Inicio Blog Página 240

VI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

Escribe san Agustín que las bienaventuranzas evangélicas son «un método perfecto de vida cristiana» (De serm. Dom. In mon. I,1,1). El Papa Francisco, en nuestros días, añade que las bienaventuranzas son «la carta de identidad de cristiano» (Audiencia 29 enero 2020). Muchos, a lo largo del tiempo, han llamado a estas páginas la «carta magna del Evangelio». En todo caso, es doctrina aceptada unánimemente, que los evangelistas agrupan este género literario de bienaventuranzas con la intencionalidad de presentar un programa-síntesis del mensaje y la actividad de Jesús y, al tiempo, invitar a los lectores a buscar la felicidad plena por este camino.  No todos los dichos y enseñanzas sobre la felicidad se compendian en los resúmenes de los textos que denominamos como “bienaventuranzas”. Incluso, si se amplía nuestra reflexión, podemos decir que todo el Evangelio, que se traduce del griego como buena nueva, buena noticia, es una oferta al oyente y, más tarde al lector, para que encuentre la felicidad en Dios. San Lucas, en el texto que proclamaremos este domingo en la liturgia (6,17.20-26), añade las llamadas malaventuranzas que son un compendio de “ayes” de advertencia, dirigidos, como traduce el profesor Juan Mateos, para aquellos que «tienen el corazón apegado al dinero y a las cosas» y, en consecuencia, provocan sufrimiento sin misericordia a los más débiles e indefensos a costa de la acumulación de dinero, el estado de juerga y despilfarro permanente y la búsqueda de reconocimiento público y homenajes.

Llama la atención en el texto la atracción que ejerce Jesús sobre las muchedumbres que acuden “de todas partes” para “escucharle” y a que les “cure” de sus enfermedades en contraposición a los ricos en el amplio sentido del vocablo que no necesitan ni a Dios ni a nadie.

El primer paso para encontrar la paz y la felicidad, es ponerse en camino para buscar a Dios. El filósofo francés Blaise Pascal en sus Pensamientos nos deja caer una perla para caminantes que buscan a Dios, a pesar de las dificultades y noches de la existencia: «si le buscas, es porque ya le tienes».

La persona que se pone en camino para buscar a Dios, en un segundo paso, tiene que tener alma de pobre para escuchar. Cuanto bien hizo y hace el libro que lleva por título Sabiduría de un pobre del P. Eloi Leclerc y las meditaciones de los ejercicios espirituales que el P. Jacques Loew predicó, en la cuaresma del año 1970, al Papa Pablo VI y la Curia romana. Al tratar la bienaventuranza de la pobreza evangélica se preguntaba quién es en verdad el pobre. Él conocía la pobreza material porque participaba en la Misión obrera trabajando como estibador en el puerto de Marsella. También conoció la pobreza espiritual pues por mucho tiempo se confesó ateo, antes de decidir entrar en el Seminario para ser sacerdote. Desde su experiencia humana y espiritual llegaba a la conclusión de que «el pobre es aquél escucha siempre y no es jamás escuchado».

Un tercer paso para vivir las bienaventuranzas es confiar en Dios que es el defensor de los pobres, de los que nada tienen, de los que nada cuentan. Las florecillas sobre san Francisco de Asís nos enseñan que, después de una jornada de predicación sin éxito, la felicidad plena consiste en «hacer todo en nombre del Señor y no pedir nada a cambio». En el sano desapego se encuentra paradójicamente la felicidad. La vanidad, la soberbia, la envidia, en fin, los pecados capitales, son el mayor impedimento para la verdadera alegría.

La enseñanza en la llanura dirigida a los discípulos y a las gentes «provenientes de Judea, de Jerusalén, y de la costa de Tiro y Sidón» (vv. 20-49) es anuncio de la llegada de la salvación y la salud a los que escuchan y se deciden a seguir a Jesús por el camino. Jesucristo, en verdad, es la fuente de la verdadera alegría.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vocación: servir al otro a la escucha del Señor

0

Vocación: servir al otro a la escucha del Señor

La revista de la diócesis de Córdoba “Iglesia en Córdoba” ofrece esta semana las conclusiones del Congreso de Vocaciones que se ha celebrado en Madrid para recordar a qué estamos llamados y que la vocación es la vida entregada a otros, a la escucha del Señor

Tú escuchas, Él te capacita; tú entregas tus dones, Él los hace cauce de comunión en la Iglesia. Toda vocación está llamada a crecer para el bien porque brota de la amistad con Jesús y está llamada a la santidad.

La vocación se desarrolla en lo concreto y la comunidad es fundamental en el florecimiento vocacional. Con este horizonte, durante tres días, sesenta personas entre consagrados, laicos y sacerdotes cordobeses han participado en este encuentro nacional dedicado a explorar la vocación, identificarla y ponerla al servicio.

“Iglesia en Córdoba” recoge las conclusiones de unos días intensos, así como la actualidad de la diócesis de Córdoba.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec916

 

La entrada Vocación: servir al otro a la escucha del Señor apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy, Cata de Vinos para matrimonios en la Semana del Matrimonio, para celebrar el amor

0

Hoy, Cata de Vinos para matrimonios en la Semana del Matrimonio, para celebrar el amor

Hoy hay Cata de Vinos; mañana una peregrinación a Face Retama, por la mañana, y la bendición de los novios, por la tarde; y el domingo se clausura la Semana del Matrimonio con la Misa en la Catedral, a las 12, y un Paseo Romántico por Baza, a las 5 de la tarde

Hoy es San Valentín, el día de los enamorados, un día para celebrar el amor. Y así se quiere hacer en la Semana del Matrimonio, que se está viviendo en la diócesis de Guadix, en torno a esta fecha tan significativa. Este viernes 14 de febrero se quiere celebrar San Valentín con una Cata de Vinos para Matrimonios, en la que habrá degustación, pero también convivencia, tiempo para la reflexión y hasta para la acción de gracias a Dios.

La Cata de Vinos será en el Hospital Real de Guadix, a las 20:30h. Para participar, por cuestiones de organización, hace falta inscribirse y hay que abonar 40€. En el QR del cartel que acompaña esta noticia viene toda la información y cómo hacerlo. Estará ofrecida y dirigida por Bodegas Vertijana, de Polícar.

Organizada por la delegación de Familia y Vida, esta Cata de Vinos se presenta bajo el lema “Llena tu corazón, hazlo sentir”, que es el lema de toda la Semana del Matrimonio de este año. Sin duda, es una forma diferente para celebrar el amor y hacerlo en compañía de otras parejas que sienten lo mismo.

Pero esta es solo una actividad más. Para mañana sábado, hay programada una peregrinación al santuario de Face Retama, para ganar el Jubileo, pues es uno de los dos templos jubilares que hay en la diócesis de Guadix, en el Jubileo de la Esperanza. Se saldrá en autobús, a las 9´15 y durante la mañana, habrá un retiro espiritual, que terminará con la Eucaristía. También se puede ir en coche particular o andando. Tras la comida, se podrá visitar el santuario. Para ir en el autobús hay que inscribirse antes, como se indica en los carteles de la convocatoria.

Por la tarde, también del sábado 15 de febrero, los novios tienen una cita en el Hospital Real de Guadix para vivir un Encuentro de Novios, que culminará con la bendición de los mismos. Será a las 17:00h. y para esta actividad no hace falta inscribirse.

Terminará la Semana del Matrimonio el domingo 16 de febrero, con la Misa en la Catedral, a las 12:00h. y con un Paseo Romántico en Baza, a partir de las 5 de la tarde.

Además, durante toda la semana se ofrece un “Retiro en casa para matrimonios”, a través de la App MatrimONio , que puede descargar quien quiera y utilizarla, sin necesidad de inscripción. En la App hay propuestas y contenidos para todos los días de la semana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Cata de vinos cartel 800x

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo, su historia y su actualidad, hilo conductor del próximo curso bíblico del CESET

0

“Año de gracia y esperanza. El jubileo en la Iglesia” es el nombre elegido por el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo para el próximo curso bíblico, que se desarrollará los miércoles del 12 de marzo al 7 de mayo en el salón del actos del CESET, de 18 a 20 horas. 

En este enlace tienen toda la información para inscribirse en dicho curso, organizado por el Departamento de Sagrada Escritura del Centro Superior de Estudios Teológicos. 

«Como cada año, desde este Departamento preparamos con ilusión un nuevo curso monográfico sobre algún tema bíblico o de actualidad. Como no podía ser de otra forma, este año nos sumergimos en el tema estrella: el Jubileo», afirma el profesor Emilio López, coordinador del curso.

Y es que «el Papa nos ha embarcado en esta aventura y hemos de responder. Para que esta peregrinación llegue a buen puerto hemos de colocar bien las bases. Es por ello que, en el curso recorreremos las páginas que tocan el tema tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y también profundizaremos en el tratamiento que el Jubileo tiene en la Tradición judía. Además, contaremos con diversas miradas a la problemática desde el punto de vista teológico y pastoral, para acabar con un recorrido sobre la esperanza (lema central del Jubileo 2025) en la Sagrada Escritura», explica Emilio.

Todo este camino estará acompañado por profesores tanto del centro teológico de nuestra diócesis como por «algunos invitados de gran categoría. Con su buen hacer nos ayudarán en el conocimiento de esta oportunidad que la Iglesia nos brinda de profundizar en el perdón y la esperanza que vienen de Dios», concluye el también párroco de la Asunción y San Vicente de Paúl. 

El coste de la inscripción es de 70€, teniendo un precio reducido de 51,50€ para el alumnado matriculado en los centros teológicos diocesanos durante el curso 2024-2025. El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo.

El calendario de sesiones previsto es el siguiente:

  • 12 de marzo: “El Jubileo de Israel: descanso de la tierra y opción por los pobres”, por Mariela Martínez Higueras OP, doctora en Teología Bíblica y profesora de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 19 de marzo: “El Jubileo en la literatura intertestamentaria y en la literatura rabínica”, por Olga Ruiz Morell, doctora en Filología Semítica y profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.
  • 26 de marzo: “Deuda, perdón y liberación. El Jubileo en el Nuevo Testamento”, por Antonio Menduiña Santomé, doctor en Teología Bíblica y profesor de Nuevo Testamento en el Instituto Teológico Compostelano de Santiago de Compostela.
  • 2 de abril: “El Jubileo en la interpretación de los Padres de la Iglesia”, por José Manuel Llamas, doctor en Patrología y profesor de Patrología del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 9 de abril: “El Jubileo del año 2025: Peregrinando en esperanza”, por Guillermo Tejero, profesor de Moral Social y Doctrina Social del CESET y del ISCR San Pablo y coordinador diocesano del Jubileo 2025.
  • 23 de abril: “El Jubileo, exigencia de caridad y justicia”, por Juan Manuel Ortiz Palomo, doctor en Teología Moral, vicario para la Acción Social y Caritativa de la Diócesis de Málaga y profesor de Teología Moral CESET y del ISCR San Pablo.
  • 30 de abril: “Las indulgencias ayer y hoy: Teología y significado”, por José Antonio Jurado Ripoll, licenciado en Teología Fundamental y en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de Granada y licenciado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
  • 7 de mayo: “El Jubileo Bíblico, fuente de esperanza”, por Gabriel Leal, doctor en Teología Bíblica y profesor emérito de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo, su historia y su actualidad, será el hilo conductor del próximo curso bíblico del CESET

0

“Año de gracia y esperanza. El jubileo en la Iglesia” es el nombre elegido por el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo para el próximo curso bíblico, que se desarrollará los miércoles del 12 de marzo al 7 de mayo en el salón del actos del CESET, de 18 a 20 horas. 

En este enlace tienen toda la información para inscribirse en dicho curso, organizado por el Departamento de Sagrada Escritura del Centro Superior de Estudios Teológicos. 

«Como cada año, desde este Departamento preparamos con ilusión un nuevo curso monográfico sobre algún tema bíblico o de actualidad. Como no podía ser de otra forma, este año nos sumergimos en el tema estrella: el Jubileo», afirma el profesor Emilio López, coordinador del curso.

Y es que «el Papa nos ha embarcado en esta aventura y hemos de responder. Para que esta peregrinación llegue a buen puerto hemos de colocar bien las bases. Es por ello que, en el curso recorreremos las páginas que tocan el tema tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y también profundizaremos en el tratamiento que el Jubileo tiene en la Tradición judía. Además, contaremos con diversas miradas a la problemática desde el punto de vista teológico y pastoral, para acabar con un recorrido sobre la esperanza (lema central del Jubileo 2025) en la Sagrada Escritura», explica Emilio.

Todo este camino estará acompañado por profesores tanto del centro teológico de nuestra diócesis como por «algunos invitados de gran categoría. Con su buen hacer nos ayudarán en el conocimiento de esta oportunidad que la Iglesia nos brinda de profundizar en el perdón y la esperanza que vienen de Dios», concluye el también párroco de la Asunción y San Vicente de Paúl. 

El coste de la inscripción es de 70€, teniendo un precio reducido de 51,50€ para el alumnado matriculado en los centros teológicos diocesanos durante el curso 2024-2025. El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo.

El calendario de sesiones previsto es el siguiente:

  • 12 de marzo: “El Jubileo de Israel: descanso de la tierra y opción por los pobres”, por Mariela Martínez Higueras OP, doctora en Teología Bíblica y profesora de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 19 de marzo: “El Jubileo en la literatura intertestamentaria y en la literatura rabínica”, por Olga Ruiz Morell, doctora en Filología Semítica y profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.
  • 26 de marzo: “Deuda, perdón y liberación. El Jubileo en el Nuevo Testamento”, por Antonio Menduiña Santomé, doctor en Teología Bíblica y profesor de Nuevo Testamento en el Instituto Teológico Compostelano de Santiago de Compostela.
  • 2 de abril: “El Jubileo en la interpretación de los Padres de la Iglesia”, por José Manuel Llamas, doctor en Patrología y profesor de Patrología del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 9 de abril: “El Jubileo del año 2025: Peregrinando en esperanza”, por Guillermo Tejero, profesor de Moral Social y Doctrina Social del CESET y del ISCR San Pablo y coordinador diocesano del Jubileo 2025.
  • 23 de abril: “El Jubileo, exigencia de caridad y justicia”, por Juan Manuel Ortiz Palomo, doctor en Teología Moral, vicario para la Acción Social y Caritativa de la Diócesis de Málaga y profesor de Teología Moral CESET y del ISCR San Pablo.
  • 30 de abril: “Las indulgencias ayer y hoy: Teología y significado”, por José Antonio Jurado Ripoll, licenciado en Teología Fundamental y en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de Granada y licenciado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
  • 7 de mayo: “El Jubileo Bíblico, fuente de esperanza”, por Gabriel Leal, doctor en Teología Bíblica y profesor emérito de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes cofrades tienen una cita para orar a los pies de la Patrona

0

Este sábado, 15 de febrero, los jóvenes cofrades están invitados a rezar a los pies de la Patrona en la parroquia de Santiago Apóstol.

Ese día, la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de la diócesis y la ciudad de Málaga, partirá, dentro de la peregrinación que viene realizando por siete parroquias del centro histórico de la ciudad, desde la parroquia de San Gabriel a la de Santiago Apóstol.

Con tal motivo, la parroquia, junto al arciprestazgo y la colaboración de la Delegación de Infancia y Juventud, organiza una oración para jóvenes cofrades, abierta a los jóvenes de todas las cofradías malagueñas. 

La oración a los pies de nuestra Madre comenzará a las 20.30 horas. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio por el sacerdote Miguel Ángel Criado

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos Miguel Ángel Criado invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, VI del Tiempo Ordinario. (Lc 6, 17, 21-26).

La incertidumbre y la incerteza anidan en muchos de nuestros corazones. Los profesionales de la ilusión proliferan cada vez más en las redes y en los mass media. Los vendedores de felicidad sofistican sus propuestas. Muchas de ellas basadas en un egoísmo que infla y luego deja un vacío en el corazón en forma de tristeza y acedia; consecuencia de un placer efímero y pasajero. Nos hacen creer que feliz es quien está lleno de bienes y tareas, quien recibe aplausos y es admirado por muchos, quien recibe muchos likes, quien sube y no baja, quien vive rodeado de comodidades y seguridades, donde el ego engorda y no deja espacio para amar y servir a los hermanos y a Dios. El Evangelio de hoy nos presenta las Bienaventuranzas. Su propuesta pone en crisis la lógica cultural que sostienen los vendedores de felicidad. Jesús habla a sus discípulos y declara bienaventurados a los pobres, a los hambrientos, a los afligidos, a los perseguidos. Para Jesús el discipulado es sinónimo de una vida dichosa. Pero una felicidad que le viene de Jesús. Su propuesta parte de la invitación a ser pobre como actitud fundamental en la vida. ¡Sí, pobre! Pobre y feliz es aquel cuya riqueza consiste en confiar en Dios y confiar a Dios la totalidad de la vida. Pobre es aquel que ha aprendido a vivir en la gratuidad y encuentra su alegría en los dones que recibe cada día de Dios. Pobre es aquel que sabe que debe aprender cada día y ha descubierto que la vida se gana cuando se pierde amando y sirviendo en lo pequeño y ordinario. ¿Te animas a seguir a Jesús pobre para ser feliz?

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo, su historia y su actualidad, serán el hilo conductor del próximo curso bíblico del CESET

0

“Año de gracia y esperanza. El jubileo en la Iglesia” es el nombre elegido por el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo para el próximo curso bíblico, que se desarrollará los miércoles del 12 de marzo al 7 de mayo en el salón del actos del CESET, de 18 a 20 horas. 

En este enlace tienen toda la información para inscribirse en dicho curso, organizado por el Departamento de Sagrada Escritura del Centro Superior de Estudios Teológicos. 

«Como cada año, desde este Departamento preparamos con ilusión un nuevo curso monográfico sobre algún tema bíblico o de actualidad. Como no podía ser de otra forma, este año nos sumergimos en el tema estrella: el Jubileo», afirma el profesor Emilio López, coordinador del curso.

Y es que «el Papa nos ha embarcado en esta aventura y hemos de responder. Para que esta peregrinación llegue a buen puerto hemos de colocar bien las bases. Es por ello que, en el curso recorreremos las páginas que tocan el tema tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y también profundizaremos en el tratamiento que el Jubileo tiene en la Tradición judía. Además, contaremos con diversas miradas a la problemática desde el punto de vista teológico y pastoral, para acabar con un recorrido sobre la esperanza (lema central del Jubileo 2025) en la Sagrada Escritura», explica Emilio.

Todo este camino estará acompañado por profesores tanto del centro teológico de nuestra diócesis como por «algunos invitados de gran categoría. Con su buen hacer nos ayudarán en el conocimiento de esta oportunidad que la Iglesia nos brinda de profundizar en el perdón y la esperanza que vienen de Dios», concluye el también párroco de la Asunción y San Vicente de Paúl. 

El coste de la inscripción es de 70€, teniendo un precio reducido de 51,50€ para el alumnado matriculado en los centros teológicos diocesanos durante el curso 2024-2025. El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo.

El calendario de sesiones previsto es el siguiente:

  • 12 de marzo: “El Jubileo de Israel: descanso de la tierra y opción por los pobres”, por Mariela Martínez Higueras OP, doctora en Teología Bíblica y profesora de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 19 de marzo: “El Jubileo en la literatura intertestamentaria y en la literatura rabínica”, por Olga Ruiz Morell, doctora en Filología Semítica y profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.
  • 26 de marzo: “Deuda, perdón y liberación. El Jubileo en el Nuevo Testamento”, por Antonio Menduiña Santomé, doctor en Teología Bíblica y profesor de Nuevo Testamento en el Instituto Teológico Compostelano de Santiago de Compostela.
  • 2 de abril: “El Jubileo en la interpretación de los Padres de la Iglesia”, por José Manuel Llamas, doctor en Patrología y profesor de Patrología del CESET y del ISCR San Pablo.
  • 9 de abril: “El Jubileo del año 2025: Peregrinando en esperanza”, por Guillermo Tejero, profesor de Moral Social y Doctrina Social del CESET y del ISCR San Pablo y coordinador diocesano del Jubileo 2025.
  • 23 de abril: “El Jubileo, exigencia de caridad y justicia”, por Juan Manuel Ortiz Palomo, doctor en Teología Moral, vicario para la Acción Social y Caritativa de la Diócesis de Málaga y profesor de Teología Moral CESET y del ISCR San Pablo.
  • 30 de abril: “Las indulgencias ayer y hoy: Teología y significado”, por José Antonio Jurado Ripoll, licenciado en Teología Fundamental y en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de Granada y licenciado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
  • 7 de mayo: “El Jubileo Bíblico, fuente de esperanza”, por Gabriel Leal, doctor en Teología Bíblica y profesor emérito de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 14 de febrero de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

El testimonio de dos actores malagueños premiados con el Goya, en el Jubileo de los Actores, entre los temas del Espejo

0

La alegría de los actores malagueños Joaquín Núñez y Salva Reina, premiados con el Goya y con raíces en la parroquia del Carmen del Perchel, entre los temas del Espejo de este viernes, cuando se celebra en Roma el Jubileo de los Actores y el Mundo de la Cultura.

El Espejo de hoy te ofrece:

  • la Semana del Matrimonio
  • las Jornadas Fundación Victoria
  • los titulares más destacados de los próximos días
  • la crónica sonora de varios malagueños en el Congreso de Vocaciones: Patxi Velasco Fano y Luis del grupo Shemá
  • la sección La Caridad tiene Voz y en febrero se llama Yamila, que nos cuenta su testimonio de apoyo y acogida
  • la celebración del Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura con el testimonio de los actores malagueños Salva Reina y Joaquín Núñez, premiados con el Goya
  • la conexión con la delegada de Enseñanza, Carmen Velasco, que camina hacia el Rocío para celebrar el Jubileo de los profesores

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.