Inicio Blog Página 211

Vigilia de oración para pedir a Dios por el episcopado de Eloy Santiago

0

La diócesis Nivariense se prepara para vivir un día muy esperado. La ordenación episcopal y toma de posesión de Eloy Santiago, este jueves 1 de mayo, a las 11:00 h., en la Santa Iglesia Catedral.

Asimismo, este martes 29 de abril, a las 20:00 h., la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, en La Laguna, acogerá una vigilia de oración para pedir a Dios por el episcopado y la misión pastoral de Mons. Santiago.

Por otro lado, en la víspera de la ordenación, el miércoles 30 de abril, tras la Eucaristía de las 20:00 h., en el Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, el obispo electo realizará la profesión de fe y el juramento de fidelidad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Secretariado de Cursillos de Cristiandad convoca el Cursillo nº 385 en la Casa de Espiritualidad de Nuestra Señora de la Cinta

0

El Secretariado de Cursillos de Cristiandad convoca el Cursillo nº 385 en la Casa de Espiritualidad de Nuestra Señora de la Cinta

El Secretariado Diocesano de Cursillos de Cristiandad de Huelva ha anunciado la celebración del Cursillo de Cristiandad nº 385, que tendrá lugar del 30 de mayo al 1 de junio de 2025 en la Casa de Espiritualidad de Nuestra Señora de la Cinta.

Este encuentro, que forma parte de una larga y fecunda tradición en nuestra Iglesia particular, se presenta como una oportunidad privilegiada para que los participantes experimenten el amor de Dios de manera personal y renovadora. A lo largo de estas jornadas, los cursillistas estarán acompañados por un equipo de laicos y sacerdotes que, desde su testimonio de fe, les guiarán en un itinerario de encuentro, formación y compromiso cristiano.

Desde el Secretariado se hace un llamamiento a toda la comunidad diocesana para que acompañe con su oración este cursillo, pidiendo al Señor que abra los corazones y las mentes de los participantes a la acción de su gracia y de su Espíritu. Como nos recuerda el espíritu de los Cursillos de Cristiandad, la comunión de los santos y la fuerza de la oración son fundamentales para que este pequeño tiempo de retiro sea verdaderamente un tiempo de encuentro transformador con Cristo.

El Secretariado anima, asimismo, a todos aquellos que sienten la llamada a profundizar en su vida cristiana a informarse y a participar en futuras ediciones, recordando que «Dios no se deja ganar en generosidad» y que cada cursillo es una puerta abierta a una vida nueva en Cristo.

La entrada El Secretariado de Cursillos de Cristiandad convoca el Cursillo nº 385 en la Casa de Espiritualidad de Nuestra Señora de la Cinta se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ofrenda de flores de los Colegios de la Parroquia a Nuestra Señora de Montserrat

0

En la mañana del viernes, día 25 de abril, los niños de los Colegios de la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat, participaron en la ofrenda de flores a la imagen de la Virgen dentro de los actos celebraciones programadas en honor de la Patrona cuya fiesta se celebra el próximo domingo, día 27 de abril.

A las 9,30 horas el Colegio Público Adela Díaz en su totalidad visitó la Parroquia acompañado del Claustro de Profesores presidido por su director. Después de un saludo del párroco y explicación del simbolismo de la imagen se procedió a la lectura de poemas a la Virgen como preparación a las ofrendas que culminaron con una breve oración mariana por las familias de los niños y por sus educadores.

A las 10,15 horas el Colegio Concertado de la Divina Infantita acompañado por el claustro de profesores dedicó a la Virgen canciones muy bien preparadas y acompañadas al ritmo de guitarras. El párroco comentó la vida de María en Nazaret, en alusión a la Inmaculada Niña, e invitó los niños a hablar con la Virgen con la confianza con que hablan con su madre. La ofrenda de flores la realizaron dos alumnos del Colegio en representación de todos los escolares, claustro de profesores y personal no docente.

A las 11,00 horas el Colegio Público Padre Méndez con más de doscientos alumnos realizó su ofrenda de flores en una ceremonia muy bien preparada en la que se intercalaron cánticos a la Virgen y se leyeron poesías en un clima de gran participación y alegría.

A las 12,00 horas el Colegio Ciudad de Almería ofreció a la Virgen sus flores, junto con un ramillete de poesías marianas que finalizaron con la oración del Ave María y un saludo del párroco al claustro de profesores animándoles a participar en estos actos que difunden la piedad mariana al tiempo que ayudan a crear conciencia de pertenencia a la parroquia y el barrio.

El Consejo Parroquial de Pastoral y la Escuela de Catequistas felicitan a los Centros de Enseñanza que han participado en la tradicional ofrenda de flores y, en especial, a los profesores/as de Religión y Moral Católica que han coordinado la actividad.

Las familias y los niños/as han quedado invitados para participar en la santa Misa y Procesión con la imagen de nuestra Señora el próximo domingo a las 11 de la mañana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de La Laguna acogió la Misa de Pascua ofrecida por el papa Francisco

0

La Catedral de La Laguna acogió este domingo 27 de abril, la Misa de Pascua ofrecida por el papa Francisco, presidida por el administrador diocesano, Antonio Pérez y concelebrada por el obispo emérito, Bernardo Álvarez y por varios sacerdotes diocesanos.

Pérez, en su homilía, siguiendo las indicaciones del Santo Padre, destacó una imagen, la del pontífice cruzando la Plaza de San Pedro, solo, para rezar durante la pandemia de 2019. Un pensamiento, el de la alegría del Evangelio. Como le gustaba enfatizar al Papa al comienzo de su pontificado, el deseo de lograr una Iglesia en salida misionera y un tiempo de evangelización marcado por el signo de la alegría. Y, por último, un sentimiento, el de vergüenza, manifestado por el Papa en su primera visita a Lamepdusa para conocer de primera mano la tragedia de los naufragios de inmigrantes.

Pérez también dio gracias al Santo Padre por su cercanía a Canarias en la cuestión migratoria y durante la erupción del volcán en La Palma, así como por tantos gestos de cariño y acogida a los más vulnerables.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote José Manuel Suárez pregonó las fiestas de Cúllar en honor de la Virgen de la Cabeza

0

El sacerdote José Manuel Suárez pregonó las fiestas de Cúllar en honor de la Virgen de la Cabeza

El sacerdote José Manuel Suárez ha sido el pregonero de las fiestas en honor de la Virgen de la Cabeza, de Cúllar. José Manuel, que fue párroco durante unos años en Cúllar, ha vuelto a la parroquia para pregonar unas fiestas y una devoción a la Virgen de la Cabeza que, aunque no es la Patrona sí es una de las devociones más arraigadas en la localidad.

El pregón tuvo lugar el viernes 25 de abril y fue uno de los primeros actos de las fiestas de Moros y Cristianos en honor de la Virgen de la Cabeza, en Cúllar. Asistieron más de 1000 personas, entre autoridades, miembros de las comparsas y cullerenses, muchos de ellos venidos de fuera para estos días de fiesta. También estaba el actual párroco, Damián Pérez, que destaca cómo José Manuel habló de su devoción a la Virgen y de fe mariana del pueblo de Cúllar. También lo hizo de cómo ha sido una devoción heredada de los mayores, que tendrá que seguir a las nuevas generaciones. Por eso hay que cuidarla.

José Manuel ha vuelto así a la que fue su parroquia hace unos años, un lugar donde es muy querido y la muestra está en la buena acogida que recibió en Cúllar. Estuvo acompañado, además, por su familia, que se desplazó desde La Calahorra, de donde es natural el pregonero y donde está de párroco. También le acompaño el alcalde de La Calahorra. Como dijo el mismo José Manuel durante su pregón, “a Cúllar no podía decirle que no”, cuando le ofrecieron ser el pregonero. Y cumplió.

Las fiestas de la Virgen de la Cabeza se han desarrollado durante todo el fin de semana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero celebra la fiesta de su patrón, san Juan de Ávila

0

El jueves 8 de mayo tiene lugar la Convivencia del Clero don motivo de la fiesta de san Juan de Ávila, a partir de la 10,30 horas, en la Casa Diocesana.

Tras el rezo de la hora intermedia (10.45 horas), Francisco Juan Martínez, sacerdote diocesano de Jaén, doctor en Historia y Deán de las Catedrales de Jaén y Baeza, impartirá una conferencia titulada «San Juan de Ávila y la esperanza», conjugando en ella la fiesta del patrón del clero español y el Año Jubilar. 

Tras un descanso a media mañana dará paso el momento más emotivo de la convivencia: «la felicitación a los hermanos que viven sus jubileos sacerdotales con motivo de su celebración de 25 y 50 años de ordenación sacerdotal», explica el delegado para el Clero, Juan Manuel Ortiz Palomo. 

La convivencia concluirá sobre las 13.30 horas, compartiendo el almuerzo. 

Próxima cita

Este año la Delegación para el Clero está organizando una Jornada de Formación Permanente Extraordinaria para el lunes 9 de junio, a partir de las 10.30 horas, en la que profundizarán en la Inteligencia Artificial.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los niños y adolescentes celebran su Jubileo

0

Las delegaciones de Infancia y Juventud y de Catequesis convocan a los niños y adolescentes al Jubileo. Tendrá lugar el sábado 24 de mayo, de 16.00 a 20.45 horas.

El encuentro está destinado a niños y adolescentes nacidos entre 2010 y 2016. Los actos tendrán lugar en las parroquias de los Santos Mártires y Santiago, el Colegio Maristas y la Catedral de Málaga.

Comenzarán a las 16.00 horas, con la oración en las parroquias de los Santos Mártires y Santiago, desde las que peregrinarán hasta la Catedral, en la que celebrarán la Eucaristía a las 17.00 horas. Tras la celebración litúrgica se trasladarán al Colegio Maristas para continuar con diversas actividades lúdicas y un concierto de Unai Quirós y su banda. 

La inscripción al evento se hará pública en los próximos días.  

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ante el Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo

0

La Pastoral Obrera de la diócesis de Málaga publica este comunicado ante el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril.

El trabajo decente: un bien para la salud mental

«Presión constante, ritmos forzados, estrés que provoca ansiedad, espacio relacional cada vez más sacrificado en nombre del beneficio a toda costa. Es un trabajo “mercantilizado”, que crece en nuestro contexto, dominado por un mercado que se hace cada vez más acelerado y complejo para ser competitivo». Mensaje del Papa Francisco dirigido a los participantes en LaborDì

Desde 2003, la agenda del mundo del trabajo destaca en su calendario, el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo. Una fecha en la que hacer balance y reflexionar sobre la incidencia de la siniestralidad laboral, haciendo una llamada a adoptar compromisos para lograr que nadie sufra un accidente laboral o ponga en riesgo su salud por vivir las condiciones laborales en las que se realiza. El respeto a la normativa laboral vigente, especialmente las relacionadas con la prevención y salud laboral, unas buenas condiciones laborales, la formación, un entorno saludable, los medios adecuados de prevención, etc., son condiciones indispensables para atajar la sangría que cada día provoca el trabajo en la vida de muchos trabajadores y trabajadoras.

Con cierta frecuencia, el papa Francisco nos muestra su dolor ante la falta de salud y seguridad que muchas personas viven en su trabajo: “cada vez es más escandalosa y preocupante la falta de seguridad en el trabajo (…) ¡Cuantas víctimas hay en el lugar de trabajo!”.

En el ámbito de la salud y prevención laboral, los agentes sociales están especialmente preocupados por los índices de absentismo y de enfermedades laborales relacionadas con la salud mental.

La salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar mental que permite a las personas afrontar el estrés de la vida, desarrollar sus capacidades, aprender y trabajar bien y contribuir a su comunidad. Tiene un valor intrínseco e instrumental y es parte integral de nuestro bienestar. En cualquier momento, un conjunto diverso de factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales pueden combinarse para proteger o debilitar la salud mental».

El trabajo decente y la salud mental

“Los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental. Las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten a la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo. Dado que el 60% de la población mundial trabaja, se necesitan medidas urgentes para garantizar que el trabajo prevenga los riesgos para la salud mental y proteja y apoye la salud mental en el trabajo.”

Según el informe sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental en España: “Trabajar puede ser una actividad gratificante, saludable, plena de sentido y hasta divertida, pero también puede convertirse en un suplicio insoportable que nos enferma y nos puede llegar a matar.

Recogemos un hecho de vida

Un trabajador del Ayuntamiento de Albacete, tras más de un año de incapacidad temporal y un calvario administrativo, terminó quitándose la vida días antes de reincorporarse a su puesto. La Justicia, con una sentencia pionera del Juzgado de lo Social n. 2 de Albacete, ha calificado su suicidio como accidente laboral. Algo que debería haberse entendido desde el principio, pero que requirió la intervención de los tribunales para que la verdad prevaleciera.

El caso se remonta a 2016. El trabajador había solicitado repetidamente un cambio de puesto por razones de salud, algo tan básico como lógico, cuando el lugar que ocupa no solo no lo protege, sino que lo enferma. Pero el Ayuntamiento respondió con negativas y evasivas. La mutua, en un acto de fría burocracia, lo declaró ‘apto’ para reincorporarse, mientras los médicos advertían que volver a ese entorno laboral solo agravaría su ansiedad. Todo quedó registrado en informes médicos pero, como sucede tantas veces, el sistema optó por ignorar lo obvio.

Cuando finalmente agotó sus recursos y permisos, el hombre se enfrentó a una cruel realidad: regresar al lugar que había minado su salud. En septiembre de 2017, a pocos días de su reincorporación forzosa, se quitó la vida. Las circunstancias eran tan claras que la sentencia no dudó en establecer un vínculo directo entre su situación laboral y el trágico desenlace.

El sistema optó por ignorar lo obvio; un caso que no es único. Tal vez podamos recordar en nuestra realidad más cercana otras experiencias donde no se ha tenido en cuenta elementos fundamentales en el cuidado de las personas.

No se trata de un hecho aislado. Las cifras que se recogen a nivel del Estado español no dejan lugar a dudas. Nos encontramos ante un drama humano, que necesita de nuestra atención.

Muchas trabajadoras y trabajadores tratan infructuosamente de conseguir un empleo digno y justo, hoy muy escaso, viéndose en la necesidad de realizar uno o varios trabajos precarios que afectan su salud y su vida. Ser precario implica vivir una vida insegura, ser más frágil, envejecer y morir antes de tiempo. Vivir bajo la precariedad es ver proyectos frustrados, ser un exiliado económico y, en definitiva, en muchos sentidos, tener que ‘ausentarse’ de la vida. Al mismo tiempo, la existencia de un ingente ejército de desempleados genera el miedo social a ser reemplazado bajo una amenaza constante: ‘si no lo haces tú lo hará otro’. Y es que el chantaje de la necesidad obliga a aceptar un trabajo por un salario mísero, de mera subsistencia, con condiciones laborales nocivas, cuando no altamente tóxicas.”

Dificultades para el acceso al trabajo de las personas con problemas de salud mental

La dificultad para el acceso al trabajo de las personas con problemas de salud mental es otro aspecto de la relación trabajo-salud mental. Los problemas de salud mental afectan a alrededor de 75 millones de personas en Europa, y a 8 millones de personas en España, siendo los más habituales la ansiedad (5,8 por ciento y 5,4 por ciento, respectivamente) y la depresión (4,6 por ciento y 6 por ciento, respectivamente). La alta prevalencia de estos trastornos mentales comunes afecta especialmente a la población en edad laboral, lo que supone una pérdida de salud y bienestar en edades centrales del ciclo vital y afecta a otras dimensiones de las condiciones de vida.

Las personas con problemas de salud mental tienen, al igual que el resto de los ciudadanos, derecho al trabajo. Es más, pueden verse muy beneficiadas de la actividad laboral, ya que el trabajo en un entorno sano y seguro puede contribuir a su recuperación y a su inclusión en la sociedad. La “empleabilidad es crítica en la promoción de la recuperación -para individuos, comunidades, y naciones-. Sin embargo, estimaciones muestran que alrededor del 80% de los individuos con trastornos mentales serios se encuentran desempleados, mientras que un 70% quiere trabajar».

Destacamos los siguientes datos

“La mayoría de los estudios que investigan la precariedad laboral multidimensional analizan un instante temporal concreto, donde quienes sufren precariedad laboral tienen una mayor prevalencia de mala salud mental (incluyendo depresión, ansiedad, estrés, malestar psicológico, etc.) que aquellos que no padecen situaciones de precariedad. En España, un análisis con datos de 2005, en un momento de crecimiento económico, con bajo desempleo y baja temporalidad, mostró que los trabajadores con el nivel más elevado de precariedad laboral tenían aproximadamente 2,5 veces más riesgo de tener mala salud mental en comparación con quienes no tenían precariedad.

La investigación estimó que la precariedad afectaba a casi la mitad (47,9%) de trabajadores asalariados, es decir, a casi 6,5 millones de trabajadores, 900.000 de los cuales poseían niveles de precariedad muy elevados. Además, el estudio mostró que, de no haber existido precariedad laboral, podrían haberse evitado alrededor del 17% (entre el 11% y el 23% según el escenario de causalidad seleccionado) de casos de mala salud mental en la población asalariada española, especialmente en el caso de las mujeres y los trabajadores manuales más precarios.

Un estudio con los últimos datos disponibles de la Encuesta Europea de Salud en España (2020) ha analizado el riesgo de depresión según el nivel de estabilidad laboral. Se aprecia, especialmente en el caso de las mujeres, un mayor riesgo de depresión en la situación laboral más precaria y en caso de desempleo, con un gradiente según la clase social ocupacional. Entre la población activa hubo un total de más de 511.000 casos de depresión, con un riesgo atribuible poblacional del 33,2%, de modo que se puede decir que si la población precarizada (incluyendo la desempleada) hubiera tenido un empleo estable, se hubieran podido evitar casi 170.000 casos de depresión».

La Iglesia está firmemente comprometida con la salud y la seguridad en el trabajo

“Para la Iglesia, la salud no sólo se refiere al cuerpo, sino sobre todo a la integralidad de la persona con todos sus componentes psicológicos, sociales, culturales, éticos y espirituales” y rechaza cualquier tipo de reduccionismo en el trabajo que rebaje la dignidad humana poniendo en riesgo la salud y la vida de las trabajadoras y trabajadores. Hoy en día la falta de protección necesaria para evitar los altos índices de siniestralidad laboral y pérdida de salud por causa del trabajo ponen en cuestión el respeto a la dignidad humana.

Como señala el papa Benedicto XVI, “cuando la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo a causa de la movilidad y la desregulación se hace endémica, surgen formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para abrirse caminos coherentes en la vida” (Caritas in veritate n. 25).

Para el trabajo y la salud mental es fundamental la escucha activa y el acompañamiento de cada hombre y mujer, en un recorrido que debe ser de todos y todas. La atención a las condiciones de vida y laborales de las personas, el respeto a su dignidad y la creación de espacios seguros y acogedores son pilares esenciales para garantizar el bienestar integral. Es necesario fomentar una cultura del cuidado, donde cada trabajador y trabajadora sea valorado por su humanidad. La construcción de una sociedad más justa pasa por garantizar que nadie se sienta solo o desamparado en su realidad laboral y personal.

Este 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo, queremos hacer un llamamiento a la sociedad sobre la situación de tantas personas que, por padecer una enfermedad mental no pueden acceder a un empleo y de aquellas otras que debido a las condiciones laborales terminan sufriendo alguna enfermedad mental.

Madrid, 28 de abril de 2025

Departamentos de la Pastoral de la Salud y departamento de la Pastoral del Trabajo

Ver este artículo en la web de la diócesis

José M. Santos: Francisco, el Papa de los pies sucios

0

El director de Cáritas Diocesana de Málaga, José Miguel Santos, firma este artículo a la muerte del Papa Francisco, en el que destaca algunos acentos de su vida como propuesta para rezar y discernir.

«En una de sus muchas audiencias, el Papa recordó algo que para él era clave: “Hay que pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres”»

En estos días buscamos alguna imagen de Francisco, un subrayado de alguno de sus textos, una frase de una de sus encíclicas, uno de sus gestos con un significado profundo. Incluso, en las indicaciones de su testamento sobre el funeral, no se han dejado de percibir las intenciones de Francisco. Por lo que seré poco original y añadiré algunos de los acentos que busqué en estos días, con los que rezar y discernir, por donde uno peregrina.

Algunos de los novicios jesuitas cuentan que, mientras Bergoglio fue su formador, les enviaba a las villas miseria de Buenos Aires. A la vuelta les preguntaba: “¿Cómo le fue por la villa?”. Mientras les relataban todo lo que habían hecho y las personas con las que se habían encontrado, él les miraba los pies. En más de una ocasión, tras escucharlos, le sentenció a alguno: “¿Dices que has estado en el barrio? ¡Si hubieras estado allí, traerías los pies sucios”. El tema de ensuciarse, por estar en contacto con la realidad, ha sido algo permanente en sus enseñanzas, por eso nos llama a ser “una Iglesia […] manchada por salir a la calle”.

En una de sus muchas audiencias, el Papa recordó algo que para él era clave: “Hay que pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres”. Es en ese encuentro donde se pone en juego nuestro ser y nuestro hacer, como personas y como Iglesia. Tal vez sea más efectivo y directo una actuación que obvie el encuentro, el diálogo con el otro. Desde una visión vertical, todo es más directo. Movidos por el paradigma tecnocrático nos olvidamos del encuentro, donde el ritmo lo marca lo humano y no la herramienta (la metodología o la técnica). El “con” es una llamada a lo horizontal, a la paciencia, a la escucha, al caminar juntos. Anular a la otra persona, negar que tiene una palabra sobre su propia vida, pensar que nada puede aportar no es prestar una ayuda, tal vez, es lo más contrario a su dignidad.

Una de las claves más presentes en la vida de Francisco es su capacidad de integración. Las tensiones y las paradojas más allá de ser contradicciones encierran una fuente de testimonio. Pasó de ser sacerdote a ser obispo, de ser obispo a ser papa, y, quienes más le conocen, reconocen siempre a Bergoglio. Porque, para Francisco, la vida es misión. Más allá de parcializar, especializar, compartimentar, nos llama a integrar. No se es cristiano por horas, o a determinadas horas. No se ficha a la entrada a misa y después de salir de misa. No se es cristiano en el templo, y se deja de serlo en la oficina. No se es cristiano con los bautizados, y se deja de serlo con el vecino. No sé es cristiano en las tareas pastorales y se deja de serlo en la economía. Los pecados lo son en el confesionario, y en mi relación con el compañero de trabajo. Por eso no dejó de recordar que “ la vida es misión”, donde “el compromiso con el mundo no es una distracción” en el ser cristiano. “La misión es algo que no podemos arrancar de nuestro ser”, los dolores y los gozos, las esperanzas y las tristezas de este mundo ni son ajenos ni dependen del momento del día para hacerlos tarea. Una vida que es misión, y no que se parcela en tareas parciales. Para Francisco, el todo es superior a la parte, a la parcelación.

Cercanía con la realidad, encuentro con el otro, integrar la vida, una vida que es misión y una vida para los demás. Y, todo, pasándolo por el Señor. Como decía otro jesuita, el reino es lo que no nos deja descansar y Dios aquel en quien descansamos.

José Miguel Santos
director de Cáritas Diocesana de Málaga

Ver este artículo en la web de la diócesis

La esperanza guía el retiro de Pascua del arciprestazgo de Fuengirola-Torremolinos

0

El arciprestazgo Fuengirola-Torremolinos ha celebrado un retiro de silencio los días 26 y 27 de abril. Un total de 25 seglares de las distintas parroquias que lo componen se reunieron en el colegio de los Salesianos de Antequera acompañados por el sacerdote Fermín Negre, que ha guiado las meditaciones.

Las tres meditaciones han girado en torno a la Resurrección, en esta Pascua de la esperanza. Han llevado por título: «La lluvia de tu esperanza», «Cristo resucitado, nuestra esperanza» y «Enviados a ser esperanza».

Esta iniciativa arciprestal nació en el Año de la Oración, 2024 y, tal como explican desde el arciprestazgo, esta es la segunda vez que se ha llevado a cabo con grandes frutos para los participantes. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.