El pasado fin de semana del 7 al 9 de febrero, tuvo lugar en Madrid el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión». Esta actividad organizada por la Conferencia Episcopal Española reunió a todas las Diócesis de nuestro país para así profundizar en el tema vocacional, la misión a la que estamos llamados en la Iglesia.
En nuestra Diócesis de Asidonia-Jerez estuvieron presentes más 15 personas que tuvieron el privilegio de vivir este momento tan rico en nuestra Iglesia. Entre estos fieles, se encuentra Nazaret, catequista instituida que nos cuenta que todo lo vivido en el Congreso quiere contagiarlo con alegría porque la experiencia que ha vivido puede transformar la vida de otros.
Por otro lado, agradece la llamada para poder participar, ya que al estar allí te das cuenta que cada uno en su misión enriquecemos nuestra Iglesia pero sin olvidar que todos tenemos la misma meta. Asimismo, nos destaca la importancia de ser sal en la tierra, que nuestro alimento, la oración sea el instante donde nos quitemos todo el peso de armaduras ante el Señor.
La primera virgen consagrada de la Diócesis nos cuenta qué ha supuesto para él vivir el Congreso de Vocaciones celebrado el fin de semana del 7 al 9 de febrero.
El fin de semana del 7 al 9 de febrero, tuvo lugar en Madrid el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión». Esta actividad organizada por la Conferencia Episcopal Española reunió a todas las Diócesis de nuestro país para así profundizar en el tema vocacional, la misión a la que estamos llamados en la Iglesia.
En nuestra Diócesis de Asidonia-Jerez estuvieron presentes más 15 personas que tuvieron el privilegio de vivir este momento tan rico en nuestra Iglesia. Entre estos fieles, se encuentra Rosa, virgen consagrada que nos cuenta que el Congreso ha supuesto un antes y un después para ella porque ha sido una bocanada de aire fresco.
Por otro lado, Rosa nos explica la importancia de todo lo vivido allí, donde pudo ver todas las realidades de la Iglesia unidas en comunión. Asimismo, nos destaca la tarea de acompañar a los más mayores, una soledad que vive nuestra sociedad y que como cristianos debemos tener presente.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Santiponce ha preparado un año más la obra ‘La Pasión Nazarena’, en colaboración con la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la dirección del Conjunto Arqueológico de Itálica y el Ayuntamiento de Santiponce. Así, el próximo 22 de marzo, a las siete y media de la tarde se representará la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo en el teatro romano de Itálica.
La obra ‘La Pasión Nazarena’, desde su primera puesta en escena en la Cuaresma de 2014, viene agotando todas las entradas para las representaciones llevadas a cabo. Se trata de una representación teatral de los últimos momentos de Jesús, narrada por san Juan evangelista. En el montaje destaca su cuidado vestuario e iluminación, una orquesta de cámara en directo, una banda sonora propia y el incomparable marco del teatro romano de Itálica que, construido entre los siglos I a.C. y I d.C. y siendo la obra civil conocida más antigua de Itálica, aporta mayor realismo a la escenificación del relato.
El teatro, además, sirve de catequesis prácticas que busca invitar a la reflexión cuaresmal, según explican fuentes de la hermandad.
Entre sus escenas, basadas principalmente en el Evangelio de san Juan, aparecen la entrada en Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, el prendimiento y el proceso, camino del Calvario, la crucifixión y muerte, el descendimiento de la cruz, el traslado al sepulcro y concluye con la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
La dirección artística de la obra corre a cargo de Juan Mera, hermano de la corporación nazarena de Santiponce, director del grupo de teatro ‘Candilejas’, de Cádiz, que también ha sido el encargado de la adaptación de los textos bíblicos. En ella participa un elenco de 70 actores noveles, de muy diferentes edades, tanto de Santiponce, como de fuera de él, pero con la esencia de ser hermanos de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Esta representación cuenta asimismo con una orquesta de cámara compuesta por más de 25 músicos profesionales, dirigidos por José Ángel Esteban, que ha compuesto toda la pieza musical que sirve de acompañamiento a la trama.
Compra de entradas
Según ha informado la corporación se podrán reservar las localidades del 10 al 19 de marzo, ambos inclusive, vía WhatsApp en el teléfono 697725342.
Ya, desde el día 17 al 21 de marzo se podrán adquirir estas entradas en la Casa Hermandad, sita en la calle de Las Musas, número 29, de siete y media de la tarde a nueve y media de la noche.
Formación con la Pastoral de la salud ante el duelo.
El miércoles día 26 la Pastoral de la salud celebra una nueva sesión formativa retomando un tema específico: el duelo. La convocatoria tiene lugar a las 17:30 horas, en la Casa de la Iglesia (C/ Gracia, 48). Está dirigida a todo el mundo, especialmente a quienes hayan tenido una pérdida o esté cerca de alguien que la sufre, así como a las personas interesadas.
“Trataremos sobre todo las pautas para vivir y acompañar la pérdida de un ser querido”, explican desde la Pastoral diocesana de salud.
Entrará en funcionamiento el 17 de marzo, en la calle María Blanchard, y será inaugurada y bendecida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, el 19 de marzo.
A partir del 17 de marzo, Cáritas Diocesana Granada continuará con su labor social desde su nueva sede, ubicada en la calle María Blanchard. Allí centralizará también sus diferentes servicios, unificándolos en un mismo punto, “lo que mejorará y agilizará la atención y el servicio a las personas usuarias”, informó Cáritas Diocesana. Salvo el proyecto textil, que mantendrá por el momento su actual ubicación en los bajos de la calle Doctor Azpitarte, todos los servicios serán atendidos en esta nueva sede, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
La nueva sede será inaugurada y bendecida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo el 19 de marzo, coincidiendo con la Solemnidad de San José.
Por el momento, desde este mes de febrero y principios de marzo, se está realizando una mudanza de forma escalonada, que se completará entre los días 12 y 14 de marzo. Hasta ahora, las actuales instalaciones se mantienen abiertas al público durante el traslado, a excepción de los días citados -del 12 al 14 de marzo- cuando las oficinas permanecerán cerradas “para facilitar los trabajos de mudanza”.
CENTRALIDAD
La nueva sede permitirá a Cáritas centralizar en un mismo centro muchos de los servicios que presta actualmente, facilitando así el acceso a todas aquellas personas que previamente hayan sido derivadas desde las Cáritas Parroquiales, la principal puerta de acceso a estos programas y proyectos, dado que las parroquias de la diócesis conforman la red de acogida de Cáritas y desde ellas se coordinan, orientan y promueven la acción caritativa y social en su zona.
Además de esta mejora asistencial, “la unificación de centros responde a una clara apuesta por la mejora de la eficiencia y sostenibilidad, así como a un deseo de seguir avanzando de forma efectiva en la coordinación interna con el fin de que ello redunde, al mismo tiempo, en una atención ágil y eficiente, adaptada a las necesidades de la sociedad actual”, señala la entidad.
Así lo destaca Luisa Mª Maeso, directora de Cáritas Diocesana de Granada, quien asegura que “es un planteamiento en el que llevamos trabajando varios años con el objetivo de favorecer el buen funcionamiento y la coordinación de los distintos servicios y programas. Buscamos la eficiencia y la mejora de la calidad en el acompañamiento a las personas más vulnerables. Asimismo, supone una medida de reducción de gasto para garantizar, a medio y largo plazo, la sostenibilidad de la propia institución”.
LABOR SOCIAL
Este traslado se produce tras algo más de cincuenta años de presencia en su actual sede de la calle Doctor Azpitarte, que se inauguró en diciembre de 1970 y fue reinaugurada en junio de 1984. Las obras de adecuación han sido cofinanciadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
Cáritas Diocesana Granada continuará desarrollando sus programas y servicios, como viene haciendo desde hace 60 años, que van desde la acogida y escucha, como primer encuentro para conocer y evaluar la situación, necesidades y potencialidades de las personas; hasta la atención primaria, con las necesidades más urgentes, o el plan de actuación y gestión de trámites. También cuenta con espacios de ayuda mutua, acompañamiento a mayores y derivación a recursos y programas.
El próximo domingo, 2 de marzo, la Iglesia celebrará el Día de Hispanoamérica, una jornada que tiene como objetivo destacar la presencia y labor de la Iglesia en el continente americano. Bajo el lema Historia de Esperanza, la jornada pone en valor el papel fundamental de la fe cristiana en el desarrollo de los pueblos de América, subrayando la importancia de la esperanza que el mensaje cristiano trae a cada individuo y comunidad.
La celebración de este día tiene como objetivo recordar cómo la Iglesia ha sido un motor de transformación social y espiritual en América Latina, a pesar de los numerosos desafíos sociales y las dificultades que enfrentan muchos de sus pueblos. A través del mensaje cristiano, la fe y la esperanza se presentan como respuestas a la desesperanza, proporcionando una visión renovada de la realidad y ofreciendo consuelo ante el sufrimiento.
En su mensaje para esta jornada, el papa Francisco resaltó que América Latina es el «continente de la esperanza», un lugar donde se esperan nuevos modelos de desarrollo que integren la tradición cristiana con el progreso civil. El Papa expresó que es vital que América Latina pueda conjugar justicia, equidad, reconciliación, ciencia, tecnología y sabiduría humana, para generar una «auténtica vida nueva». Según el pontífice, sólo con grandes dosis de verdad y amor es posible custodiar esa esperanza.
Por su parte, el cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, recordó que la labor de los misioneros en América continúa siendo un faro de esperanza, y destacó la importancia de seguir llevando el mensaje cristiano a todos los rincones del continente. En el marco del Año Jubilar, Prevost instó a los misioneros a seguir anunciando con alegría la buena nueva y a continuar haciendo de los pueblos americanos auténticas «historias de esperanza».
La Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), por ejemplo, tiene actualmente 138 sacerdotes españoles trabajando en distintos países de América. De estos, 27 provienen de la diócesis de Toledo, y su labor pastoral abarca parroquias, colegios, seminarios y hospitales.
El Secretariado Diocesano de Misiones recuerda que en nuestra Diócesis de Cádiz y Ceuta tenemos 41 misioneros, de los cuales 16 trabajan en tierras americanas. Asimismo, subraya que el trabajo misionero en América es una tarea compleja, que requiere de una conversión personal y comunitaria profunda. «Los misioneros, enfrentando desafíos culturales, sociales y espirituales, son un testimonio vivo de fe, que ilumina el camino hacia Cristo».
Así, la Iglesia hace un llamamiento a renovar el compromiso con la misión, recordando que cada uno de nosotros tiene un papel en esta labor. Se invita a apoyar a los misioneros con oración constante, acompañamiento espiritual y recursos materiales para que puedan seguir con su labor evangelizadora. Al mismo tiempo, se destaca que todos estamos llamados a ser misioneros, ya sea en nuestra parroquia, en nuestra comunidad o en lugares más lejanos.
En este Día de Hispanoamérica, la Iglesia invita a los fieles a renovar su compromiso con la misión y a ser testigos de esperanza en un continente que, a pesar de los desafíos, sigue siendo tierra de fe y transformación.
El pasado fin de semana, del 21 al 23 de febrero, un grupo de jóvenes de la Diócesis de Huelva viajó a Rozas de Puerto Real (Madrid) para participar en un retiro espiritual organizado por la ONG JATARI.
El retiro tuvo lugar en el Colegio Seminario Menor “Santa María Inmaculada y San Dámaso” de Rozas de Puerto Real, donde los participantes de diversas regiones de España se reunieron para pasar un fin de semana de entrega y reflexión. Durante estos días, los dieciocho jóvenes de la Diócesis de Huelva, que previamente han participado en labores misioneras, compartieron sus vivencias, enfocándose en poner a Dios en el centro de sus vidas. Fue una experiencia de renovación que les permitió recargar fuerzas para continuar con su apostolado en los próximos meses.
El retiro fue dirigido por Enrique Uzcátegui Rodríguez, director del Secretariado de Pastoral de Juventud y Adolescencia de la Diócesis de Huelva y miembro activo de JATARI. A lo largo del fin de semana, los jóvenes vivieron momentos de oración, formación y reflexión, en torno al tema “Escuchar la voz del Señor”. Este encuentro fue una oportunidad para que jóvenes de diversas realidades, como las Pastorales Juvenil y Universitaria, el Seminario Diocesano de Huelva y las Hermanas Siervas del Hogar de la Madre, compartieran un tiempo de fraternidad y enriquecimiento espiritual.
El sábado, los participantes aprovecharon su cercanía al Monasterio de la Conversión de Sotillo de la Adrada (Ávila) para visitar a las hermanas Agustinas. En este lugar, la comunidad de 32 hermanas les recibió con gran hospitalidad, compartiendo experiencias y celebrando la Santa Misa juntos en un ambiente de fraternidad.
El encuentro, además de ser un tiempo de descanso espiritual, permitió a los jóvenes fortalecer su vocación misionera y su compromiso con la labor apostólica que llevan a cabo durante el año.
¿Qué es JATARI?
JATARI es una asociación misionera sin ánimo de lucro que trabaja en España, en ciudades como Madrid, Huelva, Zamora y Palencia, así como en Perú, en las localidades de San Ramón y Oventeni. Nacida de un grupo de jóvenes católicos, la ONG lleva a cabo proyectos humanitarios en tres áreas principales: voluntariado, formación y música en misión.
Los jóvenes interesados en participar en los proyectos de JATARI pueden ponerse en contacto a través de las redes sociales de la Pastoral Juvenil (@pastoraljuvenilhuelva en Instagram o pj@diocesisdehuelva.es) o a través de los canales digitales de la ONG (@misionjatari en Instagram o asociacionjatari@gmail.com).
Las personas interesadas en asistir a la celebración del día 14 de marzo, en la Catedral, deberán inscribirse antes del 10 de marzo
El Secretariado Diocesano de la Pastoral de la Salud ha organizado el Jubileo de los Ancianos, una cita enmarcada en el Año Jubilar de la Esperanza y dirigida a todas aquellas personas mayores, que se encuentran atendidas por sus familias u otras personas, o en residencias.
Será el viernes, 14 de marzo, cuando se celebre este Jubileo, a las 11:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral.
El Santo Padre en su Bula del Jubileo ordinario del año 2025 fija los ojos cuatro veces en los ancianos y en los que los cuidan, pidiendo que “se ofrezcan signos de esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales”. Asimismo, recuerda que “los abuelos y las abuelas representan la transmisión de la fe y la sabiduría de la vida a las generaciones más jóvenes”.
Las personas interesadas en acudir a la cita, deberán enviar la inscripción al Secretariado Diocesano antes del 10 de marzo a través del correo: pastoraldelasalud@diocesisdecordoba.es.
Ayer comenzaron las Jornadas de Vicarios organizadas por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española que se celebran en Alicante. Del 24 al 26 de febrero varios vicarios de la Diócesis de Cartagena asisten a estas formaciones cuyo tema central es la comunión.
Bajo el título Reto diocesano: comunión en la diversidad, 120 vicarios de todas las diócesis españolas comparten durante estos días experiencias de trabajo en esta misión para la Iglesia, con las ponencias de Mons. Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo para los obispos; Mons. Francisco Conesa, obispo de Solsona; y Mons. Jesús Vidal, obispo de Segovia. El programa también incluye una mesa redonda coordinada por Sergio Pérez, vicario en la Archidiócesis de Zaragoza.
La Diócesis de Cádiz y Ceuta se prepara para la peregrinación a Roma con motivo del Jubileo de la Esperanza. Este evento presidido por el obispo diocesano Mons. Rafael Zornoza, tendrá lugar desde este jueves 27 hasta el lunes 3 de marzo.
El P. Óscar González Esparragosa, Vicario General de la Diócesis, explica en qué consiste el Jubileo y cómo conseguirlo.