Inicio Blog Página 24

Homilía del arzobispo de Sevilla en la fiesta de Nuestra Señora de la Merced

0

Homilía del arzobispo de Sevilla en la fiesta de Nuestra Señora de la Merced

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses. Fiesta de Nuestra Señora de la Merced. Patrona de las Instituciones Penitenciarias. Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla. 19 de septiembre de 2025. Lecturas: Jdt 15,8-10.14; 16, 13-14; Sal Lc 1, 46-55; Jn 19, 25-27.

Hoy nos congregamos en esta parroquia del Sagrario, corazón espiritual de Sevilla, para honrar a Nuestra Señora de la Merced, Patrona de las Instituciones Penitenciarias. Nos encontramos ante un día de gracia, pues esta Eucaristía tiene carácter jubilar, y en ella celebramos a María como Madre de la misericordia y de la verdadera libertad.

Saludo con afecto al Vicario Episcopal para la Pastoral Social, al Delegado para la Pastoral Penitenciaria y a los sacerdotes concelebrantes; a los responsables de Instituciones Penitenciarias que hoy nos acompañan: Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Sevilla, Magistrada Jueza Decana, General de Brigada Jefe de Zona de la Guardia Civil de Andalucía, Jefe Superior de Policía de Andalucía Occidental, y a todas las autoridades presentes. Saludo también de manera muy especial a los voluntarios, que entregáis tiempo, corazón y fe para acompañar a quienes cumplen condena. A todos os agradezco vuestra presencia y vuestro servicio, que es un signo claro de la Iglesia samaritana que sale al encuentro de los más necesitados. Nuestra Señora de la Merced nos convoca con la misma fuerza con la que, hace siglos, inspiró a san Pedro Nolasco y a toda la familia mercedaria a liberar cautivos y dar esperanza a los que sufrían la opresión. Esa inspiración sigue viva en la Iglesia, porque cada persona privada de libertad necesita experimentar que la misericordia divina abre a la esperanza.

La liturgia de la Palabra de esta fiesta ilumina nuestra misión y nuestro compromiso. En la primera lectura, tomada del libro de Judit, hemos escuchado una proclamación de victoria y alabanza: «Tú eres la gloria de Jerusalén, el orgullo de Israel, el honor de nuestra raza» (Jdt 15,9). Así es María, modelo de mujer fuerte, de madre que alienta, de discípula que inspira confianza en la acción de Dios. Ella nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros de la historia humana, el Señor se vale de instrumentos humildes para traer la salvación. El Evangelio nos sitúa a los pies de la cruz. Allí estaba María, la madre de Jesús, junto al discípulo amado (cf. Jn 19,25-27). Jesús entrega a su madre como madre de la Iglesia y madre de cada creyente: «Ahí tienes a tu madre». Desde entonces, María acompaña especialmente a quienes viven el sufrimiento y la marginación, y se convierte en refugio de los que necesitan sentir que no están solos.

Nuestra Señora de la Merced, desde sus orígenes, está vinculada a la redención de cautivos. La historia de la Orden Mercedaria nos enseña que la verdadera libertad comienza en el corazón. Los frailes mercedarios ponían en riesgo su vida para liberar a quienes estaban encadenados, pero sobre todo buscaban que experimentaran la dignidad de hijos de Dios. Hoy los cautivos tienen otros rostros: los que cumplen condena en las cárceles, los que cargan con culpas pasadas, los que no encuentran un horizonte de futuro, los que están encadenados por diferentes adicciones. María de la Merced es para todos ellos un signo de esperanza. El papa Francisco lo expresaba con claridad en la bula del Jubileo de la Misericordia: «Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios. La Iglesia es la casa que acoge a todos y se niega a cerrar las puertas a nadie» (Misericordiae vultus, n. 25). Ese es el espíritu que inspira la pastoral penitenciaria: abrir puertas, incluso allí donde las rejas parecen cerrarlo todo.

En esta celebración reconocemos la tarea de todos los que trabajáis en el ámbito de Instituciones Penitenciarias. Vuestra labor no es fácil: os enfrentáis cada día a situaciones de tensión, a dramas humanos, a heridas abiertas. Pero vuestra presencia es indispensable para que la justicia se realice con humanidad y la sociedad pueda ofrecer oportunidades de reinserción. La Iglesia os anima a mantener viva la convicción de que cada persona, por grave que sea su delito, conserva una dignidad inalienable. San Juan Pablo II recordaba: «No hay delito que pueda borrar la dignidad inviolable de la persona humana creada a imagen de Dios» (Mensaje para el Jubileo de los presos, 2000). Esta es la base de toda acción penitenciaria: el respeto a la persona.

Agradecemos de manera especial a los voluntarios de prisiones, su trabajo y testimonio. Sois la expresión más directa de la caridad cristiana en un ámbito difícil y exigente. Entráis en las cárceles sin más interés que llevar consuelo, cercanía, escucha, esperanza. A veces basta un gesto, una palabra, una visita para que alguien sienta que todavía puede levantarse. Vosotros hacéis visible lo que Jesús expresa en la parábola del juicio final: «Estuve en la cárcel y vinisteis a verme» (Mt 25,36). Hacéis presente la misericordia de la Iglesia en un espacio donde la soledad y la desesperanza acechan.

La Eucaristía de hoy tiene carácter jubilar. El Jubileo nos recuerda que Dios nos regala la gracia de recomenzar, de reconciliarnos, de ser liberados de nuestras cadenas interiores. Los internos necesitan vivir este anuncio: que sus errores no los condenan sin remedio, que siempre hay un camino de vuelta, que el perdón es posible. También nosotros necesitamos experimentar el Jubileo. No se trata solo de una gracia para los encarcelados, sino para todos. Porque todos, de alguna manera, estamos atrapados en cadenas interiores: el egoísmo, la indiferencia, la falta de misericordia. El Jubileo es para abrir el corazón, para dejarnos tocar por la gracia, para recuperar la libertad plena de los hijos de Dios.

En este sentido, Nuestra Señora de la Merced es la gran pedagoga de la libertad interior. Ella nos enseña a confiar, a esperar, a no rendirnos. Ella misma, al pie de la cruz, vivió el dolor más grande y lo transformó en esperanza. Queridos hermanos, la pastoral penitenciaria no es una tarea secundaria en la Iglesia. Es una misión esencial que nace del Evangelio. El papa Francisco lo ha recordado muchas veces: «Una sociedad se mide por cómo trata a los más necesitados, a los que no tienen otra cosa que su humanidad» (cf. Discurso a los capellanes y voluntarios de prisiones, 2019). En Sevilla, gracias a capellanes, religiosos y laicos, se mantiene viva esta misión. Es un signo de que la Iglesia no se encierra en sus templos, sino que sale a las periferias existenciales. Y pocas periferias hay tan dolorosas como la de una cárcel.

Hoy encomendamos a Nuestra Señora de la Merced a todos los internos de nuestra diócesis. Que ella los acompañe en sus noches de soledad, que sostenga a sus familias, que fortalezca a los que buscan rehacer su vida. Pedimos también por todos los responsables y todas las personas que trabajan en las instituciones penitenciarias: que nunca falte en su tarea la justicia, la firmeza y, al mismo tiempo, la humanidad. Y pidamos por todos los voluntarios: que nunca os canséis, que vuestra entrega siga siendo testimonio de fe y de amor.

Que esta celebración jubilar nos renueve en la fe y en la esperanza. Que Nuestra Señora de la Merced nos enseñe a mirar siempre a Cristo, nuestra verdadera libertad. Y que la Eucaristía que ahora celebramos sea fuente de gracia para todos: para los que cumplen condena, para los que trabajan en las prisiones, para los que acompañan como voluntarios y para todos nosotros, que también necesitamos experimentar la misericordia del Señor. Así sea.

 

The post Homilía del arzobispo de Sevilla en la fiesta de Nuestra Señora de la Merced first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de monseñor Saiz Meneses en el 125º aniversario del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas

0

Homilía de monseñor Saiz Meneses en el 125º aniversario del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas

Homilía de Mons. José Ángel Saiz Meneses. Misa de Acción de Gracias con ocasión del 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas. Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Lecturas: Núm 21, 4b-9; Sal 77; Flp 2, 6-11; Jn 3, 13-17

Saludos. Queridos sacerdotes, directivos y educadores, personal de administración y servicios, familias, alumnos y antiguos alumnos: celebramos con profunda alegría y gratitud los 125 años de esta casa educativa —“Los Frailes”, como cariñosamente la conoce Dos Hermanas— en el día en que la Iglesia eleva la mirada a la Cruz gloriosa del Señor. No podía haber mejor marco para hacer memoria y renovar la misión: la Cruz es cátedra de sabiduría, altar de amor y tronco fecundo del que brota la esperanza; ante ella aprendemos a mirar, a creer, a servir y a educar.

La Palabra de Dios que hemos escuchado nos conduce por el camino del seguimiento de Cristo. En el desierto, el pueblo “habló contra Dios y contra Moisés” y fue mordido por las serpientes abrasadoras; el Señor indicó a Moisés: «Haz una serpiente colócala en un estandarte: los mordidos de serpientes quedarán sanos al mirarla» (cf. Núm 21, 4b-9). La mirada obediente y confiada sanaba. El salmo 77 nos enseña a hacer memoria de las obras de Dios “para contarlas a la próxima generación”, para que los hijos “pongan en Dios su confianza”. San Pablo nos revela el corazón del Redentor: “siendo de condición divina… se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte, y muerte de cruz” (Flp 2, 6-8); y el Evangelio proclama la fuente de nuestra esperanza: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único… para que el mundo se salve por Él” (Jn 3, 16-17).

Queridos hermanos, aquí está la gran lección para una comunidad educativa que cumple 125 años: la escuela cristiana enseña a mirar, a recordar, a servir con humildad y a creer en el Amor. La pedagogía de la Cruz no es derrota; es elevación. “Exaltación” significa precisamente eso: que el Crucificado es levantado para atraer a todos hacia sí (cf. Jn 12, 32). Una escuela que contempla la Cruz aprende a mirar de frente la realidad, a no esconder el sufrimiento, a transformar las heridas en manantiales de amor y a custodiar la verdad que salva.

Este aniversario nos invita a contemplar el pasado con gratitud. Apenas una década después de la fundación de la Congregación de los Terciarios Capuchinos por el venerable fray Luis Amigó, llegaron a Sevilla los padres José María de Sedaví y Manuel de Alcalhalí con la audacia de la fe. Gracias a la ayuda generosa de bienhechores —entre ellos doña Dolores Armero y Benjumea— se adquirieron las fincas del pago de la Carraholilla; en 1900 se colocó la primera piedra de la Colonia de San Hermenegildo, y en 1927 se consagró la capilla, obra del arquitecto Manuel Peris. En 1905, el primer alumno de esta casa, el beato Bienvenido María de Dos Hermanas, profesó como religioso; años más tarde sería beatificado por San Juan Pablo II: fruto precioso que nos recuerda que la vocación de la escuela católica es siempre la santidad y el servicio.

Permitidme subrayar tres aspectos que brotan de la Fiesta que hoy celebramos, y que pueden ayudar en vuestra misión presente y futura. En primer lugar, mirar y vivir (cf. Núm 21, 4b-9). “Quien miraba la serpiente de bronce, vivía”. Se trataba de elevar la vista por encima de la queja y la desesperanza, confiar, y dejar que Dios sanara. En la escuela católica, mirar al Crucificado significa mirar a cada alumno con la misericordia de Dios. Hay miradas que hieren y hay miradas que curan; la mirada del educador cristiano levanta, restaura, otorga dignidad. El Carácter Propio amigoniano nos lo recuerda cuando propone el estilo del Buen Pastor, que conoce por su nombre, no etiqueta, acompaña procesos, y sale en busca del que se queda atrás.

Este “mirar para dar vida” se traduce en tiempos de tutoría, escucha paciente, programas de acompañamiento, inclusión real de quien tiene dificultades familiares, emocionales o académicas. Mirar y vivir es también enseñar a los jóvenes a contemplar la realidad con inteligencia y corazón: a no rendirse ante el dolor, a no idolatrar el bienestar, a descubrir en la Cruz el sentido del esfuerzo, del estudio, de la disciplina, del perdón. En un mundo que busca atajos, la Cruz educa la perseverancia; en una cultura de lo inmediato, la Cruz educa el tiempo interior y el sacrificio que hace fecunda la vida.

En segundo lugar, hacer memoria y transmitir. El salmo 77 nos lo señala: “No lo ocultaremos a sus hijos; lo contaremos a la generación venidera… para que pongan en Dios su confianza” (Sal 77, 4.7). La escuela católica es el lugar donde la memoria se convierte en futuro: memoria de la fe de los mayores, de la historia de esta casa, de los educadores que han gastado su vida, de las familias que han confiado, de los antiguos alumnos que son hoy fermento en la sociedad. Celebrar 125 años es decir en voz alta que vale la pena educar; que cada curso, cada clase, cada examen, cada recreo, están preparando una historia más grande.

Queridas familias, la Iglesia os reconoce —así lo afirma el Concilio Vaticano II— como los primeros y principales educadores (cf. Gravissimum educationis, 3). La escuela colabora con vosotros y crea “un ambiente comunitario animado por la caridad y la libertad evangélicas” (cf. ibíd., 8). La memoria viva de la fe se transmite, ante todo, en casa: en la oración sencilla, en el perdón pedido y otorgado, en la mesa compartida, en el ejemplo silencioso. El colegio está para sumar, para ayudar a que esa memoria se haga cultura, criterio, proyecto, vida.

En tercer lugar, descender para elevar (cf. Flp 2, 6-11) y creer para vivir (cf. Jn 3, 13-17). “El que era de condición divina… se despojó… se humilló… por eso Dios lo exaltó” (Flp 2). He aquí la clave del oficio de educar: autoridad que se hace servicio. Un educador cristiano no domina ni se impone; sirve, acompaña, se deja gastar. El aula no es escenario de poder, sino espacio de encuentro donde la verdad se propone con claridad y se testimonia con humildad. Esta kénosis de Cristo inspira a todo el personal del centro: profesores, directivos, administración y servicios. Cuando uno se vacía de egoísmos, queda espacio para el alumno; cuando se elige la humildad, florece la confianza; cuando se sirve, se eleva.

Y el Evangelio nos ofrece la fuente: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único” (Jn 3,16). Educar, en clave cristiana, es introducir en el asombro ante este Amor. No se trata, en primer lugar, de normas y resultados, sino de una experiencia que salva: saberse amados, aprender a amar, y creer que en Cristo hay vida para todos. Esta fe no huye del mundo, lo transforma desde dentro.

El papa Francisco nos convocó a un Pacto Educativo Global: una alianza amplia para “poner a la persona en el centro”, tejer relaciones, escuchar, dialogar y servir, haciendo de la educación motor de fraternidad. Esa “aldea de la educación” de la que nos hablaba el Papa encuentra en la Cruz su mejor símbolo: los brazos abiertos de Cristo nos llaman a sumar —familias, escuela, comunidad cristiana, instituciones públicas, mundo del trabajo y de la cultura—, a cuidar de los más frágiles, a ensanchar el corazón.

Benedicto XVI, por su parte, nos advirtió de una “emergencia educativa” y recordó que sólo una esperanza fiable puede ser el alma de la educación. En un contexto que relativiza la verdad, la escuela católica está llamada a ofrecer un camino de verdad, bien y belleza: una propuesta integral que unifique vida y estudio, fe y cultura, razón y caridad. Además, la Iglesia ha subrayado recientemente la importancia de custodiar la identidad de la escuela católica precisamente para sostener el diálogo verdadero. Un centro educativo con identidad clara está en mejores condiciones de dialogar, cooperar y servir a todos.

Queridos hermanos: que el 125º aniversario no sea meta, sino nuevo comienzo. Damos gracias a Dios por los religiosos amigonianos que sembraron con valentía; por las familias benefactoras que creyeron en este proyecto; por generaciones de profesores y personal que han gastado su vida con amor; por los sacerdotes que han sostenido la pastoral; por tantos alumnos que hoy son buenos cristianos y honrados ciudadanos. Damos gracias por lo recibido y ofrecemos al Señor el futuro, pidiéndole la gracia de perseverar con fidelidad creativa.

Encomendamos este colegio a San Hermenegildo, joven valiente; a la Santísima Virgen, que estuvo de pie junto a la Cruz y es Madre y Maestra; y a fray Luis Amigó, para que os alcance la gracia de educar con corazón de padre y de madre. Que la señal de la Cruz marque vuestras aulas, vuestros hogares y vuestros corazones. “Porque tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único…” (Jn 3,16). Bajo este amor —que no fracasa— seguiremos haciendo camino. Así sea.

The post Homilía de monseñor Saiz Meneses en el 125º aniversario del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo conoce uno de los centros de la Fundación Emet

0

El presidente, Alfonso Fernández, recibió al prelado en la comunidad terapéutica masculina “Vado de los bueyes”

Monseñor Jesús Fernández visitó el viernes, 19 de septiembre, en Lucena la comunidad terapéutica masculina “Vado de los bueyes” de la Fundación Emet, en la que realizan una intervención intensiva e individualizada con 34 personas. Por un lado, con 18 adultos con problemas de adicciones y por otro, con 16 menores con problemas de conducta. El Vicario Episcopal de la Campiña, Jesús María Moriana, y el presidente de la Fundación, Alfonso Fernández, acompañaron al Obispo durante la visita. El presidente ha expresado la gratitud hacia el Obispo por la visita y el interés por conocer la labor de la Fundación, así como la sensibilidad que mostró con los internos, especialmente con los menores.

La actividad de la Fundación está orientada a la rehabilitación integral de la persona mediante un programa de actividades psicoterapéuticas, deportivas, educativas, sociales y ocupacionales, dirigidas por un equipo interdisciplinar, con las que se pretende favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables.

La Fundación Emet nació en 1983 y ofrece tratamiento no sólo a personas con adicciones, también a menores que viven conflictos sociales y presentan problemas de conducta. Las mujeres migrantes con hijos encuentran también atención en la Fundación Emet a través de su programa Ödos, que tiene a su vez dos programas, el centro de acogida humanitaria y el piso de protección internacional. Por último, en lo que a atención psicológica se refiere, Emet ofrece una atención integral y personalizada para mejorar la salud emocional desde la adolescencia y en cualquier ámbito de la vida, con un trato cercano, confidencial y respetuoso.

 

La entrada El Obispo conoce uno de los centros de la Fundación Emet apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece a los 81años el sacerdote diocesano Andrés Francisco García Díaz

0

El sacerdote diocesano Andrés Fco. García, falleció la tarde de este lunes 22 de septiembre, a las 81 años. Nació en Sevilla el 18 de noviembre de 1943. Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1968.

Había ejercido su ministerio sacerdotal en las parroquias sevillanas de San Ildefonso y Santiago, Santa María Magdalena y San Roque.

Las exequias se celebrarán mañana miércoles a las diez de la mañana en la parroquia de San Roque. Sus restos están siendo velados en la sala 18 del Tanatorio de la SE 30.

Elevamos una oración por su alma, con la esperanza de que goza ya de Su presencia, agradecidos por su servicio y entrega a la Iglesia en Sevilla. Descanse en paz.

The post Fallece a los 81años el sacerdote diocesano Andrés Francisco García Díaz first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inicio de curso del Secretariado de jóvenes cofrades

0

El pasado domingo, 20 de septiembre, el Secretariado para la Juventud Cofrade de la Diócesis de Jaén inició el curso cofrade 25/26 con la primera reunión del nuevo curso, donde trataron la organización del I Encuentro de Responsables Juveniles Cofrades, el IV Encuentro de Jóvenes Cofrades que tendrá lugar en Úbeda y los primeros retos que tendrán durante el año.

Durante la reunión, la dirección del Secretariado subrayó el firme compromiso del Obispo de la Diócesis con esta iniciativa y su intención de participar activamente en las actividades que se organicen.

Además, en el transcurso de la reunión se presentó un proyecto para la creación de un blog y un logotipo propio para el Secretariado, con el fin de mejorar su visibilidad y facilitar la comunicación a través de la página web matriz de la Diócesis de Jaén; así como un directorio para tener contacto con todos los grupos jóvenes cofrades de la Diócesis y poder llegar a todas las Hermandades, Cofradías y Grupos Parroquiales de Jaén.

María José Pérez López
Secretaria del Secretariado para la Juventud Cofrade

The post Inicio de curso del Secretariado de jóvenes cofrades first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Guadix acogió el Jubileo de los Movimientos Sociocaritativos en la diócesis

0

La Catedral de Guadix acogió el Jubileo de los Movimientos Sociocaritativos en la diócesis

El domingo 21 de septiembre, la Catedral de Guadix acogió el Jubileo de los Movimientos Sociocaritativos en la diócesis accitana. La celebración, que estuvo presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, tuvo lugar en la Misa de 12 de la Catedral, con asistencia de la mayor parte de estas organizaciones sociocaritativas.

Organizado por el secretariado de Pastoral Social de la diócesis de Guadix, estaban convocadas al Jubileo, entre otras instituciones, Cáritas, Manos Unidas, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Guadix y Baza, las monjas de la Residencia de Cúllar, los Hermanos Fossores de la Misericordia, los Franciscanos de Cruz Blanca de Huéneja, la Institución Teresiana, las religiosas del Albergue de Transeúntes, las Activas del Apostolado Social… También estaban invitadas asociaciones como la de San José, Atani, Proyecto Hombre Granada… y servicios de pastoral como Pastoral Social, Pastoral de la Salud, Pastoral del Trabajo y Pastoral con los Gitanos.

Mons. Orozco salió, al inicio de la celebración, a la puerta de la Catedral para entrar por la Puerta Santa con los miembros de estas instituciones sociocaritativas. Religiosos, religiosas, voluntarios de Manos Unidas, trabajadores de Cáritas Diocesana y de otras Cáritas parroquiales, miembros de las diferentes asociaciones que hay en Guadix… todos pudieron pasar por la Puerta Santa y celebrar el Jubileo, dando gracias por todo el amor recibido y por todo el amor que se puede dar a los demás en forma de ayuda y acompañamiento.

Ya van quedando pocos meses para que concluya este Año Jubilar de la Esperanza, que convocó el papa Francisco y que se viene celebrando en la Iglesia durante todo 2025. Aunque la Puerta Santa está en Roma, en la Basílica de San Pedro, el papa Francisco quiso que en todas las diócesis del mundo hubiese también Puertas Santas, para facilitar el gozo de participar en el jubileo. En la diócesis de Guadix son templos jubilares la Catedral y el santuario de Face Retama. Y son muchas las asociaciones, parroquias o arciprestazgos que ya han vivido este jubileo en alguno de los dos templos.

Sin duda, entre todos los que participaron en el Jubileo de los Movimientos Sociocaritativos, la Asociación San José, que se hizo presente con formadores, directivos y usuarios, vivió esta celebración de una manera especial, ya que en Guadix se les conoce como el “Colegio de la Esperanza” y el que se celebraba, y se celebra en la Iglesia, es el Año Jubilar de la Esperanza. Siempre es su año, por qué no, pero este 2025 aún más.

Antonio Gómez

Delegado dicoesanod e MCS. Gaudix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de Cúllar celebró la confirmación de 46 fieles

0

La parroquia de Cúllar celebró la confirmación de 46 fieles

 

La parroquia de Cúllar vivió un día de alegría el pasado sábado, 20 de septiembre, con la celebración del sacramento de la Confirmación, que fue presidida por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco. Un total de 46 personas, entre jóvenes y adultos, recibieron el Espíritu Santo en una ceremonia que llenó el templo parroquial.

Durante su homilía, el obispo destacó la «alegría de recibir al Espíritu Santo» y subrayó la importancia del «compromiso real en la vida del cristiano» que este sacramento implica. El propio obispo mostró su alegría al ver la gran participación de la comunidad y la iglesia a rebosar para acompañar a los confirmandos junto a su pastor.

La celebración se desarrolló en un ambiente festivo y de profunda fe, reforzando los lazos de la comunidad parroquial y marcando un momento significativo en la vida de estos 46 fieles que se confirmaron.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de Mcs. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Legión y el coro Tomás Luis de Victoria en dos conciertos este fin de semana, en Guadix

0

La Legión y el coro Tomás Luis de Victoria en dos conciertos este fin de semana, en Guadix

Se ofrecen en el contexto del 75 aniversario de la fundación de los Seises

 

Los Seises de Guadix nos invitan a asistir a dos grandes conciertos esta semana, con motivo de la celebración del 75 aniversario de su fundación. Serán el viernes 26 de septiembre, en el Teatro Mira de Amescua, y el sábado día 27, en la Catedral.

El primero de los conciertos se ofrece en colaboración con la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Guadix. Será el viernes 26 de septiembre, a las 20:30h, en el Teatro Mira de Amescua, y se podrá escuchar a la Unidad de Música de la Brigada “Rey Alfonso XIII” de la Legión, de Viator (Almería).

El segundo de los conciertos correrá a cargo del coro Tomás Luis de Victoria, de Granada, dedicado a recuperar, interpretar y difundir música renacentista, especialmente la española, con un gran repertorio diseñado para tal ocasión. Será en la Catedral de Guadix, el sábado 27 de septiembre, a las 20.30 h.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sobre la detención de un sacerdote de Toledo en Torremolinos

0

Ante la información hecha pública hoy en torno a la detención de un sacerdote en Torremolinos, la Diócesis de Málaga quiere comunicar que el clérigo ha sido apartado cautelarmente del ejercicio del ministerio y de su oficio por el Arzobispado de Toledo y que no pertenece a esta diócesis de Málaga ni ha recibido ningún encargo pastoral en ella.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los responsables de Juventud ponen en común el nuevo curso

0

Este sábado, 27 de septiembre, se reúne el Consejo Diocesano de Pastoral de Infancia y Juventud para poner en común lo vivido este verano y lo programado para el curso que tenemos en marcha.

La reunión tendrá lugar el 27 de septiembre, a las 12.00 horas, en el salón de actos de la parroquia de la Amargura, en Málaga. 

A este Consejo están convocados los seglares, religiosas, religiosos y sacerdotes responsables de la pastoral de jóvenes en los arciprestrazgos, movimientos, asociaciones, congregaciones, cofradías y colegios religiosos de toda la diócesis. Desde la Delegación de Juventud inciden en la importancia de participar en dicho Consejo, ya sea el responsable o un representante, si el responsable no pudiera asistir. 

Tras una oración de acogida, harán una puesta en común del Jubileo de los Jóvenes en Roma el pasado verano, presentarán las actividades previstas por la Delegación para el curso presente y se invitará a compartir las actividades de interés general de las distintas realidades que trabajan con jóvenes. Habrá tiempo para el diálogo y las propuestas. 

Más información sobre Juventud, aquí

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.