Inicio Blog Página 201

Emotiva misa funeral por el eterno descanso del Papa Francisco

0

El Papa Francisco «“murió con las botas puestas”, dando ejemplo de incansable trabajador, un hombre de una disponibilidad admirable en el servicio, sin descansos, dando todo su tiempo para los demás, a pesar de los inconvenientes de su salud y de su fragilidad». Son palabras del obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, de la homilía que ha predicado esta tarde durante la misa funeral por el eterno descanso del Papa Francisco celebrada en la Catedral.

La celebración diocesana, que ha tenido que posponerse, pues estaba prevista para el pasado lunes, ha estado presidida por el obispo, acompañado por el arzobispo emérito de Burgos, canónigos, vicarios, rectores de los seminarios, directores de los institutos teológicos y una docena de sacerdotes más.

Mons. Lorca ha dado las gracias a Dios por la vida del Papa Francisco y por su pontificado, recordando algunas de sus frases más conocidas: «Su magisterio ha quedado grabado en nuestro corazón y todos recordaremos cosas tan sencillas, tan esenciales como el “todos, todos, todos”, de la JMJ de Lisboa; o cuando les dijo a los jóvenes «hagan lío» en Río de Janeiro; también a los periodistas, que tuvieran un corazón que escucha; o a los sacerdotes, que huelan a oveja, que estén siempre cercanos al pueblo».

El obispo ha recordado que el Papa Francisco siempre finalizaba sus discursos pidiendo la oración por él y, de la misma manera que el cardenal Re hizo en la misa funeral en Roma, ha pedido al Papa Francisco que interceda por la Iglesia y, de forma especial, por la Diócesis de Cartagena.

Homilía del obispo de Cartagena

Galería de imágenes

La entrada Emotiva misa funeral por el eterno descanso del Papa Francisco aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Última jornada de la Acción Católica en la Diócesis

0

Tras pasar por la costa y la ciudad sede la Diócesis, esta tarde tendrá lugar el último encuentro en la parroquia de la localidad de “El Bosque”.

La zona de la costa y Jerez ya ha mantenido los tres encuentros previstos con Acción Católica España. Tras estos, hoy toca en la zona de la sierra a las 17:30hrs, en concreto «El Bosque» en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. De esta forma, esta realidad eclesial que estuvo en nuestra Diócesis hace su tercera visita para explicar el proyecto de convertir nuestras parroquias en comunidades de misioneros.

Por último, cabe mencionar que el primer encuentro tuvo lugar junto a los sacerdotes en la Casa Sacerdotal “San Bruno”. Allí los presbíteros pudieron conocer a fondo este proyecto. Asimismo, en la jornada de ayer tuvo lugar el encuentro en la Casa de la Iglesia de Asidonia-Jerez.

La entrada Última jornada de la Acción Católica en la Diócesis se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

III Domingo de Pascua – Ciclo C

0

III Domingo de Pascua – Ciclo C

El evangelio de hoy, tercer Domingo de Pascua, narra una de las apariciones del Resucitado llamadas “manifestaciones en Galilea”, las cuales tienen un especial tinte misionero. Galilea es el lugar teológico donde se reinicia la misión de la Iglesia tras el soplo del Espíritu por parte del Resucitado a sus discípulos.

Este capítulo tiene tres partes bien diferenciadas: en primer lugar, el evangelista nos advierte que la misión de la Iglesia sólo es posible siguiendo la Palabra de Jesús (vv. 1-8). La segunda parte es una invitación a contemplar cómo únicamente somos capaces de vivir y evangelizar si somos sostenidos por Jesús (vv. 9-14). Y la última es una exhortación sobre la misión de Pedro, prototipo del apóstol (vv. 15-19).

Además, el pasaje cuenta con una rica y diversa simbología que hay que tener en cuenta para una correcta interpretación del relato:

  1. Los 7 discípulos que se lanzan a pescar siguiendo a Pedro se refieren a que toda la Iglesia en plenitud (número 7) es misionera.
  2. La red llena de 153 peces, un número específico, sugiere un milagro y una abundancia que va más allá de lo natural. Algunos exegetas interpretan el número 153 como una referencia a todas las naciones del mundo, indicando la universalidad del mensaje de Cristo.
  3. La comida con el pan y el pescado que Jesús prepara en la playa simboliza el banquete celestial que Él prepara para los suyos, con clara referencia a la Eucaristía, alimento que da fortaleza para la misión encomendada.
  4. La pesca y la red que los discípulos no pueden emerger, la cual se llena gracias a la presencia de Jesús, representan la importancia de la fe y la obediencia para obtener los frutos de la misión.
  5. Las tres preguntas de Jesús a Pedro si lo ama, después de que Pedro lo negara tres veces, significan la reparación del daño que Pedro causó y su restauración en la confianza de Jesús.
  6. Finalmente, el mandato de «apacienta mis ovejas» a Pedro es una indicación de que el amor a Jesús debe llevar al apóstol a un cuidado exquisito hacia el pueblo de Dios que se le ha confiado.

Volviendo a las partes de este evangelio, en cuanto a la primera, decíamos que la misión apostólica sólo es posible siguiendo la Palabra de Jesús. De hecho, los discípulos no pescan nada de noche y sin la presencia de Jesús. Sólo cuando amanece y tras la manifestación del Resucitado se produce la pesca, es decir, se hace efectiva la misión. Es importante señalar que, a pesar de que los discípulos aún no reconocen la persona de Jesús, se fían de la Palabra. La pesca abundante hace que el discípulo amado reconozca la presencia del Señor. Sólo una misión con raíz en la Palabra es fructífera y nos conduce a Jesús.

Cuando llegan los discípulos a la orilla tras la pesca se inicia la segunda parte del relato. Los discípulos encuentran un pez en la brasa y pan. Jesús les invita a compartir su pez y su pan con la pesca que ellos han realizado. Este desayuno tras la faena tiene una clara resonancia eucarística: Jesús reparte la comida a los allí reunidos, siendo reconocido por los discípulos “al partir el pan”. Sin la presencia de Jesús no es posible una misión fructífera para la Iglesia ni una verdadera Eucaristía que nos alimente.

En la tercera parte del pasaje, Jesús hace ver a Pedro que amar a Jesús hasta la muerte es un don del Espíritu, es decir, no viene de la mera voluntad humana. Este don tiene que ser correspondido con un amor equivalente hacia el rebaño que Cristo ha encomendado al apóstol en su misión. La Iglesia no es dueña de los fieles, sino una madre-pastora que cuida y alimenta con la Palabra y los sacramentos.

A modo de conclusión, debemos entresacar una enseñanza clave de este evangelio. De forma transversal vemos que en todo el pasaje hay una presencia activa del Resucitado: Él instruye a los discípulos para la misión, los convoca en torno a la comida y los envía a cuidar del rebaño. Igualmente, hoy, en la labor de la Iglesia, lo fundamental es reconocer la presencia de Jesús. ¿Dónde está el único que tiene poder para instruirnos, convocarnos y enviarnos?

El evangelio de hoy parece escrito para protagonizar a Pedro, como el discípulo que con su ejemplo señala el camino hacia el Resucitado, hasta el punto de que es él solo quien se tira al agua, o el único que es interrogado por Jesús sobre su fidelidad hacia Él. Pero no debemos olvidar que es el “discípulo amado” quien verdaderamente reconoce a Jesús.

Tanto Pedro como el discípulo amado están hoy entre nosotros. El primero está en aquellos miembros de la comunidad eclesial que tienen el don del arrojo y la perseverancia. El segundo, en los que tienen la gracia de reconocer a Jesús en un nuevo amanecer, en los que siempre aciertan con una palabra de fe y de confianza en el Señor.

Pidamos al Señor de la Pascua que seamos capaces de reconocerle, a veces en medio de tanta bruma, y de seguirle en su mandato misionero de cuidar de sus ovejas. Que así sea.

Joaquín Rodríguez e Inmaculada Palanco (Fraternidad Verbum Dei).
Colaboradores en la Delegación Diocesana para la Familia y la Vida. Huelva.

La entrada III Domingo de Pascua – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Margaritas homenajean a Moisés Delgado Caballero por su vida entregada a la Iglesia

0

El pasado sábado, 26 de abril, tuvo lugar un emotivo acto en recuerdo de Don Moisés Delgado Caballero

 

 

Don Moisés fue párroco del barrio de Las Margaritas y falleció en 2007. Durante su vida, creó una comunidad cristiana sólida, cimentada en la fe, el compromiso y el amor al prójimo, valores que marcaron profundamente a quienes lo conocieron.

Este homenaje nació del recuerdo constante de su figura en múltiples conversaciones, lo que motivó a la comunidad a resaltar los años de intensa labor pastoral que Don Moisés dedicó a la parroquia y a sus fieles.

Fue una figura emblemática del barrio de Las Margaritas, centró su labor en la sencillez y en el compromiso firme con los valores cristianos. Su misión fue siempre atender a quienes se acercaban a él, mostrando una disponibilidad incondicional a cada persona.

Durante más de treinta años, sirvió con devoción a la parroquia de Las Margaritas. También colaboró activamente con la parroquia de La Consolación y ejerció como profesor en el seminario, compartiendo su sabiduría con las nuevas generaciones de sacerdotes y organizó numerosas actividades comunitarias donde enseñó lo que significaba realmente vivir la fe.

En el encuentro del sábado, se celebró un coloquio en su memoria, en el participó el sacerdote Antonio Gil, el actual párroco de Las Margaritas, Antonio Juan Caballero y numerosos fieles,  seguido por la Eucaristía. Su comunidad, que nunca se ha desvinculado de su recuerdo, sigue manteniendo viva su figura. Durante la Eucaristía se produjo momentos de unidad y reflexión espiritual donde los fieles pudieron fortalecer su fe.

Un legado de fe, humildad y servicio

Dejó un valioso legado escrito en forma de crónicas pastorales, dirigidas al corazón de sus lectores. En su forma de actuar siempre predominó el corazón sobre las ideas, imitando el estilo de Jesús de Nazaret. Fue guía espiritual, maestro de vida y testimonio vivo del Evangelio.

Sus últimos años los pasó en la casa sacerdotal y comprendió que debía seguir dando testimonio cristiano, aunque de un modo distinto. A pesar de los años, su fe se mantuvo intacta, y eso fue lo que lo impulsó a seguir compartiendo su mensaje con los demás.

Don Moisés Delgado Caballero fue, sin duda, un referente de entrega y espiritualidad para los demás. Su recuerdo sigue vivo en el corazón de quienes fueron testigos de su vocación inquebrantable y su amor al prójimo.

 




 

 

La entrada Las Margaritas homenajean a Moisés Delgado Caballero por su vida entregada a la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Catedral abarrotada reza por el descanso eterno del Papa Francisco

0

Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez presidió el funeral por el Santo Padre en el primer templo de la Diócesis.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CELEBRACIÓN COMPLETA

Numerosos fieles y sacerdotes llenaron en la jornada de ayer la Santa Iglesia Catedral con la celebración del funeral por el Papa Francisco. Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, esta Eucaristía unió a toda la Diócesis para rezar por el eterno descanso del Santo Padre, además de dar gracias por la entrega y servicio a la Iglesia. Asimismo, cabe mencionar que estuvieron presentes distintas autoridades civiles de la ciudad.

En la homilía, el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez ha recordado la importancia de las Sagradas Escrituras, la Palabra de Dios que guía nuestros pasos acrecentado nuestra fe. Asimismo, una vez centrados en las distintas lecturas destacó varias ideas: En primer lugar un principio fundamental, que la comunión de la Iglesia nace de la comunión con Cristo y así es llevado a los hermanos. En segundo lugar se destaca que Cristo es luz de Salvación, pero mientras que estemos en este mundo Él nos lleva de su mano para saborear ahora el anticipo del cielo. Igualmente, debemos tener presente que como bien decía el Papa Francisco que creer es ver con los ojos de Jesús y así es como Él nos va llevando por el camino de la vida. Y en tercer lugar, hya que destacar que gracias a las encíclicas del Papa Francisco, donde se nos ha dado distintas ideas, seremos capaces de verlas si tenemos esa luz en Cristo.

Siguiendo con la misma idea, el prelado ha mencionado las lecturas recordando la figura del Papa Francisco, destacando en primer lugar la comunión, ya que el Papa es la cabeza de la Iglesia y junto a él unidos en Cristo buscaremos esa comunión con los hermanos. En segundo lugar, haciendo referencia a la luz que es Cristo, ha mencionando las palabras del Papa en la recogida del premio CarloMagno, donde el Santo Padre expuso la situación que vive Europa actualmente rechazando sus raíces cristianas. Y en tercer lugar, tenemos que subrayar la idea del Pontífice de que la Iglesia es un hospital de campaña, es decir, lo que Cristo nos dice que es manso y humilde de corazón y junto a Él descansaremos.

Por último, haciendo referencia a la santa Catalina de Siena, patrona de Europa, nos destaca uno de sus escritos donde podemos ver la importancia de la misericordia, es decir, debemos tener presente a los que sufren, los que necesitan ser consolados, para así también nosotros ser capaces de llorar por aquellos que lloran. Asimismo, Monseñor José Rico Pavés, terminó haciendo referencia a la devoción del Papa a nuestra madre, algo que debemos tomar de ejemplo todos los cristianos.

La entrada Una Catedral abarrotada reza por el descanso eterno del Papa Francisco se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en el funeral por el papa Francisco

0

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en la Misa Funeral por el eterno descanso de S.S. Francisco. Catedral de Sevilla, 28-04-25

Lecturas: Hech 10, 34-43; Sal 22; Flp 3, 20-4,1; Ev. Jn 21, 15-19

  1. Nos encontramos reunidos en la Santa Iglesia Catedral para elevar nuestra oración por el descanso eterno del papa Francisco, que ya ha completado su peregrinación a la casa del Padre. Con emoción y tristeza recibimos la noticia de su fallecimiento; con el corazón lleno de esperanza y de profunda gratitud oramos hoy por su descanso eterno y por la Iglesia, que continúa su misión como Sacramento de salvación en medio del mundo. La celebración eucarística renueva en nosotros la certeza de que Jesús ha vencido a la muerte y por su resurrección nos abre las puertas de la vida inmortal. Saludo a todos los hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Obispo Auxiliar, sacerdotes concelebrantes, diáconos; miembros de la vida consagrada, fieles laicos; excelentísimas autoridades y representantes de Instituciones.
  2. El 13 de marzo de 2013 el cardenal Jorge Mario Bergoglio se presentó en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro como el nuevo Papa, y uno de sus primeros gestos, una sencilla inclinación pidiendo la oración del pueblo, fue toda una declaración de intenciones. Desde entonces el mundo ha sido testigo de un pontificado fundamentado en Jesucristo, profundamente humano y cristiano, profético, y marcado por una espiritualidad contagiosa. Su vida ha sido una entrega generosa hasta el final, un testimonio de fe que ha dejado huella en creyentes y no creyentes. Ha recorrido su peregrinación en la tierra con una confianza inquebrantable en Dios, afrontando cada reto de la Iglesia y del mundo con valentía y parresía, con esa libertad del corazón que permite decir la verdad, también cuando resulta incómoda. A través de sus gestos y palabras ha ofrecido un ejemplo de vida sencilla, profunda, siempre exigente, que transmite el ideal de una existencia cristiana auténtica.
  3. En la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013, promulgó la exhortación apostólica Evangelii gaudium (La alegría del Evangelio), un texto programático en el que desarrollaba el tema del anuncio del Evangelio en el mundo de hoy, invitando a los cristianos a una conversión misionera, a ser “una Iglesia en salida”, capaz de responder a los desafíos del cambio de época que vivimos, capaz de emprender una nueva etapa de evangelización; una invitación a no vivir la fe como una carga, sino como el gozo inmenso que transforma la vida y contagia al mundo. Nos exhortaba a la renovación eclesial, a ser una familia abierta en la que nadie puede sentirse excluido del amor de Dios. Eso explica que haya explorado caminos constantes de diálogo, de escucha, de discernimiento comunitario, que nos urgiera a vivir en comunión, a trabajar en corresponsabilidad y sinodalidad, a caminar juntos como Pueblo de Dios, cada uno desde su vocación y su carisma, respondiendo a la llamada a la santidad en el mundo actual.
  4. Nos llamaba a una conversión pastoral, a una renovación eclesial que no admitía dilaciones, una reforma para la misión, en camino hacia las periferias geográficas y existenciales, haciendo nuestro el dolor del mundo, especialmente el de los pobres y excluidos. El Papa Francisco vivía profundamente la convicción de que el encuentro con Cristo resucitado no nos deja indiferentes ni tristes, porque quien ha conocido a Cristo está llamado a ser testigo alegre de la Buena Noticia. Esa alegría fue el pulso vital de su ministerio: se transparentaba en su sonrisa, en su cercanía, en su palabra cálida, en su abrazo a los niños, a los enfermos, a los migrantes. Hoy, al recordarlo, sentimos resonar su constante llamada: «¡No dejéis que os roben la alegría! ¡No dejéis que os roben la esperanza!» (EG, 2).
  5. Con su predecesor Benedicto XVI escribió su primera encíclica, Lumen Fidei, en la que nos recuerda que la fe es luz para el camino, un don gratuito de Dios que ilumina la existencia y nos abre a la verdad y al amor. La fe no es una experiencia privada ni individualista, sino que nace de la escucha y está destinada a convertirse en anuncio, en testimonio, en comunión. En un mundo a menudo marcado por la oscuridad, la incertidumbre y el escepticismo, el papa Francisco nos animó a redescubrir la belleza de la fe, a dejar que la luz de Cristo penetre en todas las dimensiones de la vida, a vivir con humildad y confianza, sabiendo que Dios camina con nosotros. Nos invitó a mirar a Jesús y a dejarnos guiar por el Espíritu Santo, que hace posible confesar al Señor y vivir según su voluntad. La fe, nos decía, no es una herencia muerta, sino una llama viva que se transmite de generación en generación, que se renueva en cada corazón abierto a la gracia. Nos exhortó a ser lámparas encendidas en medio de la noche, portadores de esperanza y de sentido para quienes buscan respuestas y consuelo.
  6. Como camino privilegiado para construir un mundo más justo, más humano y pacífico, propuso la fraternidad y la amistad social en su encíclica Fratelli Tutti, recordándonos que todos somos hermanos, hijos de un mismo Padre, llamados a superar las barreras del egoísmo, del odio y la indiferencia. Nos exhortó a reconocer y amar a cada persona, más allá de la cercanía física, del origen o del estatus social; nos urgió a sembrar paz, a dialogar, a decir no a la guerra y sí a la inclusión social, a luchar contra la globalización de la indiferencia. El papa Francisco supo leer los signos de los tiempos y vio con claridad que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz. Nos dejó un mensaje de apertura, de ternura, de compasión, enseñándonos que la verdadera grandeza está en hacerse pequeño, en acercarse a los pobres, a los descartados, a los que sufren, en ser artesanos de reconciliación y de justicia.
  7. También nos recordó en su encíclica Laudato Si’ que la creación es mucho más que la naturaleza: es un don del amor de Dios, un proyecto en el que cada criatura tiene un valor y un significado. Nos invitó a contemplar el mundo como una realidad iluminada por el amor, que nos convoca a una comunión universal; nos advirtió de los peligros de una visión utilitarista y depredadora, que olvida la dignidad de las criaturas y la responsabilidad del hombre como custodio de la casa común. Denunció los males que afligen a la creación y propuso la ecología integral como instrumento de amor y respeto a todos y a todo, llevando un estilo de vida sencillo, solidario, agradecido, capaz de reconocer la belleza y la fragilidad del mundo, y de trabajar por un futuro más sostenible y fraterno.
  8. El papa Francisco será recordado como un mensajero incansable de paz, un hombre de diálogo, de reconciliación, de apertura a todos los pueblos y culturas. Su voz se alzó en defensa de la dignidad humana, de la justicia social, de la solidaridad con los más débiles y marginados. No dudó en denunciar las guerras, la violencia, el tráfico de armas, la explotación, la corrupción, la desigualdad. Su corazón estuvo siempre con los pobres, los migrantes, los descartados, los que sufren las consecuencias de la indiferencia y del egoísmo. Su legado es un testimonio de fe, de servicio y de compasión por los marginados de la vida. Con su palabra y su ejemplo mostró que la Iglesia no puede ser indiferente ante el dolor del mundo, que está llamada a ser hospital de campaña, casa de puertas abiertas, madre que acoge y acompaña. En Sevilla recordaremos de modo particular su magisterio y conocimiento de la piedad popular, así como su aliento y apoyo en los encuentros que mantuvimos con él para informarle sobre nuestro Congreso de Hermandades y Piedad Popular, y la Procesión de Clausura. Para siempre quedarán grabados en nuestra memoria y en nuestro corazón el afecto y la cercanía de Padre y Pastor con que recibió en audiencia privada hace un año a nuestros seminaristas, y el pasado 8 de febrero a la Comisión Ejecutiva del Congreso de Hermandades en su residencia de santa Marta.
  9. El papa Francisco ha sido y seguirá siendo un testigo creíble del Evangelio. Su pontificado ha mantenido fijo el rumbo de la Iglesia hacia lo esencial: la misericordia del Dios hecho carne en Cristo Jesús, que es el corazón del Evangelio. Pidamos al Señor que lo acoja en el gozo eterno y nos conceda la gracia de continuar su obra. Que María santísima, Madre de la Iglesia, a quien tanto amó y confió su ministerio, interceda por él y por nosotros, para que, guiados por la luz de la fe, vivamos con alegría el Evangelio, trabajemos por la fraternidad y cuidemos con esmero la casa común. Descanse en paz. Así sea.

Feligreses de la Parroquia de San José de Cádiz celebran el Jubileo de la Esperanza en el Santuario de María Auxiliadora

0

Un grupo de fieles del Movimiento Vida Ascendente de la Parroquia de San José de Cádiz, junto a los miembros de los grupos de Pastoral de la Salud y el Apostolado de la Oración, realizaron una peregrinación al Santuario Mariano de Nuestra Señora de María Auxiliadora, en Cádiz, para celebrar el Jubileo de la Esperanza y ganar las indulgencias otorgadas por el Papa Francisco con motivo del Año Santo.

Los asistentes, unidos por el propósito común de ganar las indulgencias, fueron recibidos por varios sacerdotes salesianos, quienes estuvieron disponibles durante toda la ceremonia para impartir el sacramento de la penitencia.

Tras la celebración del sacramento, el grupo se reunió para rezar el Santo Rosario, pidiendo la intercesión de la Virgen María en este Año Santo. A continuación, tuvo lugar la Eucaristía, presidida por el padre Alfonso Gutiérrez Estudillo, quien, en su homilía, subrayó la importancia de este Jubileo para los fieles, invitando a los presentes a renovar su fe y esperanza en Cristo.

Durante las peticiones, se rezó especialmente por los enfermos de la parroquia, así como por todos los asistentes, pidiendo por la salud, la paz y el fortalecimiento espiritual de cada uno. La celebración concluyó con un ambiente de oración comunitaria, que fortaleció los lazos entre los miembros de la parroquia y les permitió experimentar de forma tangible la gracia del Jubileo de la Esperanza.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Siete nuevos canónigos para el Cabildo Catedralicio

0

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha designado nuevos canónigos para la Santa Iglesia Catedral que tomarán posesión próximamente en un cabildo extraordinario.

Los sacerdotes que serán canónigos numerarios son Jesús Sánchez García, rector de los seminarios Mayor San Fulgencio y Menor San José; Juan Carlos García Domene, director del Instituto Teológico San Fulgencio y director de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos); Luis Emilio Pascual Molina, capellán de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), consiliario de la Hospitalidad Murciana de Nuestra Señora de Lourdes y consiliario de la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia; Alfonso Alburquerque García, vicario de la Zona Pastoral de Cieza-Yecla, delegado episcopal de Hermandades y Cofradías, y párroco de San Miguel Arcángel de Murcia; Jesús Aguilar Mondéjar, director espiritual del Seminario Mayor San Fulgencio; y Javier Crespo López, delegado episcopal para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y párroco de San Lorenzo de Murcia.

También será canónigo honorario Juan Cánovas García, párroco de Santa María Madre de la Iglesia de Murcia.

La entrada Siete nuevos canónigos para el Cabildo Catedralicio aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto sobre el procedimiento para la inscripción de los difuntos

0

Prot. 03/23/25

La Iglesia ha conservado durante siglos por escrito la memoria de la celebración de algunos de los sacramentos y sacramentales como testimonio de la acción salvadora del Señor en la historia de los hombres. Este asiento de algunas de las celebraciones más importante en la vida del creyente ha constituido una garantía certificada para el desarrollo de la labor de la Iglesia y ha aportado una fuente para el estudio histórico y social.

El vigente Código de Derecho Canónico establece el asiento y conservación de esta memoria en los archivos parroquiales y diocesanos, también de las Exequias, en concreto, en el c. 1182 dice que una vez terminado el entierro, se ha de hacer la debida anotación en el libro de difuntos conforme al derecho particular.

Teniendo en cuenta que en los últimos años se han establecido Tanatorios en algunas localidades de la Diócesis, en los cuales se ha autorizado la celebración de las Exequias, es necesario regular y garantizar el asiento en los libros de difuntos de dichos funerales, por tanto

DECRETO

1. En las localidades donde solo haya una parroquia, las exequias celebradas en el tanatorio serán anotadas directamente en el libro de difuntos de la misma, siendo el responsable de dicho asiento el párroco.

2. En las localidades donde haya dos o más parroquias, las exequias serán anotadas en un libro de difuntos del propio Tanatorio, siendo el responsable del asiento el coordinador de pastoral de exequias del mismo. Cada vez que se concluya un libro de difuntos, este será enviado al Archivo de la Diócesis para su custodia.

3. En las localidades donde haya dos o más parroquias, el coordinador de pastoral de exequias del tanatorio enviará a cada parroquia la relación con los datos de los feligreses cuyas exequias hayan sido atendidas por la misma para que también lo asienten en el libro de difuntos parroquial. En la partida de defunción el párroco realizará una nota marginal que indique que esas exequias tuvieron lugar en el tanatorio correspondiente.

4. En las localidades donde haya dos o más parroquias, el coordinador de pastoral de exequias del tanatorio enviará a la parroquia más antigua la relación con los datos de aquellos fieles que no puedan ser adscritos a una parroquia para que también lo asienten en el libro de difuntos parroquial. En la partida de defunción, el párroco realizará una nota marginal que indique que esas exequias tuvieron lugar en el tanatorio correspondiente.

Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 7 de abril de 2025.

+José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Luis Salado de la Riva, pbro.

Secretario General-Canciller

La entrada Decreto sobre el procedimiento para la inscripción de los difuntos se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla bendecirá el órgano de la Colegial del Salvador tras su restauración

0

El arzobispo de Sevilla bendecirá el órgano de la Colegial del Salvador tras su restauración

El próximo domingo, 4 de mayo, a las siete de la tarde, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, bendecirá el órgano de la Colegial del Salvador tras su restauración integral.

Tras la bendición se celebrará una breve liturgia de la Palabra y posteriormente Óscar Laguna, organero encargado de la restauración, ofrecerá detalles de las intervenciones sobre el instrumento. El acto finalizará con un concierto inaugural a cargo de Pedro Luengo, organista de la Catedral.

El acceso será gratuito hasta completar aforo. La recogida de invitaciones será en el mostrador de la propia iglesia del Salvador y en la recepción de la Catedral en horario de once de la mañana a cuatro de la tarde.

The post El arzobispo de Sevilla bendecirá el órgano de la Colegial del Salvador tras su restauración first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.