Se celebrará el 6 de junio en el centro de Granada, cuyo lugar está por determinar.
El 6 de junio la Delegación de Pastoral de Juventud de Granada celebrará su Feria de los carismas, con motivo de la fiesta del Espíritu Santo, que se celebra en la liturgia de la Iglesia en el domingo de Pentecostés el 8 de junio.
Ya se está preparando este encuentro que aunará a todas las realidades diocesanas, carismas, comunidades, hermandades y cofradías, grupos diocesanos, movimientos y órdenes religiosas, con presencia de personas en todos los estados de vida. La convocatoria está dirigida especialmente a la participación y asistencia de los jóvenes, aunque está abierta a todo el mundo.
En su séptima edición, se celebrará el 6 de junio, entre las 17:30 y las 22 horas, en el centro de Granada, aunque el lugar está aún por determinar, según ha informado esta Delegación diocesana.
Por el momento, está abierto el periodo de inscripción para que participen estos grupos que instalarán un stand para dar a conocer su espiritualidad o características del grupo, en una iniciativa que sirve para darse a conocer y para la misión y la evangelización en las calles de Granada.
Los grupos interesados deben inscribirse en este formulario https://forms.gle/WHZXXRhUzcM8M4os5
Hay un pago de 25 de euros, para sufragar los gasto, cuyo justificante de pago debe enviarse al email delegacion@pastoraljuvenilgranada.es , indicando en el concepto FCARISMAS y el nombre del grupo que se inscribe. Más información en ese mismo correo electrónico y en www.pastoraljuvenilgranada.es
Entrevista al hermano José Villar López, hermano franciscano de la Cruz Blanca y superior de esta comunidad en Granada y Huéneja. La comunidad recibía el pasado día 7 la visita de nuestro arzobispo D. José María Gil Tamayo.
La congregación de Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca cumple 50 años desde que se pusiera en marcha un 27 de marzo de 1975 de la mano de su entonces arzobispo diocesano, y posteriormente arzobispo de Sevilla, Mons. Fray Carlos Amigo Vallejo, y su fundador el hermano Isidoro Lezcano. En la Diócesis de Granada están presentes con la Casa Familiar Dr. Juan Segura, un centro de atención integral para personas con discapacidad intelectual y trastornos de conducta.
Cumplen 50 años…
Desde el año 75, que fuimos aprobados en la ciudad de Tánger y desde allí se fue extendiendo para diversos lugares en España, Venezuela, Argentina, Marruecos.
Qué presencia tienen en nuestra provincia de Granada.
En Granada está la residencia para chicos con trastornos graves de conducta y un centro de día también para este tipo de chicos. También en Huéneja con una residencia que es propiedad del Obispo de Guadix, y estamos llevándola nosotros para personas mayores.
Cómo fueron los orígenes de esta iniciativa que da nombre a su fundación.
Todo comenzó con la buena voluntad del hermano Isidoro, fundador, para acoger. Él era funcionario de meteorología, ganó una oposición y con ese dinerito, que veía que podía acoger a gente, alquiló una casa y recogió gente sin hogar, enfermos, que no estaban institucionalizados en ningún centro. Pues, así comenzó. Y se le fueron uniendo, primero venían de voluntarios y luego se juntaron con él, hasta que Dios quiso, y San Francisco, que en Tánger monseñor Carlos Amigo Vallejo les propusiera que por qué no se habían pensado en ser religiosos y la familia franciscana. Eso fue para ellos como una voz de Dios, que es lo que ellos querían. Se pusieron a la obra, bajo su patrocinio. Fueron elaborando las reglas de la Tercera Orden Regular y las Constituciones que iban a llevar ellos y las que el Señor les fuera mandando
¿Podría describirnos algo de su espiritualidad? El epígrafe “Casa y familia” tiene mucho que ver.
Sí. Ya le digo que, desde el principio, por circunstancias, personas que no tenían hogar, no tenían familia, y constituir una familia con los hermanos, con todos. Incluso, también las personas que voluntariamente les prestaban sus servicios y su compañía. Luego, las necesidades son las que fueron marcando. El hermano no quería abrir ninguna casa si no se lo pedían. Entonces, todo ha sido a través de los… normalmente, los obispos, es decir ‘necesitamos la presencia para que os hagáis cargo’. Me acuerdo de don Juan Santa-Cruz, que fue obispo de Guadix, de las últimas veces que fue a Huéneja. Porque había unas religiosas que, por circunstancias, se fueron y había muchas personas mayores que había que atender. Y él le dijo que sí. Aquí en Granada fue con D. Juan Segura que también tenía planeado que había muchas personas que tenían este tipo de problemas. Él era médico y tenía muchísimos pacientes, que veía la necesidad tan urgente de atender estas personas. Y Dios fue ayudando. La providencia fue que en el año 98 se comenzaron las obras y, poco a poco, se fue realizando la residencia y las dependencias.
Su hábito es gris y uno puede pensar que están en un monasterio aislados, pero su vida es una vida muy activa fuera de un monasterio.
Sí. Bueno, el color gris es significativo… Parece ser que él usó ese color así parduzco, más que el marrón que ahora llevan los menores. Empezó a ser un color de penitente. Más bien una vida de los que cogían la vida ascética y un poco penitente. Me parece que el color va por ese camino. Ahora es identificativo de la Tercera Orden. Decimos que son 50 años de trabajo pastoral, de estar cerca de las personas en este carisma de los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca. A lo largo de este año de aniversario, ¿tienen previsto, especialmente en Granada y Guadix, alguna actividad?
Sí. Como estamos muy dispersos en España, vamos a hacer tres zonas para celebrar estos 50 años. En el norte será en Zaragoza, en la zona centro en Segovia, y en la zona sur se ha escogido Granada, precisamente. Así que de Ceuta vendrán, de Cádiz, de Algeciras, de Córdoba, Almería, Granada… En Córdoba es que se cerrará el año, porque es donde están los restos del fundador. Granada será el sitio donde se hará la celebración del sur, de la zona sur, y será el 15 de octubre.
Además, ya nos han contestado con muchísima alegría que tenemos, porque hemos solicitado, si pudiera ser, la parroquia del Sagrario, y nos han dicho que sí, que es posible. Y también, por no mover mucho, porque vendrán personas con poca movilidad y demás, si pudiera ser, las dependencias del Obispado. Y también nos han contestado afirmativamente. Estamos muy contentos porque se va a poder hacer en el seno de la Iglesia de aquí de Granada.
Nos alegramos muchísimo…
También yo quisiera, porque está ya fuerte la Fundación Cruz Blanca, que lleva 20 años de andadura. Se ha celebrado recién en septiembre. Entonces, pues, aquí también están trabajando. Tienen pisos para mujeres, para hombres, de la trata, trabajan contra la trata. También para la inculturación de los inmigrantes, con pisos para mujeres maltratadas. Y para hombres, también, sin recursos. La Fundación está extendida por toda Andalucía y Ceuta. Vamos por toda España.
El canónigo emérito de la Abadía del Sacromonte, D. Francisco Alonso Rubio, falleció el pasado día 10.
El sacerdote, que fue velado en el Hogar Sacerdotal y recibió sepultura en el cementerio de Lanjarón, recibió la ordenación presbiteral en Granada el 6 de marzo de 1960. Su primer destino fue como párroco coadjutor de la parroquia del Sagrario-Catedral y dos años después asumió el encargo de ecónomo de la parroquia San Miguel de los Gualchos. En 1966 también fue ecónomo de la parroquia de San Antón en Béznar y en 1974 en esta misma responsabilidad en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Guéjar Sierra.
Natural de Lanjarón y nacido el 23 de marzo de 1937, D. Francisco Alonso Rubio comenzó a formar parte del Cabildo sacromontano el 17 de junio de 1994, donde ha permanecido hasta la actualidad como emérito. En noviembre de ese mismo año, asumió la tarea pastoral de ser capellán de Hospital Universitario en el Campus de la Salud PTS y un año después párroco de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en Granada. En 2003 llegó como párroco de Nuestra Señora de los Remedios en El Fargue, que compaginó con la de la Asunción de Nuestra Señora, destino éste último en el que pasó a ser párroco emérito el 19 de julio de 2017.
En esa fecha también se convirtió en canónigo emérito del Cabildo de la Abadía del Sacromonte y el 18 de octubre de 2017 pasó a ser capellán del monasterio de San Bernardo de Granada.
SANTA MISA
La Santa Misa por D. Francisco, celebrada el día 11, en el domingo del Buen Pastor, en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia, fueron presididas por el arzobispo D. José María Gil Tamayo, y concelebrada por algunos sacerdotes diocesanos, entre ellos el Vicario General y miembros del Cabildo sacromontano del que era emérito. A la celebración también asistieron sus familiares y algunos fieles que quisieron acompañarle en su último adiós, entre ellas las Hermanas de Cristo Rey, que atienden el Hogar Sacerdotal donde residía.
En sus palabras en la homilía ante el féretro, el arzobispo recordó la liturgia del IV Domingo de Pascua, “en una misa, una celebración, un día transido de referencia sacerdotal y, al mismo tiempo, de resurrección”. “El Señor hoy, que es el Buen Pastor, que es el único Sacerdote, de cuyo sacerdocio participa todo el pueblo cristiano por el bautismo (…), ha escogido -como dice la liturgia- hombres de este pueblo, para haciendo sus veces, representándole a Él y participando de Cristo, Cabeza y Pastor en persona, mediante el ministerio ordenado, mediante el sacerdocio. D. Francisco ha vivido esto plenamente, en sus destinos destinos”.
Informativo diocesano emitido en COPE Granada y COPE Motril el 11 de mayo.
Con el repique de campanas de júbilo el jueves por la tarde en todas las parroquias, iglesias y templos de la Archidiócesis con motivo de la elección del nuevo Papa, comenzábamos también el programa informativo “Iglesia Noticia”, emitido el 11 de mayo en COPE Granada y COPE Motril.
Escuchamos el mensaje de nuestro arzobispo en nombre de toda la Archidiócesis por la alegría de la elección del nuevo pastor en la Iglesia universal. También dedicamos el espacio a la fiesta de San Juan de Ávila, con una entrevista que realizamos al obispo de Coria Cáceres, D. Jesús Pulido, que estuvo en Granada a principios de semana, para festejar al patrón junto con el clero granadino.
Y recordamos la Jornada de oración por las vocaciones y de las vocaciones nativas, que se celebra en el IV Domingo de Pascua, Domingo del Buen Pastor.
Volver a verse, encontrarse y conocerse más allá de la Semana de oración por la unidad de los cristianos en la convocatoria de la Iglesia universal para rezar juntos todas las confesiones cristianas por esta unidad eclesial.
Este es el deseo de las comunidades cristianas -desde la católica, la evangélica y protestante- que ha dado origen a una iniciativa ecuménica que se llevará a cabo el sábado día 17, en Granada. Propuesta por la pastora Eva de la Iglesia Evangélica, la Iglesia Católica en la Archidiócesis, a través de su Secretariado de Relaciones Interconfesionales y Ecumenismo, ha promovido este encuentro, al que invitan a participar a todos aquellos grupos o personas que se sientan cercanas con este sentir ecuménico.
Participarán un grupo de personas que durante todo el año trabajan por la unidad de los cristianos, tanto de la Iglesia Católica, como evangélica y protestante. Por parte de este Secretariado diocesano, también participarán grupos y movimientos como los Focolares, los grupos de San Francisco, Raíces o la Comunidad Católica Fe y Vida. Y desde la Iglesia protestante se unirán grupos de misiones y misioneros “que forman parte de distintas parroquias, ya sean reformadas, luteranas o evangélicas, pero que trabajan juntos”, explicó el responsable del Secretariado de Relaciones Interconfesionales y Ecumenismo de Granada, D. Sorin Catrinescu.
Junto a los responsables de las tres Iglesias cristianas presentes en Granada se unirán también un sacerdote ortodoxo de la Iglesia rumana y otro ruso que también está presente en nuestra Archidiócesis. “Lo que nosotros trabajamos es conocernos. Nosotros no trabajamos temas de teología sobre la unidad, esto se lleva a otro nivel”, explicó el sacerdote de rito bizantino y responsable de este Secretariado D. Sorin Catrinescu.
El encuentro, que concluirá con una merienda fraterna con lo que cada uno lleve para compartir, será el 17 de mayo, de 17 a 19 horas, en la sede de la Comunidad Católica Fe y Vida (Agustín Lara, 7, en el Zaidín).
El Patronato del Ave María, siguiendo el sentir de sus nueve colegios, con más de 4.000 alumnos y profesores, desea expresar la alegría y felicitación a S.S. León XIV, como hijos de la Iglesia Católica.
Reconocemos al Papa como fiel sucesor de Pedro y expresamos “nuestro apoyo, cariño y fidelidad” siguiendo la expresión nuestro Sr. Arzobispo. Su discurso inicial de “paz, unidad en la fe y caridad” nos reconforta y nos esforzamos en llevarlo a la práctica.
La elección del nombre de “León XIV” deja intuir el deseo de retomar el camino abierto por León XIII, el Papa que renovó la doctrina social de la Iglesia. En sus primeras palabras ha pedido la paz en el mundo, ha invitado a construir puentes en la sociedad, ha recordado al Papa Francisco y se ha presentado ante el mundo pidiendo ayuda a los católicos «para construir puentes con el diálogo y con el encuentro».
El Patronato “Ave María” desea a S.S. el mayor éxito al frente de la Iglesia Católica y, con tal fin, elevamos nuestras oraciones.
Tras su elección, en la tarde del jueves 8 de mayo.
Con la elección del nuevo pontífice -León XIV- se han sucedido las felicitaciones desde dentro y fuera de la Iglesia Católica, expresando sus buenos deseos para la tarea de quien guiará a los fieles en todo el mundo con su magisterio y ministerio apostólico.
Entre ellos, están las comunidades islámicas en Granada, cuyo presidente ha transmitido un mensaje dirigido al Sr. Arzobispo y al Arzobispado, que reproducimos a continuación:
“Queridos amigos y amigas de la comunidad cristiana:
Les hacemos llegar nuestras más cálidas felicitaciones con motivo de la elección del Papa LEON XIV (Robert Francis Prevost Martínez) como nuevo líder de la Iglesia Católica.
Deseamos a todos un continuo camino de convivencia y entendimiento, por el bien de toda la humanidad.
El Cabildo Catedral ha prestado su ayuda para la ejecución de este templo con una aportación económica y sus oraciones
El pasado domingo, 11 de mayo, se bendijo la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria en Bangassou, construida con la ayuda del Cabildo Catedral de Córdoba.
En la ceremonia de bendición, el obispo de Bangassou, monseñor Aguirre, recordó que “la mujer del Apocalipsis que pisa la cabeza del dragón, aquí, es un símbolo que dice mucho. Una Virgen activa que ayuda a sus hijos, además es la Madre de la Victoria, la que ganó al dragón y lo pisoteó. Es profundamente simbólico en esta tierra”, refiriéndose a la pintura central del templo que bendijo el prelado cordobés repleto de fieles.
Monseñor Aguirre mostró públicamente su agradecimiento de todo corazón a todos los que lo han hecho posible la construcción de esta iglesia, fundamentalmente al Cabildo Catedral de Córdoba, “que nunca nos ha dejado de su mano con su ayuda económica y sus oraciones», manifestó.
Las parroquias de La Blanca Paloma y Ntra. Sra. de La Candelaria, situadas en la zona de Tres Barrios, organiza una cruz de mayo solidaria con el fin de recaudar fondos para sus proyectos y necesidades. Será el próximo sábado 17 de mayo a las ocho y media de la tardeen el patio de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Candelaria.
Según se anuncia desde la propia parroquia, habrá tómbola, coro rociero, rifas y una barra atendida por miembros de la comunidad parroquial con bebidas y patas a precios populares. La aportación de entrada es de cinco euros, que da derecho a bebida y tapa.
Para llegar, se puede optar por las líneas 5 y 24 de TUSSAM, o la parada Federico Mayo Gayarre del metro.
El pasado sábado día 10 de mayo, fiesta de San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia, cerca de doscientos maestros y maestras y profesorado de nuestra Diócesis, acompañados de sus familias, nos dimos cita en Jaén con motivo del Jubileo de la Enseñanza, dentro del marco del Año Jubilar, en el 2025 aniversario de la Encarnación de Jesucristo, convocado por el Papa Francisco para este año. Ha sido una gran ocasión para vivir nuestra fe de manera comunitaria, reforzar nuestra vocación docente y compartir con otros compañeros/as de la Diócesis la alegría del Evangelio.
La jornada comenzó con una primera acogida en la Casa de la Iglesia, tras la que se desarrollaron dos actividades previas a la peregrinación: por un lado, la visita a la exposición de The Mystery Man y a la Catedral, y, por otro, una visita guiada por Jaén que incluyó la visita a Camarín de Jesús, a la Basílica de San Ildefonso y al Arco de San Lorenzo.
Tras estas primeras actividades, todos los asistentes volvimos al Camarín de nuestro padre Jesús, donde a las 12:30 horas comenzó el acto de la peregrinación hacia la Santa Iglesia Catedral, presidido por nuestro Obispo Don Sebastián Chico, como uno de los requisitos para lucrar el Jubileo.
El repique de campanas nos recibió en la Plaza de Santa María, para después iniciar la Eucaristía jubilar en el primer templo de la Diócesis. Ya en la Catedral, la celebración comenzó con la aspersión de agua bendita, como recuerdo del bautismo, por el que fuimos incorporados a la Iglesia.
Las lecturas estuvieron participadas por los profesores y maestros, y el Evangelio proclamado por el subdelegado episcopal de enseñanza y diácono permanente, D. Francisco José Cano. El coro del “Face to God” acompañó con sus voces la celebración. Dos seminaristas, Jesús Marchal y José Extremera, acolitaron la Misa junto con otros acólitos del primer Templo diocesano.
Homilía
El Obispo diocesano comenzó dando la bienvenida a los educadores católicos y sus familias que participaron en la celebración. “Al llegar a este lugar sagrado, celebramos la Santa Eucaristía, agradeciendo al Señor la gracia de compartir juntos este momento de renovación espiritual y compromiso con nuestra vocación”.
En su homilía quiso tener presente al Papa León XIV, recién elegido, así como a San Juan de Ávila, maestro de maestros: “Nos reunimos de manera especial, en este Año Jubilar, para acoger la gracia que Dios quiere derramar sobre cada uno de nosotros, y sobre quienes tenéis la hermosa vocación de enseñar: vosotros profesores que tenéis el noble arte de sembrar la verdad, el conocimiento y la fe”– para añadir- “En el día en que conmemoramos a San Juan de Ávila, doctor de la Iglesia, apóstol de Andalucía y un verdadero «maestro de santos». A Santa Teresa de Jesús, a San Juan de Dios, a San Juan de Ribera y a tantos otros, los guio con una paciencia humilde y con una esperanza ardiente”.
Monseñor Chico Martínez quiso subrayar la importancia que en los estudiantes tiene el papel de un profesor, y lo expresó con estas palabras: “Un buen maestro puede cambiar una vida. ¿Y si Dios quiere servirse de vosotros para formar santos? Vosotros también, como él, sois llamados a ser guías y compañeros, no solo transmisores de contenidos. Auténticos maestros que orienten la vida de los niños, adolescentes y jóvenes hacia la santidad. Y esto requiere una pasión renovada por el ser humano, una mirada que vea más allá de las notas y las normas, una fe que vea en cada alumno un misterio sagrado, “una tierra prometida” que Dios os confía”.
En este sentido, profundizó, todavía más, para explicar: “Queridos maestros y maestras: vuestro testimonio es el primer libro que leen vuestros alumnos. Hoy más que nunca, cuando tantas voces confunden y dividen, cuando las redes ofrecen falsos modelos y verdades a medias, la figura del educador cristiano se vuelve faro, brújula, voz que señala el norte con esperanza. Vuestra vocación no es un simple trabajo o empleo, sino una misión profética en medio de un mundo que necesita con urgencia referencias, autenticidad y verdad. Ser profeta hoy en la educación cristiana exige coraje, discernimiento y firmeza. Seréis a veces signo de contradicción, como lo fue el mismo Jesús. Pero no estáis solos: el Señor pone en vuestros labios sus palabras y os sostiene siempre con su gracia”.
Para concluir animó a los educadores a no perder nunca su horizonte, ese amor por la enseñanza que los hizo desarrollar su vocación pedagógica, y a confiar siempre en Cristo como fuente y camino: “Si alguna vez la rutina ha apagado la alegría, si la carga ha hecho perder el sentido, si el desencanto ha nublado la vocación… hoy puede ser un día para volver a la fuente. Cristo Maestro nos espera. Él es el único que enseña con autoridad, porque enseña con amor. De su escuela salimos renovados; de su cruz aprendemos la verdadera pedagogía del sacrificio fecundo. Que Jesús, el Divino Maestro, os bendiga y recompense vuestra entrega”, finalizó.
Como en todos los jubileos, la colecta estaba dirigida al proyecto de caridad que Cáritas está promoviendo en la lucha contra la trata de personas. La bendición con el Santo Rostro y el canto a María pusieron el punto y final a la celebración.
Tras la Eucaristía en la Catedral y haber ganado la indulgencia plenaria, los asistentes al acto regresamos a la Casa de la Iglesia donde pudimos disfrutar de un momento de encuentro compartiendo los deliciosos manjares que cada participante trajo de casa.
Hemos disfrutado de una muy agradable y fructífera jornada en la que todos participamos con gran alegría e ilusión para celebrar la Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo.