Inicio Blog Página 24

La diócesis acogerá diversos actos con ocasión de la canonización de José Gregorio Hernández

0

El papa León XIV canonizará al médico venezolano, José Gregorio Hernández, el próximo domingo 19 de octubre en la plaza de S. Pedro, en Roma. El obispo Nivariense, Eloy Santiago estará presente en la referida canonización.

Por su parte, el cardenal Baltasar Porras, arzobispo emérito de Caracas, se hará presente los días previos en distintos lugares de la diócesis para celebrar la Eucaristía y ayudar a un mejor conocimiento y devoción del llamado “médico de los pobres”. Concretamente, el cardenal presidirá la Misa con una posterior charla en las siguientes parroquias:

Lunes 6 de octubre en S. Isidro (Granadilla), a las 18. 30 horas.

Martes 7 en S. Marcos (Icod), a las 19 horas.

Y el miércoles 8 en S. Francisco (Santa Cruz de Tenerife), a las 19 horas.

Por último, el obispo Eloy Santiago presidirá en la Catedral la Misa diocesana de acción de gracias el venidero domingo 26 de octubre a las 17 horas.

Para el actual arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, la vida y obra de Hernández son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios.

“Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades.”

– CARTEL EN ALTA RESOLUCIÓN

Ver este artículo en la web de la diócesis

“No me interesa el cincuentenario, sino que se manifieste la Gloria de Dios”

0

Entrevista al fundador de Mater Christi, D. Emilio Castrillón Hernández, que ha estado en Granada para inaugurar los actos conmemorativos con motivo del 50 aniversario de este carisma.

El pasado sábado 20 de septiembre, Mater Christi abrió oficialmente en Granada los actos conmemorativos de su 50º aniversario con una ponencia de su fundador, D. Emilio Castrillón Hernández. En un testimonio profundamente personal, el fundador compartió el itinerario espiritual que dio origen a esta obra de evangelización, nacida de la oración y de la confianza en la Santísima Virgen.

— ¿Cómo surgió Mater Christi?

Yo siempre he dicho que Mater Christi es un capricho de la Virgen, porque yo, personalmente, que ha recaído el papel de fundador, pensé en fundar nada ni en hacer nada que no estuviera hecho. Entonces, surgió que cuando yo estaba en la Legión de María, que estaba incorporada en ella, hubo una persona que acudió a mí -entonces yo tendría como 21 años- para plantearme una papeleta personal: que era homosexual, él era también joven y que lo habían descubierto, etcétera. Y yo me encontré con un asunto que me venía muy grande. Aparte de recomendarle que acudiera a algún sacerdote, yo empecé a pedirle a la Santísima Virgen que qué hacíamos con esa situación, que yo no tenía ni idea cómo ayudar a esa persona. Pasó el tiempo, yo insistí muchísimo en esa oración diaria, y ya surgió que yo tuve que marchar, había que decidir sobre mi vida, si me consagraba a Dios o en el matrimonio o en la vida consagrada. Y opté por la vida consagrada. Y marché al monasterio de San Isidro de Dueñas, porque yo siempre he valorado muchísimo la vida contemplativa. En la Iglesia hay mucha gente trabajando activamente, pero la vida contemplativa es básica. Entonces, yo estuve en el monasterio. Llegó un momento que, por razones de salud, aquello hubo que cortarlo. Volví a Madrid, pasé un tiempo muy difícil y muy duro. Luego todo lo comprendí.

— Y comienza Mater Christi…

Nace Mater Christi de una manera sencilla. O sea, va viniendo en el año 75 desde principio de año ya se han superado todas las crisis, etcétera, etcétera, y así llegamos hasta el 8 de diciembre que ya nace Mater Christi. Y luego, ya caminando te das cuenta de que la Virgen Santa María recibió la petición mía insistente, el Padre le concedió la gracia y me probaron, me formaron, me instruyeron, y allá en el 8 de diciembre de 1975 empezamos a caminar el grupo primero. Así de simple.

— ¿Y cómo recuerda aquellos primeros inicios?

Vas recordando paso a paso cómo se fue llevando; cómo la Virgen Santísima nos fue llevando. Y luego, ya empieza el 8 de diciembre con dos, tres cosas claras. Había que evangelizar, había que ir en busca de las almas para llevarlas al encuentro con Nuestro Señor Jesucristo; había que vivir en comunidad consagrados a Dios, porque había que estar dispuestos en mañana, tarde y noche, y había que dedicar todo el tiempo como Dios dispusiera.

Y así empezamos a caminar el 8 de diciembre de 1975, Años Santo de la Reconciliación. Y cuando llega el mes de mayo-junio, yo me doy cuenta que nos hemos metido en un lío de mucho preocupar, porque en aquel momento España estaba muy convulsa por el cambio de régimen, porque la homosexualidad estaba muy perseguida, que es al final el carisma por el que nacía Mater Christi, y entonces es cuando acudo a todos los conventos de clausura de España pidiéndole oraciones y acudo -o acudimos- al arzobispo de Madrid, porque hay que decirle que estamos aquí y que la Iglesia tiene que decir si seguimos o lo dejamos.

Y esos fueron los primeros tiempos, los primeros seis meses.

— ¿Cómo es la dinámica de Mater Christi en su espiritualidad y cómo lo viven ustedes?

La dinámica espiritual de Mater Christi se basa en cuatro pilares, en cuatro elementos básicos de los que debe toda la espiritualidad, que son el rosario, la cruz, la comunión, la Eucaristía y la unidad.

La cruz como elemento salvador, que es donde Cristo nos redimió, venció el pecado y la muerte, y ya nos entregó la vida nueva. El rosario porque es el arma que tenemos en nuestras manos, que la Santísima Virgen entrega a Santo Domingo de Guzmán, y ya conocemos todos los beneficios que ha hecho a lo largo de la historia, y sería como el báculo en el que el miembro de Mater Christi en su camino evangelizador se tiene que apoyar. La comunión, la Sagrada Eucaristía, indudablemente, si no hay alimento, no hay fortaleza que se pueda caminar. Y la unidad en el sentido más profundo, de no estar unificados, sino unidos, unidos porque Cristo en el último momento, en la última oración al Padre, le pide que sean unos, como tú y yo somos uno, y así el mundo pueda verlos, pueda creer, etc. Luego, ¿cómo lo vivimos? Lo mejor que lo podemos, porque humanos somos e ilimitados somos.

— Desde su origen en estos 50 años, ¿qué evolución ha visto también respecto a Mater Christi? ¿Cómo se ha ido ofreciendo a la sociedad y a los fieles para que descubran este caminar junto a María?

En el carisma fundacional se dice que Mater Christi se ha llamado a la evangelización de los sectores menos atendidos por lo pastoral de la Iglesia. En aquel momento era la homosexualidad, era la prostitución, tanto heterosexual como homosexual, era el juego, la ludopatía, que todo eso emergió con mucha fuerza a partir del año 76-77, porque van desapareciendo las persecuciones que el régimen anterior tenía sobre estos elementos, también el alcoholismo. Pero en ese carisma fundacional se dice también que Mater Christi se tendrá que ir acoplando a aquellos apostolados, a aquellos caminos que necesiten de la pastoral de la Iglesia y que estén menos atendidos según el lugar, según el momento, según la historia.

A mí no me interesa el cincuentenario, que lo viví porque Dios así lo decidió. A mí en ese cincuentenario no me interesa nada más que se manifieste la Gloria de Dios, que durante 50 años nos ha sostenido y aquí estamos, por su gran misericordia. Entonces, ni me interesa que se diga que qué buenos éramos, o qué maravillosos, no, no, solamente me interesa la Gloria de Dios.

Paqui Pallarés

The post “No me interesa el cincuentenario, sino que se manifieste la Gloria de Dios” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso  

0

La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso  

La Comisión Mixta Junta de Andalucía e Iglesia Católica ha celebrado en el Palacio de Altamira de Sevilla, sede de la Consejería de Cultura y Deporte, una nueva reunión del pleno bajo la presidencia de la consejera Patricia del Pozo y del obispo auxiliar de Sevilla, mons. Ramón Valdivia, en la que se han abordado las iniciativas para la protección, el estudio y la divulgación del patrimonio cultural de carácter religioso y su puesta a disposición de la ciudadanía.

Patricia del Pozo ha destacado “la colaboración fluida y fructífera entre la Administración andaluza y la Iglesia gracias al diálogo que se ha mantenido a todos los niveles territoriales y en todos los ámbitos patrimoniales”. La consejera ha estado acompañada por la viceconsejera, Macarena O’Neill, el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez, la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella, y la directora general de Patrimonio Histórico, Mónica Ortiz.

Por parte de la Iglesia, además del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Valdivia, han asistido Luis Piñero, de la diócesis de Asidonia-Jerez, como vicepresidente, y el delegado de Patrimonio Cultural de la diócesis de Jaén, Francisco Juan Martínez, el director de Patrimonio Artístico de la diócesis de Málaga, Miguel Ángel Gamero, y la abogada de la Archidiócesis de Granada, Lucía Eugenia Contreras, como vocales.

Valoración positiva

“Desde la Asamblea de los Obispos del Sur valoramos positivamente este primer año de Comisión Mixta. Agradecemos especialmente el cauce paritario de comunicación con el que se ha recuperado la interlocución con la Administración autonómica”, ha asegurado monseñor Valdivia, quien ha destacado “cómo en las ponencias técnicas provinciales con las diez diócesis andaluzas se percibe la voluntad de incidir principalmente en la diversificación del territorio”. “Consideramos –ha añadido– que la defensa y protección del patrimonio cultural de la Iglesia en Andalucía, que nos interesa a ambas instituciones, tiene unas necesidades urgentes a las que la Iglesia está poniendo lo mejor de ella misma”.

En el transcurso del pleno de la Comisión Mixta, se ha aprobado la Memoria Anual 2024, que recoge, entre otras actuaciones, las convocatorias de subvenciones para la financiación de proyectos de Investigación de las universidades públicas andaluzas sobre el patrimonio etnológico (187.000 euros) y para la restauración y conservación del patrimonio cultural religioso (2,2 millones), al tiempo que se ha destacado los avances para establecer vías de colaboración con los archivos de las diócesis andaluzas.

De igual modo, se ha dado a conocer que se han inventariado 2.500 bienes muebles de distintos edificios religiosos en Andalucía, entre conventos e iglesias. Dicha labor resulta de especial interés no solo para su estudio y divulgación, sino también para su protección jurídica mediante su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Estos inventarios quedarán integrados en el Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía (Mosaico), siendo de pública consulta.

Inscripciones como Bien de Interés Cultural

En el ámbito de la protección también se ha resaltado las inscripciones como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de actividad de interés etnológico, del toque de tambor en Baena (Córdoba), como como expresión colectiva en Cuaresma, la Semana Santa y la víspera de la celebración del día de San José, y del belenismo, que abarca desde la fabricación artesanal de las figuras a la representación de las escenas bíblicas del Belén.

Al tiempo, el pleno de la Comisión Mixta ha revisado publicaciones y programas de restauración –entre las que destacan, las actuaciones para la exposición “El Barroco espiritual. III Centenario de José de Mora”, que abrirá sus puertas en la Catedral de Granada–, se ha dado cuenta de las inversiones en el patrimonio inmueble religioso, destacando la intervención en las cubiertas de la Catedral de Málaga y la torre campanario de la iglesia de San Juan de Dios, en Cádiz, entre otras.

El convenio de la Comisión Mixta, suscrito el 15 de julio de 2024 en un acto presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, está concebido para un funcionamiento ágil a través del pleno, que se reúne, al menos, una vez al año, la comisión permanente, que se convoca, al menos, dos veces al año, y las ponencias técnicas provinciales, que mantienen encuentros cada trimestre para proponer intervenciones sobre los bienes inmuebles, así como actuaciones sobre el patrimonio documental, bibliográfico y musical de la Iglesia católica.

The post La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso   first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Más de 370 internos fueron atendidos en 2024 por la Pastoral Penitenciaria

0

La memoria de actividad de la Pastoral Penitencia de Córdoba de 2024 cuenta con 33 voluntarios y 3 capellanes que prestan servicio en 17 módulos

o   La Pastoral Penitenciaria de Córdoba lleva cerca de 60 años presente en la prisión provincial, primero en la antigua institución del barrio de Fátima y actualmente en Alcolea.

Su actual configuración como Secretariado Diocesano de Pastoral Penitenciaria data del año 2007. Cuenta en la actualidad con 3 capellanes sacerdotes y 33 voluntarios. Atiende a los 17 Módulos del Centro Penitenciario, así como el Centro de Inserción Social (C.I.S.)

Las actividades que desarrolla son principalmente las propias de la Capellanía Católica: catequesis y reuniones de acompañamiento espiritual en cada módulo, junto a la celebración semanal de los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia. También prepara la recepción de los Sacramentos de Iniciación Cristiana, para los que aún no están bautizados.

“Son más de ciento veinte los internos que acuden cada semana a las celebraciones eucarísticas y para los que desarrollamos multitud de actividades con el fin de ayudarles a su reinserción”, ha afirmado el director del Secretariado de Pastoral Penitenciaria, José Antonio Rojas Moriana. Seis internos de la prisión de Córdoba acompañados por funcionarios y voluntarios, realizarán el Camino de Santiago.  

Este camino, con cinco etapas hasta cubrir la distancia que va desde Sarria a Santiago ayuda a “sanar sus heridas y a la reinserción en la sociedad”, según ha explicado el Capellán de la Prisión, Sergio García O.SS.T., que destaca la misión de la Iglesia en la doble vertiente espiritual y social ya que la “la fe es un derecho de la persona”, por lo que las actividades están enfocadas a darles esperanza a los internos y una ayuda para salir de la marginación y la exclusión social.

Celebraciones litúrgicas

Particularmente intensos son los tiempos de Adviento, Navidad y Cuaresma durante los que se ofrecen charlas formativas y celebraciones especiales para incidir más en la vivencia de estas fechas tan importantes, así como el mes de septiembre, dedicado a la Virgen de la Merced, cuyo día se celebra mañana, día 24.

En el interior de la Cárcel se han celebrado los pregones de Semana Santa y de la Merced y varias visitas extraordinarias como la Cruz de los Jóvenes y las sagradas imágenes de Santa María de la Merced, Jesús Nazareno Rescatado, Virgen de Fátima y la Virgen Reina de Radio María.

Instituciones Penitenciarias le concedió la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario en el año 2014 a la labor desarrollada por esta pastoral. Actualmente asisten a las celebraciones una media de 110 internos mensualmente y 65 a las reuniones de catequesis y formación en los módulos.

Otras actividades

Además de la atención sacramental, la Pastoral Penitenciaria desarrolla actividades de acompañamiento a internos como traslado a centros terapéuticos para personas con trastornos mentales o traslado de los internos sin recursos que disfrutan de los permisos en las casas de Acogida de la ciudad, también en otras provincias.

Otros servicios, como el de ropero para los internos indigentes, permiten la entrega de unos  32 paquetes mensuales. Además, la labor de capellanes y voluntarios se amplía a cubrir necesidades primarias de internos/as indigentes con la entrega de tarjetas telefónicas, gafas, productos de salud bucal, etc.

En cuanto a talleres y cursos, la pastoral ha impartido cursos contra la Violencia de Género y Taller de Música y Coro, que han intervenido en todas las celebraciones, así como un Taller de Música y Coro que interviene en todas las celebraciones litúrgicas que se realizan. Un curso de Historia y Arte de Córdoba, articulado en una fase de clases teóricas y otra de salidas programadas con visitas a los principales monumentos de la ciudad. Un curso sobre la Biblia compone el programa formativo que ofrece la pastoral, junto a otras materias como valores y resiliencia, socorrismo y primeros auxilios, taller de Teatro y lectura dramatizada y en el terreno deportivo se ha organizado el torneo de Fútbol-Sala, trofeo “Virgen de la Merced”.

En cuanto a las salidas programadas, la pastoral realiza una labor de acompañamiento de internos en el Camino de Santiago, en coordinación con el Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española y otras peregrinaciones promovidas por la Pastoral Penitenciaria de Andalucía, la última realizada al Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar (Jaén).

Los voluntarios también prestan  su servicio de acompañamiento en las salidas quincenales con internos del Centro de Inserción Social con visitas a monumentos e instituciones de la ciudad. En el año 2024 se realizaron 17 salidas con una asistencia de 195 internos.

Formación para el voluntario de la Pastora Penitenciaria

El Voluntariado tiene una reunión mensual de Formación y Programación de las actividades que se desarrollan todos los primeros lunes de cada mes. Cuenta con el asesoramiento de un abogado voluntario para las cuestiones jurídicas que se presentan a los internos a los que se acompaña.

Gracias al voluntariado, se desarrolla la misión de la pastoral, un grupo de personas con una responsabilidad “muy fuerte”, como ha descrito Josefina Redondo, F.D.C., quien ha asegurado que en esta tarea “el voluntariado se convierte en testimonio vivo del amor de Dios”.

Cada año, capellanes y voluntarios se suman a la iniciativa de la Hermandad de la Merced de solicitar el indulto de un interno o interna, coincidiendo con la estación de penitencia del Lunes Santo. Año tras año, la Pastoral Penitenciaria busca dar ayuda y “reciben del interno mucho más de lo que dan”, ha explicado el Hermano Mayor de la Hermandad dela Merced, Pablo Jiménez.

 Ayudas

En cuanto a la financiación de actividades, el Obispado aporta 3.000 euros anuales para el funcionamiento del Secretariado, 6.000 la Fundación Cajasur para Talleres y actividades culturales y deportivas, 2.000 la Orden Trinitaria para el servicio del Ropero y 3.000 la Hermandad de la Merced para talleres ocupacionales, especialmente para el módulo de salud mental. El Cabildo Catedral patrocina el Camino de Santiago con 5.000 euros y, este año 2025, la Fundación la Caixa aporta la misma cantidad. Anualmente la inversión se acerca a los 22.000 euros entre todos los gastos realizados para funcionamiento, salidas, talleres y asistencia primaria.








 

 

La entrada Más de 370 internos fueron atendidos en 2024 por la Pastoral Penitenciaria apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Gil Tamayo predica en el triduo a la Virgen, en Montoro

0

En la diócesis cordobesa, cuya coronación tendrá lugar el día 27.

Nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo ha predicado este fin de semana en el triduo preparatorio que se ha celebrado, con motivo de la Coronación canónica de Nuestra Señora del Carmen, en Montoro, de la diócesis cordobesa.

También procedentes de otras diócesis andaluzas sus pastores han predicado en este triduo a la Virgen, que estará expuesta en veneración en la mañana del 27 de septiembre para, después, ser trasladada a la Plaza de España de esta localidad. Mons. Francisco Jesús Orozco Mengíjar, obispo de Guadix, y Mons. Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, también han predicado a Nuestra Señora del Carmen de Montoro.

FOTOS: Diócesis de Córdoba

The post Mons. Gil Tamayo predica en el triduo a la Virgen, en Montoro first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguración oficial y bendición del Proyecto «Estrella en la Calle»

0

Este pasado lunes 22 de septiembre, en la sede del CD Marino, en Playa de Las Américas, tuvo lugar la inauguración oficial y bendición del proyecto parroquial “Estrella en la Calle”.

El referido proyecto fue bendecido por el obispo Nivariense, Eloy Santiago quien además fue el encargado de realizar el saque de honor del partido de fútbol que disputaron los niños participantes en este proyecto, en el estadio “Antonio Domínguez Alfonso”. Santiago pudo compartir un tiempo distendido con ellos y fue obsequiado con una camiseta oficial del Marino con la estampación del número diez y su nombre, de manos del presidente del club deportivo, Francisco Santamaría.

Al acto también acudieron autoridades y representantes de la vida socioeconómica del municipio, tales como el presidente del Club Rotary Tenerife Sur, Michael Bharwani; el presidente del Club de Empresarios del Sur de Tenerife, Francisco Javier Cabrera; el director del proyecto, Maurizio Errico; el presidente de la Plataforma Prohospital del Sur, Jordi Esplugas; miembros del ayuntamiento de Arona, Raquel García y José Julián Mena; varios colaboradores y el párroco, José Estévez.

Proyecto “Estrella en la Calle”

El proyecto «Estrella en la Calle» busca fomentar la integración social y el crecimiento personal de niños vulnerables, a través del deporte y la educación, promoviendo valores como la solidaridad, la empatía y el compañerismo.

Se trata de un proyecto parroquial de Los Cristianos que cuenta con el apoyo de diversas entidades colaboradoras que se han ido sumando para hacer posible esta iniciativa. Entre ellas se encuentran: Rotary Club Tenerife Sur, CD Marino, la tienda Adidas, Químicos Fénix y Fundación «La Caixa».

La iniciativa se desarrolla dos veces por semana en horario de 17:00 a 19:00 h, con dos grupos de menores divididos por edad (7-9 años y 10-12 años). Los niños que forman parte del proyecto también participan en actividades complementarias, y reciben apoyo académico si lo necesitan.

Según indicó el director y creador del proyecto, Maurizio Errico, “la misión principal de «Estrella en la Calle» es ofrecer una acogida humana y de calidad, basada en la educación, la enseñanza y la promoción de valores humanos haciendo hincapié en la actividad deportiva”.

Entre las personas que atienden el proyecto se encuentran una psicóloga, una psicóloga/educadora, una pedagoga, un entrenador de fútbol y un director, además de personal voluntario que contribuye al trabajo en equipo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Nazareno de La Rambla presidirá un eucaristía Jubilar

0

El Nazareno de La Rambla presidirá un eucaristía Jubilar

La parroquia y la hermandad celebran así el Jubileo Ordinario de 2025 convocado por el Papa Francisco

El sábado 27 de septiembre está previsto que la imagen de Jesús Nazareno de La Rambla presida una solemne eucaristía Jubilar con motivo del Año Santo Jubilar convocado por el Papa Francisco con el lema “Peregrinos de esperanza”. La salida del Nazareno de la iglesia del Espíritu Santo tendrá lugar, a las 19:00 horas, y procesionará por las calles de La Rambla hasta la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción. De manera extraordinaria, la misa será en la Plaza de la Cadena, con el Señor presidiendo el altar en la puerta principal del templo, a las 20:30 horas, y presidida por el párroco, José Ángel Arévalo.

Los fieles, hermanos y devotos que participen en la eucaristía obtendrán la indulgencia plenaria, remisión y perdón de sus pecados, según establece la Iglesia.

La entrada El Nazareno de La Rambla presidirá un eucaristía Jubilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia San Gil Abad acogerá el grupo de oración del Padre Pío de Sevilla

0

La Parroquia San Gil Abad acogerá el grupo de oración del Padre Pío de Sevilla

Este martes 23 de septiembre, memoria obligatoria de San Pío de Pietrelcina, el grupo de oración que lleva el nombre del santo italiano celebrará el encuentro de oración en su nueva sede, la Parroquia San Gil Abad, de Sevilla, presidido por el director espiritual Manuel Cabeza.

A las seis y media de la tarde está prevista la Exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario meditado y confesiones. A las siete y media será la Eucaristía, seguida de la veneración de la reliquia del santo.

El grupo de oración del Padre Pío de la Divina Misericordia y el Inmaculado Corazón de María que hasta ahora tenía su sede en la iglesia conventual de Santa Clara, celebrará sus encuentros mensuales en San Gil Abad. “El sacerdote José Manuel Martínez, párroco de San Gil Abad y devoto del Padre Pío ha ofrecido su parroquia como sede del grupo de oración”.

A las celebraciones mensuales asisten alrededor de cien personas. Las celebraciones están abiertas a todos los que deseen asistir.

Información relacionada

The post La Parroquia San Gil Abad acogerá el grupo de oración del Padre Pío de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conciertos de órgano en el santuario de La Santa de Totana

0

Cada sábado de octubre, a las 20:00 horas, un organista tocará este instrumento histórico.

El santuario de Santa Eulalia en Totana acogerá durante los sábados del mes de octubre un ciclo musical. Se trata del I Festival de Órgano Santuario de Santa Eulalia de Mérida en el que para cada uno de los días programados un organista profesional interpretará diferentes piezas en el órgano de este templo. Un evento con el que se quiere «poner en valor y potenciar las cualidades musicales de este instrumento de estilo barroco, de la segunda mitad del siglo XVIII, con una estética sonora clásica», aseguran los organizadores. Este es uno de los pocos órganos en funcionamiento en la zona del valle del Guadalentín tras su rehabilitación en 2005.

El primero de los conciertos tendrá lugar el 4 de octubre, a cargo de Roberto Fresco, organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid y profesor de órgano del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska. El sábado 11, será el turno de Carlos Paterson, organista de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Valencia y catedrático de órgano del Conservatorio Superior de Música de Valencia. La siguiente intérprete que tocará el órgano de Santa Eulalia el 18 de octubre será Miriam Cepeda, que habitualmente toca en la Basílica de Begoña de Bilbao y es profesora del Conservatorio Profesional de Música Jesús de Monasterio de Santander.

Entre los objetivos de este ciclo musical también está dar la oportunidad a jóvenes organistas de la Región de Murcia para que puedan iniciar su carrera profesional a través de la denominada Tribuna de Jóvenes Intérpretes. En esta ocasión, dentro de este programa, el último de los conciertos será el de Marina López, que actualmente es profesora de clave en el Conservatorio Profesional de Música Guitarrista José Tomás de Alicante.

Desde la organización invitan a «los amantes de las grandes experiencias sensoriales» a participar en estos encuentros en los que los asistentes podrán «disfrutar de la música en un enclave único». Las entradas, que ya están a la venta en la página web del festival, así como en algunos puntos físicos del municipio, se pueden comprar para cada uno de los conciertos o también existe la posibilidad de sacar el abono para las 4 fechas; los menores de 12 años acompañados por un adulto tendrán acceso gratuito. Al finalizar el acto, los asistentes podrán encontrarse con el artista, un tiempo en el que poder conocerle y conversar.

La entrada Conciertos de órgano en el santuario de La Santa de Totana aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen del Carmen de Montoro recibe la medalla de oro de la ciudad

0

El último día de triduo, la alcaldesa, Mª Dolores Amo hizo entrega del mayor reconocimiento que otorga el Ayuntamiento

A pocos días de su coronación canónica pontificia la Virgen del Carmen ha recibido la medalla de oro de la ciudad de Montoro. La imposición de la misma tuvo lugar el domingo, 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración del último día de triduo. María Dolores Amo, alcaldesa de Montoro hizo entrega de la medalla de oro de la ciudad, el mayor reconocimiento que otorga el Ayuntamiento, que en esta ocasión y por primera vez, ha concedido por unanimidad de todos los ediles de la corporación municipal. El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, presidió la eucaristía del tercer y último día de triduo y fue el encargado de bendecir la medalla, que la Virgen estrenará el próximo sábado, 27 de septiembre, en su coronación canónica.

María Dolores Amo destacó que con esta distinción se expresa el amor de Montoro a la Virgen del Carmen y su presencia histórica y actual en el corazón de todos los montoreños. Desde la Hermandad han agradecido al Ayuntamiento la entrega de la medalla, “gesto trascendental para la fe y la historia de nuestro pueblo”. La medalla de oro representa “el testimonio del vínculo inquebrantable entre Montoro y la Virgen del Carmen y representa la fe de nuestros mayores, las oraciones de tantas familias y la protección constante que ha derramado sobre nuestro pueblo”.

El triduo extraordinario comenzó el viernes, 19 de septiembre, en la parroquia del Carmen y estuvo presidido por el obispo de Guadix, monseñor Francisco Jesús Orozco. Durante el mismo, el General Jefe de la zona de Andalucía de la Guardia Civil donó a la Virgen del Carmen la faja oficial de General de la Guardia Civil, que la Virgen usará el día de la coronación y con carácter perpetuo.

Monseñor José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, presidio la eucaristía del segundo día de triduo, durante el cual tuvo lugar la presentación y bendición de las piezas que estrenarán la Virgen y el Niño el próximo sábado. La corona, los cetros, la media luna, la estrella carmelita y el escapulario, la capa-manto, la saya-escapulario y la ropa interior, son nuevas piezas “fruto del esfuerzo, la entrega y generosidad de muchas personas y entidades que han hecho posible cada detalle”.

Todo está preparado para que el 27 de septiembre sea un día inolvidable para los montoreños y la comunidad carmelita. Ntra. Sra. del Carmen de Montoro será coronada por el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, en una ceremonia solemne preparada con mucho esmero durante mucho tiempo.

























La entrada La Virgen del Carmen de Montoro recibe la medalla de oro de la ciudad apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.