y falta de adhesión, estaban provocadas por el paso del tiempo y las condiciones ambientales de la Capilla de la parroquia granadina de San José. La intervención de los profesionales del Instituto ha hecho posible que esta talla recupere su esplendor”.

La imagen del Crucificado del Silencio, propiedad de la Archidiócesis de Granada, es una talla en madera policromada con el paño de pureza realizado con telas encoladas. “Estos trabajos, por otro lado, han resultado muy útiles para ahondar en el conocimiento sobre su excelencia técnica, especialmente en la configuración del sudario. Hasta ahora se conocían diferencias de composición química, pero tras estos trabajos se han identificado variaciones en su acabado”. 

Esta talla de José de Mora realiza una gran aportación a la escultura barroca española, al ejecutar un modelo propio de Crucificado a partir de los valores plásticos y expresivos de la producción de Alonso Cano. Muestra, además, una interpretación muy personal de la crucifixión al sintetizar emoción, clasicismo y belleza formal para una imagen devocional. De gran riqueza en los matices anatómicos, la imagen está resuelta con fuerza dramática, gracias a la simbiosis conseguida entre escultura y pintura. 

The post Concluye la restauración del Cristo de la Misericordia de la Cofradía del Silencio de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El Reloj de los Novios»: Un nuevo enfoque en la preparación matrimonial

0

Este fin de semana, la Parroquia San Ignacio de Loyola ha acogido una innovadora edición del curso de preparación al matrimonio “El Reloj de los Novios”, reuniendo a ocho parejas de diversas parroquias en una experiencia distinta y enriquecedora.

Lo novedoso de este curso ha sido su desarrollo en formato de taller, alejándose de las tradicionales charlas formativas. En este espacio, las parejas han disfrutado de un «tiempo extraordinario» para reflexionar sobre su vocación al matrimonio, compartiendo experiencias y profundizando en el significado del compromiso cristiano.

El encuentro ha sido guiado por el equipo de «relojeros», José Juan y Lola, y Juan y Toñi, quienes han acompañado a los participantes en un proceso de discernimiento a través de dinámicas participativas, momentos de oración, reflexión y diálogos de corazón a corazón.

La jornada ha concluido con una Eucaristía de acción de gracias, en la que las parejas han celebrado la experiencia vivida y el camino que comienzan juntos.

Este nuevo formato de preparación matrimonial ha sido recibido con entusiasmo, destacando su carácter vivencial y su capacidad para fortalecer la relación de las parejas desde una perspectiva cristiana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Taller de Oración y Vocación para Familias en Huelva

0

Taller de Oración y Vocación para Familias en Huelva

El evento, convocado en respuesta a la invitación de la Delegación de Familia y Vida de la Diócesis, se llevará a cabo el sábado, 15 de febrero, en el Centro Javier (CJ21), en Huelva, y estará abierto a todas las familias interesadas, incluso aquellas que no formen parte de la Fraternidad.

Programa del Taller

Fecha: Inscripciones abiertas hasta el 14 de febrero
Lugar: Centro Javier (CJ21), Calle Fernando el Católico 2, Huelva

🔹 Primera parte – Oración conjunta

  • 10:30h: Momento de oración: Jesús nos llama
  • 11:00h: Meditación sobre la vocación: ¿Para quién soy yo?
  • 11:45h: Pausa y descanso

🔹 Segunda parte – Taller interactivo

  • 12:00h: Nuestro río de la alegría
  • 12:30h: El partidazo
  • 13:15h: Puesta en común y evaluación

🔹 Tercera parte – Un momento para compartir

  • 13:45h: Degustación de cervezas y quesos

Inscripciones

Los interesados deben enviar un correo a misabelme@gmail.com indicando el número de participantes y sus edades.

Una oportunidad única para fortalecer la espiritualidad en familia y compartir en comunidad. ¡No te lo pierdas!

Más información pulsando AQUÍ

La entrada Taller de Oración y Vocación para Familias en Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semana del Matrimonio: hoy, Vigilia de Oración por los matrimonios, en la parroquia de San Miguel, de Guadix

0

Semana del Matrimonio: hoy, Vigilia de Oración por los matrimonios, en la parroquia de San Miguel, de Guadix

Será a las 20:15h. y estamos invitados todos

Continúa la Semana del Matrimonio, que se celebra en la Iglesia española durante esta semana. Comenzó el 10 de febrero y terminará el domingo 16. Entre medios, numerosas actividades, preparadas por la delegación de Familia y Vida, para mostrar a la sociedad la belleza del matrimonio y para que los matrimonios católicos renueven su compromiso.

La Semana del Matrimonio se celebra en torno a San Valentín, que es el 14 de febrero. Es el día de los enamorados y la Iglesia quiere ir más allá, ampliándolo a una semana, para que se pueda celebrar la belleza y la grandeza del amor vivido en el matrimonio. En esta semana hay actividades que invitan a la oración y otras son más lúdicas. Pero todas giran entorno al Matrimonio y al amor entre los esposos o los novios.

miércoles 12 de febrero

Así, este miércoles 12 de febrero habrá una Vigilia de Oración por los matrimonios en la parroquia de San Miguel, de Guadix. Será a las 20:15h. y, por supuesto, está abierta a todas las personas que quieran participar, sean de la parroquia que sean.

El viernes 14 de febrero, día de San Valentín, habrá una Cata de Vinos para matrimonios, en el Hospital Real de Guadix. Estará ofrecida por las Bodegas Vertijana, de Polícar, y será a las 20:30h. Para participar hay que inscribirse y abonar una cuota de inscripción.

El sábado 15 de febrero, también en el Hospital Real de Guadix, habrá un Encuentro de Novios, que culminará con la bendición de los mismos. Será a las 17:00h. y para esta actividad no hace falta inscribirse.

Antes, ese sábado se ha organizado una peregrinación al santuario de Face Retama, para ganar el Jubileo, pues es uno de los dos templos jubilares que hay en la diócesis de Guadix, en este Jubileo de la Esperanza. Se saldrá en autobús, a las 9´15 y durante la mañana, habrá un retiro espiritual, que terminará con la Eucaristía. Tras la comida, se podrá visitar el santuario. Para ir en el autobús hay que inscribirse antes, como se indica en los carteles de la convocatoria.

Terminará la Semana del Matrimonio el domingo 16 de febrero, con la Misa en la Catedral, a las 12:00H. y con un Paseo Romántico en Baza, a partir de las 5 de la tarde.

Además, durante toda la semana se ofrece un “Retiro en casa para matrimonios”, a través de la App MatrimONio , que puede descargar quien quiera y utilizarla, sin necesidad de inscripción. En la App hay propuestas y contenidos para todos los días de la semana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevos nombramientos (12 febrero)

0

El Sr. Obispo ha hecho públicos los siguientes nombramientos para la Diócesis de Málaga:

Publicados con fecha 12 de febrero de 2025

  • D. Enrique José Yanes Montero, administrador parroquial de Nuestra Señora del Socorro (Casabermeja) e Inmaculada Concepción (Villanueva de la Concepción)
  • D. Milton Benedicto Goytia Chambi, adscrito a la parroquia de San Antonio María Claret de Málaga

Los nombramientos diocesanos del año 2024 pueden consultarse en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Historia de una escalera

0

La Catedral de Málaga, primer monumento de la Diócesis, es un tesoro que continúa sorprendiéndonos por las joyas que alberga cuando le falta poco para cumplir 500 años (2028). Recientemente se ha conocido que, con motivo de las obras que se están llevando a cabo en las cubiertas, han aparecido al menos cuatro escaleras que fueron cegadas en algún momento de la construcción y que se han conservado intactas a pesar del paso de los siglos. El arquitecto del templo, Juan Manuel Sánchez La Chica, explica la importancia de un hallazgo que, finalizada la obra, podrá ser admirado por quienes participen en las visitas guiadas.

El 1 de agosto del pasado verano, dimos las órdenes de obra para levantar puntualmente la solería de las terrazas sobre las capillas, frente a uno de los contrafuertes que sostienen la cabecera del templo. Según nuestros cálculos, y tal como contemplaba el proyecto, en ese lugar podría aparecer una escalera de traza helicoidal y factura renacentista, ya que conocemos su arranque en el nivel inferior.

Sin embargo, en un punto determinado, la escalera se encontraba cegada, lo que nos llevó a pensar que quizá los arquitectos del siglo XVI se arrepintieron y modificaron el rumbo de la obra. Para nosotros, la existencia de esta escalera era crucial, pues evidenciaría que las terrazas sobre las capillas fueron concebidas originalmente con tejado.

Al levantar los primeros ladrillos, en el punto exacto donde se había previsto, apareció la piedra que conforma el primer escalón. Poco a poco, al vaciar la tierra que cubría esta magnífica labra, descubrimos la escultórica escalera que conecta el interior del templo con las terrazas sobre las capillas.

Tras la repentina paralización de las obras en 1588, el tramo final de la escalera se rellenó de tierra, a la espera de que, una vez concluida la obra de cantería y siguiendo las normas de la buena construcción, se iniciaran los trabajos en madera. Repitiendo este proceso, hemos encontrado otras tres escaleras en posiciones similares.

Tras su restauración, este conjunto podrá ser disfrutado desde las terrazas sobre las capillas en las visitas que se posibilitarán una vez finalizadas las obras.

Juan Manuel Sánchez La Chica

Arquitecto de la Catedral de Málaga

Ver este artículo en la web de la diócesis

Trabajo y Esperanza en el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro

0

Trabajo y Esperanza en el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro

El pasado sábado, 8 de febrero tuvo lugar en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro (ACCP), enmarcado dentro de las celebraciones jubilares de la diócesis de Sevilla.

Este contó con la participación de José Ignacio García Pérez, catedrático de Análisis Económico en la Universidad Pablo Olavide y rector de la Universidad Internacional de Andalucía, cuya ponencia se centró en analizar y mostrar una fotografía general sobre la situación actual del trabajo en España, aterrizando los datos y los diferentes factores que la condicionan en Andalucía y, de forma más concreta, en Sevilla. Un mercado laboral marcado principalmente por el sector servicios.

«Estamos en el mejor momento de trabajo en cuanto al número de personas empleadas en España: 22 millones, gracias en gran medida, a la inmigración», comentó García Pérez, que reconoció que, a pesar de los datos positivos, había que tener en cuenta la parcialidad de los trabajos y la precariedad de los bajos salarios para poder mejorar las condiciones laborales. «Deben preocuparnos más las condiciones de trabajo que viven las personas con trabajo (precario) que el paro en sí. Hay ocupaciones, pero en condiciones de precariedad», afirmó.

El economista expuso también que el salario ha subido “muy poco” desde los 90 en función a la subida de precios y que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), “aunque combate, en cierta medida, la precariedad salarial, debía fijarse no solo en los que se benefician de ello, también en todas esas personas que se quedarán sin trabajo porque el empresario no pueda asumir el coste que supone mantener dentro de esos márgenes a los trabajadores que necesita o tiene”.

Los datos volcados por García Pérez mostraron a tres millones de personas con trabajo actualmente en Andalucía, «la mayor cifra de personas trabajando en una comunidad autónoma en la que han caído los sectores de la construcción y la agricultura y se centra sobre todo en el sector servicios». La reforma laboral ha favorecido esta ocupación, sin embargo, José Ignacio mantuvo que el ritmo de crecimiento debía ser mayor, “sobre todo en cuanto a los días trabajados se refiere”.

Por otro lado, destacó los perfiles de las personas con mayor tasa de paro en Andalucía y a las que había que prestar mayor atención desde la perspectiva de la oportunidad, la formación y el acceso a un empleo: mujeres, jóvenes migrantes y personas con estudios básicos.

García Pérez finalizó su intervención reclamando reformas ambiciosas que generen esperanza y favorezcan el mercado de trabajo y sus condiciones. Concretamente, planteó cuatro propuestas: beneficiar con cotizaciones más bajas a las empresas que despiden poco y penalizar a las que más despiden; nuevos costes de contratación y despido, contemplando bonificaciones a la contratación solo si hay formación y mochila austriaca; un mejor impuesto negativo de la Renta para ayudar a los trabajadores con bajos salarios: y un nuevo sistema de jubilación activa que facilite la transición suave del empleo a la jubilación.

Mesa de experiencias

La segunda parte del encuentro se desarrolló a través de una mesa de experiencias que mostró signos de esperanza en personas que, desde una situación de riesgo o exclusión, habían conseguido acceder a una formación y una oportunidad para el empleo a través del acompañamiento que realiza el Centro Diocesano de Empleo de Cáritas Sevilla.

La mesa, moderada por Chema Copado, miembro de la HOAC, contó con la participación de Miguel Ángel Boza, técnico del Centro Diocesano de Empleo de Cáritas, y el testimonio de Abdessamad Anaou, un joven migrante marroquí que llegó a España para encontrarse con su mujer y mejorar sus condiciones de vida. Su mayor dificultad, el idioma y los trámites burocráticos que le impiden acceder a un puesto de trabajo para el que está cualificado. También dio su testimonio Sonia Román, que atravesó un complicado momento al verse afectada, durante la pandemia, por un ERTE que finalmente acabó en despido en la empresa en la que trabajaba. Ambos se encuentran en un proceso de formación y acompañamiento en el Centro Diocesano de Empleo y están realizando prácticas en empresas.

La delegada diocesana de Pastoral del Trabajo, Yolanda Fernández, finalizó la jornada reconociendo los años de dedicación y entrega a la Acción Conjunta contra el Paro de Marichi Fedriani (HOAC) y Diego Márquez, anterior delegado de Pastoral Obrera.

 

The post Trabajo y Esperanza en el XVIII Encuentro Diocesano de la Acción Conjunta contra el Paro first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.