Inicio Blog Página 231

La esperanza renace en prisión

0

El día 22 de febrero, se inició en la prisión de Málaga I, en Alhaurín de la Torre, el Jubileo de la Esperanza con una celebración presidida por el Obispo, D. Jesús Catalá.

En la misma participaron un centenar de internos e internas, así como de voluntarios y otros participantes miembros de las Hermandades de El Rico, el Rescate y el Cautivo y el acompañamiento musical del Grupo Taizé.  En palabras del delegado de Pastoral Penitenciaria, el sacerdote trinitario Pedro Fernández Alejo «tuvimos el gozo de sentir que la esperanza irrumpía en el corazón y en las entrañas de toda la prisión». Pedro Fernández Alejo cuenta que «en los talleres del Centro Penitenciario, los internos prepararon un arco metálico que luego fue conveniente adornado con flores y ramas por los voluntarios con el rótulo de “esperanza”. Esta escenografía motivó la primera parte de la celebración donde el Sr. Obispo bendijo la “puerta de la esperanza”, orando todos con el salmo penitencial (50) y rezando la oración del Jubileo. A continuación, se inició la procesión con el Obispo, capellanes, sacerdotes, voluntarios e internos al son del canto de entrada».

Fue el arranque de una jornada cargada de esperanza para las personas privadas de libertad y quienes tratan de acompañar esa situación. «La Eucaristía, como «lugar» central del Jubileo, fue una expresión sentida del significado profundo de lo que supone para todos, especialmente para los privados de libertad, la reafirmación de que “la esperanza no defrauda” -cuenta el trinitario-. Especialmente cuando esa esperanza está fundamentada en la fe y en el amor que dimana de Dios Trinidad, de ese Padre que es compasivo y misericordioso con todos, especialmente, con los pobres, marginados y cautivos».

El delegado de Pastoral Penitenciaria cuenta que «toda la Eucaristía fue vivida como un canto a la esperanza, que renace con fuerza de modo especial en esos lugares donde se sufre la exclusión y por ser centro de las periferias existenciales donde la esperanza es más que imprescindible. Hubo dos “signos” bonitos en la celebración que se presentaron en las ofrendas de la Misa: uno fue la ofrenda de un pan inmenso elaborado en la panadería de la prisión, y que al terminar la Misa fue compartido en trocitos para todos; y el otro, la ofrenda de una llave grande hecha en los talleres, como símbolo de esa llave que “abre las puertas del corazón” y que dé entrada a la misericordia y el perdón de Dios, así como la “llave de la esperanza” que se abre a la lucha por futuro en libertad».

Como explican desde esta pastoral, «a la luz del sentimiento del papa Francisco, deseamos que este Jubileo suponga para toda la Diócesis que sea el “Jubileo de las periferias”. Por ello, a lo largo del año iremos teniendo distintas celebraciones a las que deseamos invitar a participar a cristianos que están comprometidos en las distintas pastorales de marginación, como de Cáritas, Pastoral de la Salud, Migrantes, Gitanos, Ancianos, etc.» El deseo de Pedro Fernández Alejo es «que el Espíritu nos siga asistiendo para sembrar en el corazón de los pobres y excluidos la luz de la esperanza y la fuerza de la fe que les ayude a caminar hacia futuros de alegría y libertad».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Urda rinde homenaje a Mons. Dorado

0

En Urda, el pueblo natal de quien fuera obispo de Málaga, D. Antonio Dorado Soto, se ha distinguido, a título póstumo, como Mayordomo Honorario de la Archicofradía del Santísimo Cristo de Urda, al prelado toledano en el salón de actos «Monseñor Antonio Dorado» de la Casa de Espiritualidad. Fue tras la celebración eucarística en la Basílica del Santísimo Cristo de la Vera Cruz presidida por Mons. Cerro, Arzobispo Primado de Toledo junto a sacerdotes procedentes de Málaga y Toledo.

En el acto, que coincide con el décimo aniversario de la muerte de Mons. Dorado Soto, se disertó en torno a la figura y magisterio pastoral de este obispo, natural de la villa de Urda y que ejerció su ministerio episcopal en las diócesis de Guadix, Cádiz y Ceuta y Málaga. Seguidamente, se proyectó un documental audiovisual relativo a la vida de Monseñor Dorado. En la celebración, junto a la hermana de D. Antonio, Angelines Dorado, participaron algunos sacerdotes de Málaga que colaboraron estrechamente con él.

MONS. DORADO SOTO

Don Antonio Dorado Soto nació en Urda el 18 de junio de 1931. Tras sus estudios primarios, ingresó en el Seminario Mayor de Toledo y recibió la ordenación sacerdotal el 1 de abril de 1956. Fue profesor de los Seminarios Mayor y Menor de la capital castellano-manchega. San Pablo VI lo nombró obispo de Guadix el día 31 de marzo de 1970, y recibió la ordenación episcopal el 10 de mayo. En septiembre de 1973, el mismo pontífice lo nombró obispo de Cádiz y Ceuta, y tomó posesión de la diócesis gaditana el 20 de octubre. Será san Juan Pablo II quien, el 26 de marzo de 1993, lo nombre obispo de Málaga, de la que tomó posesión el 23 de mayo.  El 18 de junio de 2006, a tenor de las normas canónicas, presentó su renuncia, que fue aceptada por Benedicto XVI el 10 de octubre de 2008, nombrado como sucesor en Málaga a D. Jesús Catalá Ibáñez. Murió en la capital malagueña el 17 de marzo del año 2015 a la edad de 83 años de edad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias de la Amargura, el Salvador y la Encarnación de Marbella celebran el Jubileo en Roma

0

Cientos de feligreses de las parroquias de Santa Maria de la Amargura y El Salvador, de Málaga, y la de la Encarnación, de Marbella, celebraron juntos la Eucaristía en la iglesia de Monserrat, en Roma con motivo de la peregrinación que las 3 habían organizado hasta la Ciudad Eterna en este Año Jubilar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una insignia muy simbólica

0

En la embocadura del coro catedralicio, llama poderosamente la atención una insignia sorprendente por su forma de sombrilla que es el umbráculo o pabellón basilical, porque eso es precisamente su función: hacer patente que la Catedral de Málaga tiene rango de basílica menor, siéndole otorgado por el papa Pío IX, hoy beato de la Iglesia.

Tal nombramiento se hizo efectivo por bula expedida en Roma el 12 de marzo de 1855 y, como dice el texto latino, en atención… a la dignidad y antigua naturaleza de este templo… Esta pieza, cuyo uso se remonta al siglo XIV sigue vigente como emblema distintivo aunque su uso ya no sea prescrito ni obligado. De hecho, sus hechuras y dimensiones se han simplificado muchísimo con el tiempo, así como el hecho de que modernamente no se realiza ninguna que sea abatible.

Los umbráculos antiguos, siempre con doce franjas alternas rojas y amarillas, permanecían semiabiertos y solo se abrían por completo en presencia del Papa o su delegado. Esta insignia, por tradición, debe ir acompañada del llamado tintinábulo, una vara rematada por una campana que indica su presencia cuando es portada en las procesiones. La Catedral carece de esta pieza y el pabellón actual, rematado con la cruz triple que denota la autoridad papal, se debe a la gentileza de la Archicofradía de la Esperanza que la donó siendo deán don Francisco García Mota y cuya sede canónica igualmente posee la categoría de basílica desde mayo de 1988. Recordemos que el tercer templo basilical de la ciudad es el Real Santuario de Santa María de la Victoria, que ostenta semejante título desde mayo de 2007.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Miércoles de Ceniza, necesitados de misericordia

0

El 5 de marzo se interrumpe el Tiempo Ordinario y comienza la Santa Cuaresma, el periodo que precede y nos dispone a la celebración de la Pascua, la principal fiesta cristiana.

El Miércoles de Ceniza inauguramos un tiempo «de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos y de recurso más frecuente a las “armas de la penitencia cristiana”: la oración, el ayuno y la limosna», como afirma el calendario litúrgico de la Conferencia Episcopal Española.

Con la imposición de la ceniza, que nos remite a los antiguos ritos en los que los penitentes se cubrían de ceniza para reconocer su fragilidad y mortalidad, expresamos la necesidad de ser redimidos por la misericordia de Dios. Es un gesto que nos debe abrir a la conversión.

En la Catedral de Málaga, el Sr. Obispo presidirá la Eucaristía con el rito de imposición de la ceniza a las 18.30 horas del miércoles 5 de marzo.

ORACIÓN COLECTA DEL MIÉRCOLES DE CENIZA

Padre bueno,

Concédenos poder inaugurar con este ayuno santo

la vigilancia propia

de nuestro combate cristiano,

para que el vigor que comunica

a nuestro ser la austeridad de la Cuaresma

afirme nuestra fortaleza

en la lucha cotidiana contra el mal

y en el progreso de la virtud.

Ver este artículo en la web de la diócesis

D. Antonio Dorado, «Mayordomo Honorario» de la Archicofradía del Santísimo Cristo de Urda

0

La distinción, a título póstumo, tendrá lugar este sábado en Urda (Toledo) a las doce del mediodía en el salón de actos «Monseñor Antonio Dorado» de la Casa de Espiritualidad. Será tras la celebración eucarística en la Basílica del Santísimo Cristo de la Vera Cruz presidida por Mons. Cerro, Arzobispo Primado de Toledo, y concelebrada por Mons. Catalá, Obispo de Málaga, junto a sacerdotes procedentes de Málaga y Toledo.

En el acto, que conmemora el décimo aniversario de la muerte de Mons. Dorado Soto, serán los prelados de Toledo y Málaga los que disertarán en torno a la figura y magisterio pastoral de este obispo, natural de la villa de Urda y que ejerció su ministerio episcopal en las diócesis de Guadix, Cádiz y Ceuta y Málaga. Seguidamente, se proyectará un documental audiovisual relativo a la vida de Monseñor Dorado.  Está previsto que se desplacen para la celebración, junto a la hermana de D. Antonio, Angelines Dorado, algunos sacerdotes de Málaga que han colaborado estrechamente con él.

MONS. DORADO SOTO

Don Antonio Dorado Soto nació en Urda el 18 de junio de 1931. Tras sus estudios primarios, ingresó en el Seminario Mayor de Toledo y recibió la ordenación sacerdotal el 1 de abril de 1956. Fue profesor de los Seminarios Mayor y Menor de la capital castellano-manchega. San Pablo VI lo nombró obispo de Guadix el día 31 de marzo de 1970, y recibió la ordenación episcopal el 10 de mayo. En septiembre de 1973, el mismo pontífice lo nombró obispo de Cádiz y Ceuta, y tomó posesión de la diócesis gaditana el 20 de octubre. Será san Juan Pablo II quien, el 26 de marzo de 1993, lo nombre obispo de Málaga, de la que tomó posesión el 23 de mayo.  El 18 de junio de 2006, a tenor de las normas canónicas, presentó su renuncia, que fue aceptada por Benedicto XVI el 10 de octubre de 2008, nombrado como sucesor en Málaga a D. Jesús Catalá Ibáñez. Murió en la capital malagueña el 17 de marzo del año 2015 a la edad de 83 años de edad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de Mariela Martínez OP

0

La profesora de los centros teológicos diocesanos Mariela Martínez invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, VIII del Tiempo Ordinario (Lc 6, 39-45).

Lucas aúna en este texto una serie de tradiciones a fin de presentarlas como conclusión de todo el discurso sobre la ética de los discípulos de Jesús. En la parábola del guía ciego, Lucas nos plantea dos preguntas retóricas como recurso didáctico cuya respuesta está ya dada: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?» El relato de la viga y la brizna en el ojo se inicia con dos interrogantes antitéticos que ponen al descubierto la incoherencia del que lo hace: «¿Cómo es capaz de ver algo insignificante en el ojo del hermano y no ver algo enorme en el propio?» Inmediatamente el evangelista da la solución: primero saca la viga y luego la mota, primero pon remedio en tu persona y luego sal al paso del otro. Ambos relatos se dirigen a catequistas o formadores de la comunidad que, sin haber concluido su proceso formativo, pretenden guiar a otros miembros de la misma. Quien va a guiar a un hermano ha de tener su ojo limpio para ayudar a limpiar el del acompañado. Por último, en la narración del árbol, el evangelista nos señala que cada árbol produce sus frutos: si el árbol es bueno, dará frutos buenos, si el árbol es malo, dará frutos malos. Las acciones de la persona no son ni más ni menos que la manifestación de su identidad; los actos, al igual que las palabras, son reflejo de la bondad o la maldad interior. La vida de los seguidores de Jesús no puede reducirse a buenos deseos, sino que ha de traducirse en actitudes y signos concretos. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La esperanza renace en las personas privadas de libertad de Málaga

0

El día 22 de febrero, se inició en la prisión de Málaga I, en Alhaurín de la Torre, el Jubileo de la Esperanza con una celebración presidida por el Obispo, D. Jesús Catalá, y en la que participaron un centenar de internos e internas, así como de voluntarios y otros participantes miembros de las Hermandades de El Rico, el Rescate y el Cautivo y el acompañamiento musical del Grupo Taizé. En palabras del delegado de Pastoral Penitenciaria, Pedro Fernández Alejo. trinitario, «tuvimos el gozo de sentir que la esperanza irrumpía en el corazón y en las entrañas de toda la prisión».

Pedro Fernández Alejo cuenta que «en los talleres del Centro Penitenciario, los internos prepararon un arco metálico que luego fue conveniente adornado con flores y ramas por los voluntarios con el rótulo de “esperanza”. Esta escenografía motivó la primera parte de la celebración donde el Sr. Obispo bendijo la “puerta de la esperanza”, orando todos con el salmo penitencial (50) y rezando la oración del Jubileo. A continuación, se inició la procesión con el Obispo, capellanes, sacerdotes, voluntarios e internos al son del canto de entrada».

Fue el arranque de una jornada cargada de esperanza para las personas privadas de libertad y quienes tratan de acompañar esa situación. «La Eucaristía, como «lugar» central del Jubileo, fue una expresión sentida del significado profundo de lo que supone para todos, especialmente para los privados de libertad, la reafirmación de que “la esperanza no defrauda” -cuenta el trinitario-. Especialmente cuando esa esperanza está fundamentada en la fe y en el amor que dimana de Dios Trinidad, de ese Padre que es compasivo y misericordioso con todos, especialmente, con los pobres, marginados y cautivos».

El delegado de Pastoral Penitenciaria cuenta que «toda la Eucaristía fue vivida como un canto a la esperanza, que renace con fuerza de modo especial en esos lugares donde se sufre la exclusión y por ser centro de las periferias existenciales donde la esperanza es más que imprescindible. Hubo dos “signos” bonitos en la celebración que se presentaron en las ofrendas de la Misa: uno fue la ofrenda de un pan inmenso elaborado en la panadería de la prisión, y que al terminar la Misa fue compartido en trocitos para todos; y el otro, la ofrenda de una llave grande hecha en los talleres, como símbolo de esa llave que “abre las puertas del corazón” y que dé entrada a la misericordia y el perdón de Dios, así como la “llave de la esperanza” que se abre a la lucha por futuro en libertad».

Como explican desde esta pastoral, «a la luz del sentimiento del papa Francisco, deseamos que este Jubileo suponga para toda la Diócesis que sea el “Jubileo de las periferias”. Por ello, a lo largo del año iremos teniendo distintas celebraciones a las que deseamos invitar a participar a cristianos que están comprometidos en las distintas pastorales de marginación, como de Cáritas, Pastoral de la Salud, Migrantes, Gitanos, Ancianos, etc.» El deseo de Pedro Fernández Alejo es «que el Espíritu nos siga asistiendo para sembrar en el corazón de los pobres y excluidos la luz de la esperanza y la fuerza de la fe que les ayude a caminar hacia futuros de alegría y libertad».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Yamila: «Estaba sola y el primer lugar donde me acogieron fue Cáritas»

0

De las 20.600 personas que atendió Cáritas Málaga en el último año, más del 70% eran mujeres. Es el caso de Yamila, quien llegó a Málaga desde Argentina en busca de un futuro mejor y sólo encontró soledad, hasta que la acogieron en Cáritas. 

«Llegué a Benalmádena hace 3 años y medio, con una promesa de trabajo. Pero cuando llegué comprobé que la promesa de trabajo no era real. Aún así, decidí quedarme y afrontar este cambio de vida. Con el tiempo, me vine a vivir a Málaga y empecé a trabajar como costurera, pero un problema de salud en la cadera hizo que no pudiera seguir con este trabajo. Busqué otras soluciones que pudiera compatibilizar con mi enfermedad, hasta estuve trabajando en radio, pero llegó una operación y también tuve que dejarlo», así explica Yamila cómo su vida se iba complicando por más que intentase buscar soluciones. 

Lo peor era la soledad: «me encontraba sola, sin ayuda y toqué muchas puertas que se me cerraban pero, el primer lugar en el que me ayudaron fue en Cáritas y ahí recibí la ayuda que necesitaba. En primer lugar, porque no tenía para pagar el alquiler, me estaba asfixiando con tanta deuda que no podía asumir, también me ayudaron con las necesidades más básicas, la comida y la ropa». 

Yamila seguía adelante con esperanza, ahora con el acompañamiento de la Cáritas que la acogió y que le ayudó incluso a encontrar un nuevo trabajo: «Gracias a Dios he acomodado y establecido un poco mi vida», afirma.

Pero, siendo la ayuda económica muy importante, lo que más valora Yamila es que «en los momentos de crisis, en los que estuve, conté con el apoyo de Victoria, que es una de las personas que me han ayudado en Cáritas, así como de Irene y el de Ernesto. Siempre han estado ahí conmigo hasta el día de hoy. Siempre me mandan un mensaje, me llaman y, las veces que he estado mal psicológicamente, me han acompañado».

«A veces una busca ayuda en lugares equivocados», reconoce Yamila, «en los que no te entienden ni empatizan contigo cuando estás realmente mal, pero yo puedo decir, gracias a Dios, que he encontrado personas buenas en mi camino. Me he sentido muy acompañada y es más, me he ofrecido para ayudar a otras personas que lo necesiten. Es una manera de devolver algo de tanto bueno como han hecho conmigo».

Como Yamilia, y según refleja la memoria de Cáritas, más de 20.600 personas se beneficiaron de la ayuda de Cáritas en el último año, una ayuda que se sostiene gracias al apoyo de las comunidades parroquiales. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece Monseñor D. Juan Mairena Valdayo, Presbítero

0

Fallece Monseñor D. Juan Mairena Valdayo, Presbítero

Monseñor Juan Mairena Valdayo ha entregado su alma al Señor, en la Residencia Santa Teresa Jornet, de Huelva. Don Juan nació en Bollullos par del Condado, el 10 de octubre de 1934, hijo de Juan y Librada. En su infancia, habiendo sentido la vocación sacerdotal ingresó en el Seminario Metropolitano de Sevilla. Cursó sus estudios de licenciatura en Sagrada Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue ordenado sacerdote por el primer Obispo de Huelva, Monseñor Pedro Cantero Cuadrado, el 7 de diciembre de 1958 en la Parroquia de la Purísima Concepción de Huelva. En la entonces diócesis benjamina de España le fueron confiadas varias encomiendas pastorales, de acuerdo con su formación teológica. En 1961 fue nombrado Profesor, Prefecto de disciplina y Prefecto de estudios del Seminario, así como Director del Secretariado Diocesano de Misiones (1961-1969). En 1962, por oposición, obtuvo la canonjía doctoral de la S. Iglesia Catedral de Huelva. Amplió sus estudios en Roma, doctorándose en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana en 1965, siendo inmediatamente nombrado por el Obispo, el Venerable José María García Lahiguera, Fiscal y Defensor del Vínculo, cargo que ocupó entre1965 y 1969. A partir de esa primera fecha se le confiaron diversos cargos diocesanos.

Por su reconocida formación y capacidad de gestión, en 1968 pasó a Madrid, a prestar sus servicios en la Conferencia Episcopal Española, en la que fue nombrado Director del Secretariado Nacional de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, cargo que ejerció hasta 1976. De esta época le vino su relación con el CEU San Pablo de Madrid, obra de los Propagandistas Católicos. Concluida esta etapa, volvió a la diócesis, siendo nombrado por Monseñor González Moralejo Director del Colegio Menor San Pablo, Delegado del Apostolado Seglar y Delegado de Promoción Vocacional. Posteriormente le fueron confiadas otras responsabilidades: Secretario de Pastoral de la Diócesis, en 1977, Miembro del Consejo de Economía, en 1979 y Provisor-Juez del Tribunal Diocesano (1979-2015). En varias ocasiones fue miembro del Consejo de Presbiterio (1979, 1984, 1990, 1995, 2000, 2007 y 2013), del Consejo de Consultores (1990, 1995, 2000, 2006 y 2013) y del Consejo de Pastoral Diocesano (1997 y 2001). En 1981 fue nombrado Delegado de Apostolado Seglar. Posteriormente prestó también sus servicios como Consejero de CajaSur. En 1999 se le concedió la Medalla de la Universidad de Huelva, como Director del Colegio Mayor San Pablo.

En el campo del Derecho Canónico y de la Teología realizó diversas investigaciones y publicaciones, además de una labor importante en la formación de los candidatos al sacerdocio, como profesor en el Seminario Diocesano de Huelva y en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla. Igualmente enseñó Derecho Canónico en la UNED de Huelva.

En 1990, Monseñor González Moralejo le nombró Coordinador del Comité Diocesano preparatorio para los Congresos Mariológicos y Marianos Internacionales y Celebración del V Centenario de la Evangelización de América. En 1991, Delegado para la preparación de la Visita del Papa a España. En estos dos eventos históricos para la Diócesis de Huelva dió sobradas muestras de competencia en la organización de los mismos, impulsando todo el plan pastoral, evangelizador y conmemorativo. Por todos sus méritos y especialmente por su labor en dichos Congresos, San Juan Pablo II lo nombró Prelado de Honor de Su Santidad en 1992. Don Juan Mairena intervino de forma decisiva en la Visita Apostólica de San Juan Pablo II a la Diócesis de Huelva y al Santuario del Rocío. En 1993 el Rey Don Juan Carlos I, por este motivo, le concedió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.

En 2001 Monseñor Noguer Carmona lo designó como Presidente del Cabildo Catedral de Huelva, cargo para el que fue reelegido en 2007, y Vicepresidente de la Comisión para el Cincuentenario de la Diócesis, en 2002. Desde 2015 estaba retirado en la Residencia Santa Teresa Jornet, de Huelva, por la que había trabajado tanto en los años noventa.

No puede olvidarse la labor que realizó en la predicación de la Palabra divina, en innumerables lugares de la geografía nacional y diocesana, sobre todo en torno a devociones tan importantes como las de la Virgen de Guadalupe, de Cáceres, del Apóstol Santiago, en Compostela, o en hermandades y cofradías de las diócesis de Sevilla y Huelva. Con su verbo cálido y entusiasmante ayudó a muchas fieles a profundizar en la piedad popular y en el sentido eclesial de la devoción a Jesucristo, a María y a los Santos. Tampoco puede obviarse su contribución a la promoción de la cultura en la sociedad onubense. Era miembro de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva, desde 2002. Don Juan fue un colaborador destacado de todos los obispos onubenses, y sin duda ha sido parte importante de la historia de la Diócesis de Huelva.

A Don Juan, como nos recuerda el Concilio Vaticano II, Dios le concedió participar de la gracia de ser entre las gentes ministro de Jesucristo, “desempeñando el sagrado ministerio del Evangelio, para que sea grata la oblación de los pueblos, santificada por el Espíritu Santo” (Presbiterorum Ordinis). Oremos por su alma, para que, por la intercesión de María, a la que tanto quiso bajo las advocaciones de la Cinta, del Rocío y de las Mercedes, le sean abiertas las puertas del Paraíso.

Descanse en Paz.

La entrada Fallece Monseñor D. Juan Mairena Valdayo, Presbítero se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.