Inicio Blog Página 20

Las familias del Movimiento Familiar Cristiano tendrán su convivencia nacional en Cartagena

0

Este fin de semana la ciudad de Cartagena acogerá el encuentro anual en el que miembros del Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de distintos puntos de España se reunirán para «compartir, reflexionar y crecer juntos en la fe», según indican desde el MFC de la Diócesis de Cartagena.

Se trata de una convivencia de familias que congregará a un total de 155 personas, procedentes de Ávila, Cáceres, Elche, Granada, Madrid, Orihuela, Toledo y Zaragoza, además de familias de la Región de Murcia. Los participantes realizarán el sábado distintas actividades, entre ellas varias visitas culturales, para terminar el día en la Parroquia San Vicente de Paúl con una vigilia de adoración estilo worship; un concierto-oración a cargo del grupo toledano de pop-rock católico Siete Días que comenzará a las 22:00 horas.

El encuentro culminará el domingo con la celebración de la Eucaristía en la Real Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, que presidirá el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, a las 13:15 horas.

Desde el MFC de la Diócesis de Cartagena animan a que las familias que lo deseen se sumen tanto a la vigilia del sábado como a la Eucaristía. Una oportunidad para orar y también para conocer este movimiento que, según se indica en su página web, se define como «laical, familiarista, comunitario y evangelizador», y que ofrece una espiritualidad «que arranca del Evangelio y se vivencia en el Sacramento del Matrimonio».

La entrada Las familias del Movimiento Familiar Cristiano tendrán su convivencia nacional en Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Disponibles los horarios de invierno de la Santa Misa

0

En la ciudad de Granada.

Con el cambio de horario al otoño, los horarios de misa en las iglesias, parroquias y templos de la Archidiócesis también se modifican.

Ya están disponibles los horarios de las celebraciones eucarísticas en la ciudad con el horario de invierno.

Estos horarios pueden consultarse EN ESTE ENLACE

VER HORARIOS DE MISA DE INVIERNO

Foto archivo. Iglesia de Santo Domingo, en Granada.

The post Disponibles los horarios de invierno de la Santa Misa first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Chico Martínez invita a vivir la conmemoración de los Fieles Difuntos desde la esperanza de la Resurrección

0

La Iglesia celebraba ayer, 2 de noviembre, la conmemoración de los Fieles Difuntos. El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, presidía, en la Catedral, una Eucaristía de sufragio por el alma de aquellos que nos precedieron en el camino de la fe.

La celebración jubilar estuvo concelebrada, además por el Canónigo y Rector del Seminario, D. Juan Francisco Ortiz; y el Canónigo Prefecto de Liturgia, D. Antonio Lara Polaina.

Los seminaristas fueron los encargados de las lecturas, la oración de los fieles y el acompañamiento musical. El Rector fue el encargado de proclamar el Evangelio.

Homilía

Don Sebastián quiso comenzar su homilía subrayando que después de la alegría luminosa de la solemnidad de Todos los Santos, la Iglesia nos invitaba en ese día “a vivir una jornada de recogimiento, de memoria y de esperanza: la Conmemoración de todos los fieles difuntos”.

Así, explicó que este año coincidía providencialmente con el domingo, el Día del Señor, el día en que los cristianos celebramos la Resurrección de Jesucristo. “Y esto no es un simple cruce de calendario, sino un signo profundo que ilumina el sentido de esta jornada. Porque el domingo es, por excelencia, el día de la vida, el día en que Cristo resucitado venció definitivamente a la muerte”. Para añadir: “Hoy la Iglesia nos invita a mirar la muerte no desde la oscuridad, sino desde la luz del sepulcro vacío”.

En este sentido el Obispo quiso manifestar que en este día santo, la Iglesia nos invita a mirar a nuestros cementerios, no como lugares de derrota, sino como campos de esperanza, ya que “cada tumba es como una semilla dormida, a la espera de la gran cosecha de la resurrección final: «la resurrección de la carne».  Por eso cada gesto sencillo como  llevar flores, encender velas, rezar en silencio… expresan la fe viva de quienes creen que “más allá de la muerte, hay vida, hay comunión, hay eternidad”, y recordó que todo esto se fundamenta “no en un sentimiento vago o una nostalgia humana, sino en la victoria de Cristo, el primero que recorrió este camino y abrió para nosotros la puerta del cielo”. Del mismo modo, explicó que en ese día «nos reunimos para orar por todos los que nos precedieron en la fe, por nuestros padres, hermanos, amigos, sacerdotes, religiosos y fieles de nuestra diócesis que descansan en el Señor, para que alcancen la plenitud de la gloria”.

Asimismo, Monseñor Chico Martínez afirmó que “hoy volvemos a casa con una doble memoria y una gran certeza: la memoria del pasado, de nuestros seres queridos que han partido y a quienes seguimos amando; y la memoria del futuro, del camino que nosotros también recorreremos. Y con la certeza firme de las palabras de Jesús: «Yo le resucitaré el último día». Esa es la flor de nuestra esperanza, el ancla que no decepciona”.

El Pastor diocesano exhortó, además, a los fieles a vivir “con la mirada puesta en el cielo, cuidando la fe, sembrando el bien, amando como Cristo amó. Porque solo así estaremos preparados para el encuentro definitivo con Él”.

Y finalizó su predicación pidiendo que la Santísima Virgen “nos aliente y fortalezca en nuestro camino, a la casa del Padre, e interceda por nuestros fieles difuntos, ante el Dios de la Vida”.

Antes de culminar la Eucaristía el Obispo rezó un responso por nuestros seres queridos difuntos.  La celebración jubilar culminó con un canto a la Santísima Virgen y pidiendo por las intenciones del Papa.

Galería fotográfica: «Conmemoración de los Fieles Difuntos»

The post Monseñor Chico Martínez invita a vivir la conmemoración de los Fieles Difuntos desde la esperanza de la Resurrección first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Montoro pone el broche final a los actos de la Coronación de la Virgen del Carmen

0

Un Quinario y un besamanos extraordinarios han sido los actos finales a un intenso año de devoción carmelita

El pueblo de Montoro ha querido dar gracias a Dios por todo lo vivido tanto en la preparación como en la coronación canónica de la Santísima Virgen del Carmen. Para ello, la pasada semana se celebró un Quinario eucarístico con carácter de acción de gracias del unes 27 al viernes 31 de Octubre. Seguidamente, se procedió a un besamanos extraordinario de la imagen carmelita los días 1 y 2 de noviembre, presentándose a la Virgen Carmelita como Reina de Todos los Santos y Abogada de las almas del Purgatorio en el día respectivo.

 

La entrada Montoro pone el broche final a los actos de la Coronación de la Virgen del Carmen apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Noviembre, mes de la familia

0

Noviembre, mes de la familia

La Delegación de Familia y Vida de la Archidiócesis ha anunciado un amplio programa para celebrar y resaltar el valor sagrado de la familia, bajo el lema ‘La familia esperanza del mundo’.

Las actividades programadas este mes por la Delegación de Familia y Vida y los Centros de Orientación Familiar ofrecen la oportunidad “de reforzar la belleza de la vida vivida en familia, en comunión con nuestros padres, hermanos, abuelos”, han destacado los responsables de esta pastoral, Mª Carmen Rodríguez y Rafael Muñoz.

Ciclo de conferencias sobre las virtudes

El Centro de Orientación Familiar de San Sebastián organiza un ciclo de conferencias sobre las virtudes. La primera será el miércoles 5, impartida por el matrimonio de Eva Ocaña y Javier Tejido, bajo el título ‘Trabajar sobre las virtudes fundamentales. El lunes 10 de noviembre será el turno de Verónica Fernández, directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores de la Universidad Francisco de Vitoria, que hablará sobre ‘La familia, escuela de virtudes’. El miércoles 19, el sacerdote Borja Mac Crohon abordará el tema de ‘La virtud, disposición al Bien’. Todas las conferencias están previstas a las nueve menos veinte de la tarde, en la sala San Pablo de la Parroquia San Sebastián de Sevilla.

El miércoles 12, a las nueve de la noche, la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Algaba, acogerá una adoración eucarística enmarcada en la Santa Misión Parroquial, por el 25º aniversario de la consagración del templo. “A través del diálogo entre San José y la Virgen María,  viviremos el paso de Jesús por sus vidas y las circunstancias que hoy se experimentan como joven, matrimonio y familia”.

El viernes 14, en la Parroquia San Sebastián, de Estepa, a las ocho de la tarde, se realizará el taller ‘Ahora te entiendo’ sobre el diálogo y la comunicación en la pareja, el matrimonio y la familia, a continuación, habrá una adoración eucarística.

El jueves 20, el Centro de Orientación Familiar de la Vicaría Sur presentará los proyectos provida Raquel y Ángel, concretamente en la Parroquia Nuestra Señora de las Virtudes de la Puebla de Cazalla, a las siete de la tarde.

El sábado 22, la Parroquia San Juan Pablo II, de Montequinto, acogerá el retiro anual del Proyecto ‘Un amor que no termina’ que acompaña a personas separadas y divorciadas, no vueltas a casar ni convivientes. Este año bajo el título: ‘La Santidad es nuestra Esperanza’.

Otras actividades

Durante el mes se presentarán a los miembros y agentes de pastoral de familia los proyectos de la Conferencia Episcopal Española: K+novios y Construimos Nuestro Hogar. El primero es de acompañamiento a novios que deseen descubrir la vocación a la familia. El segundo está dirigido a matrimonios con pocos años de casados para ayudarles a consolidar la familia.

Peregrinación jubilar

Esta pastoral organizará también una peregrinación de familias “con el objetivo de ganar el Jubileo en la Catedral, con familias de toda la Archidiócesis y de los Equipos de Nuestra Señora. La cita será el 22 de noviembre y se iniciará con una peregrinación desde la Plaza España hasta la Catedral, está prevista una parada en la capilla del Rectorado donde los participantes tendrán un espacio de reflexión, luego emprenderán el camino a la Seo hispalense para celebrar juntos la Eucaristía a las ocho de la tarde.

Cualquier grupo, movimiento, parroquia, que desee organizar en su zona un encuentro de familias, puede contactar con la Delegación de Familia y Vida en el correo: p.familiar@archisevilla.org o al  teléfono 678944262.

The post Noviembre, mes de la familia first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En la Solemnidad de Todos los Santos, el Obispo exhorta a seguir el ejemplo de los santos, auténticos peregrinos de esperanza

0

El mes de noviembre comenzaba con la Solemnidad de Todos los Santos, una de las festividades más significativas del calendario litúrgico. Así, la celebración jubilar fue presidida por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, en la Santa Iglesia Catedral, acompañado por el Canónigo Prefecto de Liturgia, D. Antonio Lara Polaina.

El Obispo quiso comenzar su homilía recordando que estábamos celebramos una de las fiestas más hermosas y entrañables del año litúrgico: la solemnidad de Todos los Santos.  “Fiesta luminosa, popular y cercana. Fiesta del cielo y de la tierra. Fiesta del amor de Dios derramado en hombres y mujeres de toda raza, lengua y nación, que han dejado que su vida se llene de luz”.

En su predicación, Monseñor Chico Martínez destacó el valor de los santos anónimos, esas personas que, sin ser reconocidas públicamente, viven su fe con entrega y constancia. “Es el día del reconocimiento a los santos sencillos, a los que no tienen altares ni procesiones, pero que están inscritos en el corazón de Dios: madres y abuelos creyentes, sacerdotes entregados, religiosas fieles, jóvenes valientes, trabajadores honrados, enfermos que han sufrido con amor… ¡Cuántos santos anónimos sostienen el mundo con su fidelidad silenciosa!”

Don Sebastián quiso recordar, además, que este año la Catedral de Jaén, dedicada a la Asunción de la Virgen María, conmemora el 75º aniversario del dogma de la Asunción, proclamado por el Papa Pío XII en 1950, cuando declaró que María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. “Ella, la primera redimida, es también la primera glorificada”. “Bajo su mirada maternal, la Iglesia de Jaén celebra hoy con gratitud y esperanza su propia vocación a la santidad”.

Asimismo, en el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, el Obispo invitó a los fieles a contemplar a los santos como ejemplo: “ellos son los primeros ‘peregrinos de esperanza’: los que han llegado a la meta y nos tienden la mano desde la orilla del cielo”. En este sentido animó, también, a mirar a los santos como modelos en medio de las dificultades: “Vale la pena amar, vale la pena creer, vale la pena seguir a Cristo. Cuando la vida se hace cuesta arriba, mirar a los santos nos enseña a mirar más alto”.

El Pastor diocesano quiso subrayar la vocación a la santidad, ya que todos estamos llamados a ella, para añadir: “La santidad no es un ideal abstracto. Es un programa concreto de vida, hecho de oración y amor al prójimo en las circunstancias de cada día”.

El Prelado quiso invitar, también, a vivir la esperanza con alegría. “La fiesta de hoy es una invitación a levantar la mirada. A creer que la santidad es posible y que vale la pena. Si hoy el mundo necesita algo, es testigos de esperanza, hombres y mujeres que con su vida sencilla hagan creíble el Evangelio. La esperanza endereza el camino y moviliza al caminante. Y en este camino, María, la Reina de todos los Santos, camina con nosotros, como madre y maestra de santidad».

Finalmente, el Prelado pidió al Señor que “como los santos, nos dejemos transformar por su gracia. Que podamos vivir las bienaventuranzas con alegría. Y que un día, cuando llegue nuestra hora, nos encontremos con esa muchedumbre inmensa, cantando con ellos eternamente: ‘Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del universo’”.

La celebración jubilar concluyó con un canto mariano y una oración por las intenciones del Papa.

Galería fotográfica: «Solemnidad de Todos los Santos»

The post En la Solemnidad de Todos los Santos, el Obispo exhorta a seguir el ejemplo de los santos, auténticos peregrinos de esperanza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de las Angustias ya está en la Catedral para la septena

0

La Virgen de las Angustias ya está en la Catedral para la septena

Con una procesión desde su templo hasta la Catedral dieron comienzo los cultos en honor de la Virgen de las Angustias, Patrona de Guadix. El traslado de la imagen tuvo lugar el domingo 2 de noviembre desde la iglesia de San Diego, en una mañana fresca que no impidió que fueran muchos los accitanos que acompañaran a su Patrona.

El traslado de la imagen desde su templo hasta la Catedral para los cultos de la septena se realiza cada año con un rosario de la aurora. Con el rezo de las estaciones, los accitanos acompañan a la Virgen con la alegría de saber que se acerca el día grande de su fiesta. Este año, ese día será el domingo 9 de noviembre, cuando, tras la Misa Pontifical y la procesión, la imagen volverá a su templo.

A la procesión asistió el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, quien presidió la celebración de la Misa al llegar a la Catedral. Una ceremonia marcada por la conmemoración del Día de Todos los Difuntos, celebrado cada 2 de noviembre. Por ese motivo, la Misa se ofreció por todos los fieles difuntos, encomendándolos también a la Virgen Madre.

La Virgen de las Angustias se traslada cada año a la Catedral en estas fechas para que se le celebren los cultos en su honor. Estos consisten en una septena que comenzó el mismo 2 de noviembre, por la tarde, una ofrenda floral, una Misa Pontifical y una concurrida procesión, el 9 de noviembre, que devolverá la imagen de la Patrona a su templo, donde permanece el resto del año.

Y, como marca la tradición, tras la procesión y la Misa no faltó el tradicional chocolate con churros, que este año, con el fresquito, fue especialmente bien recibido.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Curso sobre San Pablo en Jaén supera los 270 inscritos y mantiene la matrícula abierta

0

El «Curso sobre la vida y el pensamiento de San Pablo», que dio comienzo hace un mes en la Parroquia de San Pedro Poveda de Jaén, está siendo un éxito de participación, superando ya los 270 inscritos. Dado el gran interés suscitado, la organización ha confirmado que la inscripción sigue abierta para todas aquellas personas que deseen incorporarse.

La formación, impartida por Enrique Cabezudo, tiene lugar los jueves de 19:45 a 20:45 h. Una de las claves de su buena acogida es el formato híbrido, que permite la asistencia presencial en la parroquia o el seguimiento online a través de su canal de YouTube.

El curso ofrece un recorrido completo por la figura del «Apóstol de los gentiles», explorando su apasionante vida, sus viajes misioneros y el profundo análisis de sus cartas y temas teológicos esenciales. El objetivo, según los organizadores, es «descubrir a San Pablo desde dentro» para «comprender mejor la fe y anunciarla con más fuerza hoy».

Los interesados en sumarse a esta iniciativa, que busca renovar la fe y el «fuego misionero» a través del conocimiento del Apóstol, aún están a tiempo de inscribirse, pues el curso no concluye hasta finales de mayo.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/TAZXC5gux2pBC9Nq5

Accede a los vídeos de las charlas

The post El Curso sobre San Pablo en Jaén supera los 270 inscritos y mantiene la matrícula abierta first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Aprobado el proyecto de restauración de la puerta del “Caño Gordo”

0

Este acceso monumental de la Mezquita-Catedral, ubicado junto a la tradicional fuente del Caño Gordo, data de época moderna

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba ha aprobado el proyecto de conservación de la puerta denominada “Puerta del Caño Gordo”, situada en el lienzo norte del muro perimetral de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Este acceso monumental de la Mezquita-Catedral –ubicado junto a la tradicional fuente del Caño Gordo–, data de época moderna: aunque su estructura inicial puede remontarse a la ampliación realizada por Almanzor, la puerta se fija cronológicamente en el siglo XVI, con una importante reconstrucción realizada en el siglo XVIII para darle el aspecto neoclásico actual.

El proyecto de restauración previsto por el Cabildo Catedral aborda una serie de problemáticas estructurales y de conservación ya detectados. Entre las patologías que motivan la intervención figuran depósitos superficiales, moteados, biocostras, presencia de palomina (excrementos de aves) y concreciones calcáreas, así como pérdida de material debido a alteraciones antropogénicas y la existencia de morteros de reparación defectuosos. Todas estas causas suman un riesgo para la estabilidad y autenticidad de la puerta.

La autorización por parte del órgano de Patrimonio supone el pistoletazo de salida a la primera fase del proyecto, que tendrá por objeto limpiar, consolidar y reparar los elementos que hoy presentan mayor vulnerabilidad, respetando los materiales originales y la tipología de la obra. La estrategia se alinea con los principios de conservación del monumento que defiende el Cabildo Catedral y que apuestan por una mínima intervención, reversibilidad de las acciones y compatibilidad de los materiales.

Para el deán-presidente del Cabildo, esta restauración “refuerza nuestro compromiso con la conservación del conjunto, no sólo como templo, sino como patrimonio universal”. La Puerta del Caño Gordo emerge así como un elemento simbólico dentro del recinto monumental, no sólo por su valor arquitectónico, sino también por su presencia en el sistema de acceso del recinto histórico ubicado en el muro norte.

La intervención plantea además una oportunidad para reforzar la difusión de la riqueza patrimonial de la Mezquita-Catedral entre la ciudadanía y los visitantes, favoreciendo la visibilidad de aspectos menos conocidos del monumento. De esta forma, la obra no se limita a una mera tarea de mantenimiento, sino que se inscribe en una estrategia integral de puesta en valor del edificio, que incluye conservación, investigación y difusión cultural.

En los próximos meses, el Cabildo iniciará la contratación de las obras y la supervisión técnica.

Con esta nueva actuación, la Mezquita-Catedral de Córdoba sigue avanzando en su plan de conservación para que las generaciones futuras puedan admirar no solo sus grandes espacios interiores —la macsura, las arquerías, las capillas— sino también sus accesos exteriores, muros y componentes arquitectónicos que completan la grandiosidad de este monumento que es Patrimonio de la Humanidad.

 

La entrada Aprobado el proyecto de restauración de la puerta del “Caño Gordo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Tiempo de reflexión sobre la salud mental

0

La soledad, la integración de las personas con problemas de salud mental o con cualquier tipo de trastorno son asuntos que nos rodean en nuestro día a día y que necesitan ser entendidos y atendidos por la sociedad actual

El jesuita y psiquiatra Alberto Cano, así como el responsable de Faisem en Córdoba, Fernando Castro, hablan de cómo emerge este asunto en la actualidad.

Alberto Cano: “Necesitamos relaciones con rostro, voz y palabra”

La Asociación Presencia Cristiana se encuentra inmersa en las decimoséptimas jornadas de otoño de Córdoba. La primera cita ya se ha celebrado con la ponencia de la periodista y escritora Isabel Durán, titulada “Agresividad y crisis de valores”. La segunda será el 4 de noviembre, de la mano del jesuita y psiquiatra Alberto Cano, que cuenta con una gran experiencia pastoral en el mundo de la salud. El ponente abordará la conferencia “Acompañar en la soledad”.

¿Qué desafíos encontramos en la sociedad actual?

Estamos en un mundo en el que, es cierto que tendemos a entender lo que nos pasa y a entender también nuestro contexto en claves fundamentalmente psicológicas. Creo que hay un reto principal, que es diagnosticar bien lo que nos está ocurriendo a nivel social y también hay un reto en la necesidad de transcender un diagnóstico puramente psicológico para incluir elementos mucho más existenciales, también espirituales y trascendentes.

¿Cómo se puede hacer frente a la soledad?

Hay soledades muy distintas. Hay una soledad que tiene más que ver con el círculo social de relaciones que las personas vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida y este círculo naturalmente cambia. No es lo mismo el mundo relacional del adolescente, que de la persona en la edad media de la vida o la del mayor.

También hay una soledad que es algo más allá de lo social y que tiene más que ver con componentes existenciales. ¿Cómo me relaciono yo con mi propia vida? ¿Cómo me relaciono yo con el sentido que doy a mi historia? ¿Cómo me relaciono también con la proyección que hago de mí mismo hacia el futuro? En ese sentido necesitamos, de alguna manera, incluir esta dimensión de sentido en las relaciones que establecemos. Necesitamos intentar recuperar la motivación de por qué hacemos las cosas y para qué las hacemos.

En ese sentido la soledad existencial no se palía simplemente con una red social más amplia, sino que tiene que ver con la capacidad de profundizar en esos lugares hondos de nuestra vida en los que se encuentra el horizonte, en los que se encuentra la plenitud, en los que se encuentra una dimensión que desde la fe también entendemos que es trascendente. Por eso hay una necesidad de intentar que nuestras relaciones sean sanas y al mismo tiempo maduras y estables, pero también necesitamos relacionarnos con nosotros mismos, con lo que ocurre en nuestro interior y con la dimensión más trascendente de lo que nos pasa.

¿Cómo podemos ayudar a una persona que tiene ese sentimiento de soledad? ¿Qué es lo que más demanda una persona que se siente sola y olvidada?

No sólo demandan relación con otras personas, sino que lo que se demanda muchas veces es capacidad de entender esa propia soledad y de no juzgar. La respuesta rápida que nos sale a todos es, ante una persona que dice que se siente solo, que salga, que se relacione, que busque gente. Muchas veces no es posible. Hay personas que viven en casa y no pueden salir, hay personas que están bastante desconectadas a nivel de medios de comunicación o de medios de relación social. Parece que necesitamos escuchar más profundamente qué late debajo de esa demanda de soledad y ayudarnos entre todos a reconocer que hay una soledad que forma parte de la vida de cada uno de nosotros. Que por muy acompañados que estemos, cuando llegamos a nuestra habitación por la noche, apagamos la luz y nos metemos en la cama, aunque durmamos juntos, hay un punto interior en el que la soledad emerge. En ese punto en el que la soledad emerge también se nos está mandando un mensaje, y es que nos necesitamos unos a otros y que al mismo tiempo hay un hueco dentro de cada uno que no se llena solo con las relaciones sociales. Por eso ayudarnos a descubrir cómo ese hueco, ese pequeño vacío, y también entender que desde la fe hay un Dios que llena y que da plenitud a ese hueco interior que todos tenemos, es de mucha ayuda. Porque si no, a veces criminalizamos la soledad y pensamos que el que está solo es porque quiere, porque hay muchas formas de relacionarse, muchos grupos a los que conocer, muchas posibilidades de entrar en contacto. Y a veces no es eso, a veces no es sólo esa soledad social que tiene que ver con la ausencia de relaciones, sino que es más una soledad existencial que se manifiesta en la falta de sentido y en el vacío interior.

¿Se puede convivir con la soledad y ser feliz?

Se debe convivir con la soledad, no hay otra manera de vivir. Porque en la vida de todos hay un punto de soledad que es inherente, que va con nosotros. Es como esa falta con la que nacemos, es como esa necesidad de estar unidos a algo que es más que nosotros, a algo que es más que nuestro círculo social, que necesitamos aprender a convivir con la soledad. En el fondo, la soledad tiene que ver con una distancia, con la distancia con los otros, con la distancia también con uno mismo, con la distancia con Dios para los creyentes. Estamos en un momento en el que nos parece que podemos suplir todo esto simplemente con relaciones. Necesitamos y debemos convivir con este punto de soledad que es inherente a todos, que no se marcha en ningún momento de la vida, pero que no es sólo una amenaza, sino que es un recordatorio de que nos necesitamos, que solos no podemos. Y así quizá esté bien. Estamos hechos así y este pequeño grito nos recuerda justamente eso, que nos necesitamos, que solos no podemos.

Quizás las redes sociales sean la hipertrofia de esa necesidad de encuentro que tiene el ser humano, porque hay redes sociales también tendentes a buscar pareja o compañeros de viaje o para caminar o hacer senderismo. ¿Esa hipertrofia puede ser muy dañina para el ser humano?  

Como todo, las redes sociales tienen una doble vertiente, son muy beneficiosas para algunas cosas y personas que por edad o por enfermedad no pueden salir de casa. Ciertamente mantienen un grupo y un núcleo de relación a través de las redes sociales, a través también de diferentes canales de comunicación. Pero, hay una cara B y las redes sociales pueden convertirse en un sucedáneo, en un sustituto que reemplace el cara a cara. Necesitamos relacionarnos con rostro, necesitamos relacionarnos con voz, con palabra. Hay un síndrome ahora que se está poniendo muy de moda entre los adolescentes y lo han llamado el síndrome de hikikomori. Son adolescentes que, jugando a los videojuegos, empiezan a aislarse, empiezan a retraerse socialmente, se quedan en la habitación y no salen, se van abandonando, no tienen vida diaria, no tienen vida social, solo viven por la noche jugando a videojuegos y perdiendo su círculo de relaciones. Necesitamos aprender a usar las redes sociales y, esto no es fácil porque, como van creciendo y multiplicándose a un ritmo vertiginoso, no siempre somos capaces de aprender a hacer un uso sano y razonable de ellas.

La fe es un factor importante para llevar a cabo la tarea de acompañar a las personas que sufren soledad no deseada. ¿Qué papel juega nuestra fe en este ámbito?

Para las personas creyentes, la fe sin duda es una dimensión fundamental de la vida y abre un círculo nuevo de relaciones. No sólo las relaciones con las personas que participan en un mismo entorno creyente, sino que también es otra necesidad de relacionarnos con alguien que es distinto a nosotros. Pero, también para los no creyentes, hay una dimensión trascendente y espiritual que nos abre como una conexión con alguien que está tejas arriba de nosotros mismos. De hecho, ahora en muchos grupos de investigación y en muchas sociedades de especialistas en medicina, en cuidados paliativos sobre todo, se están abriendo grupos de espiritualidad, que es cómo integrar esta dimensión creyente en el cuidado completo de la persona. Necesitamos relacionarnos con el otro porque nos damos cuenta que nosotros mismos no podemos paliar nuestra soledad, pero también nos damos cuenta que muchas veces la red social, por muy amplia que sea, y el grupo de amigos, por muy grande que sea, tampoco consigue paliar esa soledad que está mucho más dentro. La fe, de algún modo, nos dice que en lo último de nuestra vida no estamos solos. Aunque nos sintamos solos, aunque vivamos con cierta desconexión de otros, porque las circunstancias nos hayan puesto en ese punto vital, no estamos solos. En el fondo, al final y en lo profundo, hay un otro, hay un alguien que está siempre presente y que es, de alguna forma definitiva, el único que puede llenar ese vacío que tenemos todos dentro, hasta que no estemos en completo y en continuo encuentro con el Señor.

Si tuviera que extender una receta, ¿qué pautas ofrecería?

Es difícil una receta sobre esto, pero hace falta tiempo, mucha oreja y poca palabra. Muchas veces lo que más consuela, lo que más alivia, es saber que hay una persona que está ahí, dispuesta a escuchar y que no necesita dar muchísimos consejos.

 

Fernando Castro: “Las personas con problemas de salud mental necesitan saber que estás a su lado”

Faisem es una fundación pública de Andalucía para la integración social de personas con enfermedad mental cuya misión es apoyar a personas con trastornos mentales graves para su integración social y laboral. Desarrolla recursos para reducir la marginación y la discriminación a través de apoyos sociales, programas residenciales, viviendas, empleo o formación. Fernando Castro es su responsable en Córdoba

Hablar de recursos se hace necesario, junto a éstos que ofrece Faisem a las personas que padecen algún tipo de trastorno. ¿Qué acompañamiento reciben desde la fundación?

Faisem es la fundación pública de la Junta de Andalucía que trabaja en la integración social de personas con problemas de salud mental. Entre sus distintos programas, ofrece el programa residencial, el programa de día y el programa de empleo. Este último para mí puede ser uno de los más importantes y fundamentales, es el programa estrella donde más ayudamos y apoyamos a las personas a integrarse socialmente en la vida, en su día a día.

Nada como tener un trabajo para sentirte realmente parte de la sociedad, para una persona con problemas de salud mental y para cualquier persona. Dentro de los programas residenciales, contamos con las casas hogar y las viviendas supervisadas. Una casa hogar viene a ser un tipo de residencia, pero nosotros le llamamos casa porque tiene carácter de casa, de hogar, donde conviven, no más de 20 personas, atendidas por un equipo de monitores, las 24 horas del día, los 365 días del año.

Personas que quizás con un mayor grado de dependencia necesitan de un apoyo más continuo y constante de un equipo de monitores a su lado, para realizar cualquier tipo de habilidades de vida cotidiana, de su propio aseo o de su toma de medicación. Una cosa que quiero dejar claro es los recursos de FAISEN, porque muchas veces nos preguntan que si tenemos equipo de psiquiatra o de psicólogo. No, tenemos un equipo de monitores porque Faisem es la parte sociosanitaria de la salud mental. Toda la parte sanitaria está en los centros de salud y en los correspondientes hospitales. Somos esa parte social que apoya la integración de las personas con problemas de salud mental. Somos un apoyo y de alguna forma, y está constatado, que evitamos muchos ingresos hospitalarios desde nuestros recursos, porque cuando una persona puede empezar a descompensarse, con una simple llamada al psiquiatra o un cambio de medicación oportuno puedes evitar, en un momento dado, que esa persona tenga que pasar por un ingreso y por una etapa en la puede deteriorarse incluso más de lo que está en ese momento.

El empleo es un instrumento de integración muy importante. En este sentido, ¿los datos que Faisem baraja son esperanzadores?

Sí, hasta agosto de 2025 en Córdoba y provincia se ha atendido a 169 personas, de las que se han registrado 42 contratos, de los cuales 16 se han hecho a través de la empresa social UNEI, 15 a través de centros especiales de empleo, 7 en empresas generales, que es un dato bastante importante, y 4 en la administración pública. 14 de estas contrataciones han sido de carácter indefinido y también muchas personas han participado en cursos de formación.

Quiero destacar con esto, cuando hablo de que 7 contrataciones en empresas generales y 4 en administraciones públicas, que cada vez más estamos tendiendo a ayudar, a apoyar y a orientar a las personas a las que atendemos a que accedan al empleo público y a que aprovechen esas plazas que hay reservadas para las personas con discapacidad y en concreto para las personas con problemas de salud mental. Tenemos un grupo que prepara a personas para oposiciones, para orientarlas, para que se animen a participar y a ocupar esas plazas que muchas veces quedan descubiertas por parte de la administración pública.

La falta de comprensión social a veces atenta contra la dignidad de la persona. ¿Tenemos, los que todavía no padecemos ningún trastorno, la formación suficiente para acoger y comprender a la persona que sí lo padece?

Voy a muchos foros donde nos reunimos profesionales de Faisem, personas de salud mental, profesionales que se dedican a la salud mental o al mundo de la salud. Parece que ahí tenemos todos conocimiento, pero esto lo tenemos que hacer más extensible a toda la población. Tenemos que salir de esos foros, de esos lugares, tenemos que salir públicamente a la calle, a los centros educativos, tenemos que hablar más de salud mental. De hecho, desde Faisem continuamente a lo largo del año vamos a los distintos institutos con los que participamos en las prácticas laborales, donde colaboramos con estudiantes que están haciendo ciclos formativos de integración social, de atención a personas dependientes en instituciones sociales y vamos a los centros para dar charlas de lucha contra el estigma, para hablar de salud mental, incluso con personas usuarias para que cuenten su propia historia de vida. Nos parece muy interesante porque son charlas donde vas con estudiantes y centramos toda la atención. Los profesores nos dan la enhorabuena porque se ve que es un mensaje que se capta, que cala en la población, que está llegando. Es muy importante que lleguemos a esos alumnados, a las universidades, en cualquier ámbito y que se hable de salud mental desde la experiencia y que incluso personas que padecen una enfermedad mental, que han pasado por un proceso de poder estar hospitalizados, de rehabilitarse, e incluso por un recurso de Faisem o de vivir de forma independiente con un apoyo muy puntual, puedan contar su experiencia de vida porque todos somos susceptibles de padecer a lo largo de nuestra vida un problema de salud mental.

El Papa Francisco nos dijo que las enfermedades mentales requieren cuidado, comprensión y ternura y pidió además a las comunidades cristianas que no abandonemos a quienes las padecen. ¿Hasta dónde puede llegar el estigma de la persona y de la familia que acoge a esta persona? Porque un miembro de la familia cuando padece enfermedad mental afecta a todo su conjunto. ¿Hasta dónde llega el estigma social?

Reitero las palabras que decía el Papa Francisco. Todos los profesionales de Faisem nos centramos en que a las personas a las que atendemos simplemente hay que ponerle una mano, cariño, escucha, pero una escucha activa de verdad, que sientan que los comprendes, que estás a su lado, que los apoyas, que puede ser su cuidador, que eres su familia prácticamente.

La familia lo padece al completo. Sí es verdad que cuando viven los progenitores, la persona con problemas de salud mental se encuentra en un entorno protegido, pero es verdad que cuando faltan los progenitores, la persona con problemas de salud mental queda en manos de familiares de segundo grado y cambia mucho la cosa. La propia persona ni se siente integrada en esa familia, ni la familia adopta el papel de cuidador. Para eso también está la fundación, para atender a estas personas. El problema llega a toda la familia, como cualquier tipo de enfermedad, pero es verdad que con la enfermedad mental la familia se diluye, como que nadie quiere saber nada de ese tema.

¿Nuestra sociedad hoy y el modo de vida al que nos vemos abocados todos, es en sí un factor de riesgo para nuestra salud mental?

Tenemos muy reciente la pandemia del COVID en la que todo el mundo nos dimos cuenta de que vivíamos en una sociedad muy acelerada. Parece que en aquel momento nada era importante, nada era imprescindible, simplemente era cuidarnos la salud, eso era lo más importante y es lo más importante y no se nos puede olvidar nunca. Es verdad que luego nos sumamos al ritmo de vida, de trabajo, de correr, de estrés y eso se nos olvida. Vamos a un ritmo de vida, de trabajo y de estrés que a veces no tenemos tiempo para lo más importante, que a lo mejor puede ser tomarte un café con un amigo que te está demandando y cuando pasa algo grave salimos corriendo y vamos a visitar a ese amigo y a lo mejor ya en ese momento es tarde.

Tenemos que cuidar todo eso, cuidarnos también, autocuidarnos nosotros mismos, el autocuidado de los propios cuidadores, desde Faisem también se está apoyando a todos los profesionales de la fundación en ese autocuidado, porque si no nos cuidamos los que tenemos que cuidar, ¿cómo vamos a tratar a los que más nos necesitan?

A veces el dolor ajeno también inmoviliza al cuidador y al acompañante y hace falta tener instrumentos para seguir caminando. Vosotros sois un gran equipo en Córdoba y en toda Andalucía, ¿cómo definirías el perfil de la persona que atiende desde Faisem?

El perfil aparte de lo profesional, de una titulación académica que te da la capacidad para poder formar parte del puesto de trabajo, tiene que tener una serie de valores humanos que no están en los libros.  Eso no se estudia, se nace con ellos y nosotros mismos nos damos cuenta que hay que tener esos valores, empatía, cariño, gusto por el cuidado de las personas, por atenderlas y estar cargado de paciencia y de amor al prójimo.

 

La entrada Tiempo de reflexión sobre la salud mental apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.