Inicio Blog Página 20

Eucaristía de acción de gracias por la declaración de Nuestra Señora de Linarejos como Santuario Diocesano

0

El próximo 25 de mayo, a las 12:00 horas, se celebrará una Eucaristía de acción de gracias en el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares. La celebración estará presidida por nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y durante la misma se hará entrega del título de Santuario Diocesano.

Será un momento de especial alegría para la comunidad diocesana, en el que se dará gracias a Dios y se renovará la devoción a la Virgen de Linarejos, tan venerada por los fieles de Linares y de toda la Diócesis del Santo Reino.

Este reconocimiento no solo subraya la trascendencia espiritual de este lugar, sino que también refuerza su papel en la promoción de la piedad popular, la liturgia y la vida cristiana en nuestra Iglesia diocesana.

El pasado mes de marzo, Monseñor Chico Martínez, firmaba el decreto por el que se erigían como Santuarios Diocesanos dos lugares emblemáticos de profunda devoción en la Diócesis: el Santuario de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, en Jaén, y el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares.

DECRETO DE ERECCIÓN DEL SANTUARIO DIOCESANO DE NTRA. SRA. DE LINAREJOS DE LINARES

The post Eucaristía de acción de gracias por la declaración de Nuestra Señora de Linarejos como Santuario Diocesano first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Cómo será la toma de posesión del nuevo Obispo?

0

«Iglesia en Córdoba» desvela el recorrido que realizará monseñor Jesús Fernández el próximo sábado, 24 de mayo, para tomar posesión de la diócesis de Córdoba. La celebración tendrá lugar a las 11:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral

El nuevo número de «Iglesia en Córdoba» desgrana cómo se desarrollará el próximo 24 de mayo, la toma de posesión del obispo electo de la diócesis de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, una celebración para la que ya han confirmado su presencia más de una treintena de obispos.

Asimismo, en las páginas se puede conocer la actualidad de la diócesis de Córdoba.

Adjuntamos el nuevo número de «Iglesia en Córdoba»:  iec928

La entrada ¿Cómo será la toma de posesión del nuevo Obispo? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Misa de acción de gracias por el Papa León XIV

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, presidirá la Santa Misa de acción de gracias por el pontificado del Papa León XIV, el próximo martes, 20 de mayo, a las 20:00 horas, en la S.I. Catedral de Jaén.

Con esta celebración, la Iglesia del Santo Reino quiere dar gracias a Dios por el ministerio del Santo Padre y unirse en oración con él y con toda la Iglesia universal.

Desde la Diócesis se anima a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos a participar en esta Misa, como signo de unidad y comunión con el nuevo Papa.

The post Santa Misa de acción de gracias por el Papa León XIV first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conoce los 3 temas más destacados de los meses de abril y mayo

0

La Delegación Diocesana de Medios de Comunicación de Asidonia-Jerez puso en marcha una nueva sección en la primera mitad del mes marzo donde se nos destacó lo más importante del mes. En este caso, llegamos al final del tercer mes de año destacando los 4 temas más importantes los cuales podemos volver a recordar.

Aquí puedes ampliar más la información:

1 – Domingo de Ramos, Misa Crismal y Triduo Santo

2 – XV Aniversario del Hogar San Juan

3 – Palabras de Mons. Rico Pavés con motivo del fallecimiento del Santo Padre y palabras tras conocerse el nuevo Papa. Funeral por el Santo Padre y anuncio del Papa León XIV

La entrada Conoce los 3 temas más destacados de los meses de abril y mayo se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro ignaciano “Reglas de la Iglesia” en Huelva: una oportunidad para profundizar en la vida eclesial

0

Retiro ignaciano “Reglas de la Iglesia” en Huelva: una oportunidad para profundizar en la vida eclesial

Del 1 al 6 de julio de 2025 tendrá lugar en la Casa de Espiritualidad Nuestra Señora de la Cinta, en Huelva, un nuevo retiro ignaciano organizado por la Asociación ACHEESIL (Asociación para el acompañamiento espiritual según San Ignacio de Loyola en Huelva y Extremadura). Bajo el lema “Reglas de la Iglesia”, este encuentro espiritual está especialmente dirigido a quienes han vivido o están viviendo el proceso de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

Este retiro ofrece una oportunidad para profundizar en un elemento esencial del carisma ignaciano: el modo en que, tras la experiencia de los Ejercicios, se orienta la vida hacia la comunión con la Iglesia y con los demás. Tal como señaló San Ignacio, no basta con una experiencia espiritual personal si esta no se traduce en una vida compartida en familia, comunidad o Iglesia.

El retiro se desarrollará en un ambiente de silencio y recogimiento, con el acompañamiento de materiales y apuntes del jesuita Adolfo Chércoles, gran impulsor de esta propuesta espiritual en el seno de ACHEESIL. Está abierto a personas que hayan hecho los Ejercicios completos o en parte, quienes los hayan vivido en la modalidad de Vida Ordinaria, así como a todos aquellos interesados en fortalecer sus vínculos con la comunidad cristiana.

Fechas clave:

  • Inicio: Cena del martes 1 de julio
  • Finalización: Almuerzo del domingo 6 de julio
  • Lugar: Casa Diocesana de Ejercicios, Avda. Manuel Siurot 47, Huelva (CP 21005)

Modalidades de participación y precios (por persona y día):

  • Sólo asistencia (incluye merienda): 12 € (60 € en total)
  • Asistencia con almuerzo y merienda: 22 € (110 € en total)
  • Alojamiento con pensión completa: 48 € (240 € en total)

El importe total deberá abonarse previamente mediante Bizum, transferencia bancaria o en efectivo al inicio del retiro.

Más información e inscripciones en www.acheesil.com

La entrada Retiro ignaciano “Reglas de la Iglesia” en Huelva: una oportunidad para profundizar en la vida eclesial se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del V Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

0

Evangelio del V Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio del V Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española. (Jn 13, 31-33a. 34-35).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube

The post Evangelio del V Domingo de Pascua en Lengua de Signos Española (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un Pastor para nuestro tiempo

0

Un Pastor para nuestro tiempo

La tarde del 8 de mayo de 2025 quedará grabada en la memoria de la Iglesia y del mundo. La Plaza de San Pedro, colmada de fieles de todos los continentes, vibró de emoción cuando la fumata blanca anunció la elección del nuevo sucesor de Pedro. Faltaba saber quién era y qué nombre había elegido. La emoción fue en aumento hasta que apareció en el balcón de la Basílica de san Pedro: el cardenal Robert Francis Prevost, ahora León XIV. Un hombre sencillo, cercano, que sabe escuchar, que con sus gestos y palabras ya ha comenzado a llenar de luz el panorama actual.

El fundamento de la misión del Papa se encuentra en la misma voluntad de Jesucristo, que confió a Pedro las llaves del Reino de los Cielos y el encargo de confirmar a los hermanos en la fe (cf. Lc 22,32), apacentar su rebaño (cf. Jn 21,15-17) y ser principio de unidad entre los discípulos. El Papa es también el principio visible de unidad y comunión en la Iglesia. En su persona, la diversidad de carismas, culturas y tradiciones encuentra un punto de encuentro y de reconciliación.  La elección de León XIV ha sorprendido y conmovido a la Iglesia. Su perfil sintetiza lo mejor de la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad pastoral latinoamericana, fruto de casi dos décadas de servicio en Perú, en barrios humildes, como formador de sacerdotes y obispo de Chiclayo.

Nuestro papa León XIV nació en Chicago, tiene raíces españolas por parte de madre, y es agustino de vocación y corazón. Ha sido misionero, pastor y formador en América Latina. Su experiencia le ha permitido conocer de cerca el dolor de los migrantes, la pobreza estructural y la esperanza de los pueblos que luchan por la dignidad y la justicia. Quienes más le conocen destacan su humildad, su cercanía y su capacidad de escucha. No es un hombre de gestos grandilocuentes, sino de presencia serena, de palabra sencilla y de corazón abierto. Su paso por Perú, su vida entre los pobres, su opción por los últimos, lo han configurado como un pastor cercano a la gente y atento a las heridas del mundo. León XIV es también un hombre de sólida formación intelectual: licenciado en Matemáticas y doctor en Derecho Canónico, con una tesis sobre el gobierno participativo en la tradición agustiniana. Como prefecto del Dicasterio para los Obispos, ha promovido criterios de sinodalidad, misericordia y opción por los pobres, en sintonía con el magisterio del papa Francisco, su predecesor.

Su primer discurso, pronunciado desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, ha sido un mensaje de paz, de amor universal y de esperanza firme en Cristo resucitado. Sus palabras han puesto de relieve tres grandes ejes: en primer lugar, la paz como don y tarea, llamando a «una paz humilde y desarmada», invitando a construir puentes mediante el diálogo y la reconciliación, en un mundo desgarrado por la violencia y el enfrentamiento; en segundo lugar, el amor universal de Dios: «Dios nos quiere a todos», ha repetido, recordando que nadie queda fuera del abrazo misericordioso del Padre. La Iglesia está llamada a ser casa abierta, hospital de campaña, madre que acoge y acompaña; por último, la victoria de Cristo resucitado: «El mal no prevalecerá», ha proclamado, reafirmando la esperanza cristiana en la resurrección y en la fuerza transformadora del Evangelio. «Queremos ser una Iglesia que camina y que busca siempre la paz, la caridad y que busca ser cercanos a todos los que sufren».

Estas palabras, pronunciadas por León XIV en su primer mensaje, podemos intuir que serán líneas de fuerza del programa de un pontificado que se anuncia como tiempo de renovación, de apertura y de fidelidad creativa al Evangelio. Una Iglesia en salida, con la confianza puesta en Dios, sin miedo, humilde y desarmada, que camina en fraternidad, junto a la humanidad, especialmente junto a los que sufren, con la gracia de Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo, de la mano de María santísima.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Un Pastor para nuestro tiempo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

HOMILÍA DEL OBISPO DIOCESANO EN LA FIESTA DE SAN INDALECIO

0

Los primeros Evangelizadores fueron enviados por los apóstoles por todos los confines de la tierra, como nos lo explica los Hechos de los Apóstoles y las tradiciones más antiguas. Y de estos escritos sabemos   que otros salieron de sus tierras a causa de las persecuciones y de las guerras. Fueron portadores de la paz, porque aquellos que consideramos mártires, no murieron luchando sino perdonando.

Ayer, nuestro Papa León, se reunió con las Iglesias de Rito Oriental que celebraban en Roma su Jubileo de Esperanza. Comunidades que en este momento están viviendo la persecución y el martirio. Dijo el Papa: Pienso en la historia gloriosa y en los duros sufrimientos que muchas de sus comunidades han padecido o padecen … en nuestros días muchos hermanos y hermanas orientales, entre los que se encuentran varios de ustedes, obligados a huir de sus territorios de origen a causa de la guerra y de las persecuciones, de la inestabilidad y de la pobreza, corren el riesgo, al llegar a Occidente, de perder, además de su patria, también su identidad religiosa.

Recuerdo, cuando era Consiliario Internacional de la Acción Católica de los Niños, tuve un encuentro con un grupo de adolecentes de Armenia, fue en diciembre de 1994. Estos jovencitos me contaban que se jugaban la vida todos los domingos para ir a Misa. La celebraban de noche y en la clandestinidad. Yo les pregunté si valía la pena jugarse la vida para celebrar la Eucaristía. Uno de ellos me dijo con firmeza: si padre, la fe es la mejor herencia que hemos recibido de nuestros padres y a su vez ellos de nuestros abuelos y así hasta el principio, cuando en el siglo I llegaron los evangelizadores. Estas comunidades aún celebran la Misa en arameo, la lengua de Jesús.

¿Quién, pues, más que sus iglesias, puede cantar palabras de esperanza en el abismo de la violencia? ¿Quién más que ellas, -dice el Papa-  que conocen de cerca los horrores de la guerra, hasta el punto de que el Papa Francisco llamó a estas Iglesias «martiriales» Es cierto: desde Tierra Santa hasta Ucrania, desde el Líbano hasta Siria, desde Oriente Medio hasta Tigray, (región de Etiopía) y el Cáucaso, ¡cuánta violencia! Y sobre todo este horror, de tantas vidas jóvenes masacradas, que deberían provocarnos indignación, porque, en nombre de la conquista militar, son personas las que mueren. Ante esto se alza un llamamiento: no tanto del Papa, sino de Cristo, que nos repite: «¡La paz esté con vosotros!»

La paz no es el silencio de los cementerios.  Los pueblos quieren la paz y yo, con el corazón en la mano, -decía nuestro Papa León- digo a los responsables de los pueblos: ¡encontremos, dialoguemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben callar, porque no resuelven los problemas, sino que los aumentan; porque pasarán a la historia quienes siembran la paz, no quienes cosechan víctimas; porque los demás no son ante todo enemigos, sino seres humanos: no son malos a quienes odiar, sino personas con quienes hablar. Rechacemos las visiones maniqueas típicas de los relatos violentos, que dividen el mundo entre buenos y malos.

El Instituto para la Economía y la Paz, con sede en Australia, y que en esta última década se ha convertido en un termómetro fidedigno de las situaciones de guerra y la actitud de confrontación en la que se encuentra medio mundo, publicó el 4 de enero de este año, estos datos:

  • alrededor del planeta se encuentran 56 conflictos armados activos, una cifra que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial.
  • aunque muchas de esas confrontaciones –dice el estudio- están relacionadas con conflictos internos en algunos países, lo que más preocupa es que es demasiada alta la cifra de confrontaciones más allá de las fronteras y está involucrando a 92 países. (aunque no salgan en neustros medios de comunicación)

El Papa león XIV, levantó la voz para decir: la Iglesia no se cansará de repetirlo: que callen las armas. Y quiero dar gracias a Dios por todos aquellos que, en el silencio, en la oración, en la entrega, tejen tramas de paz; y a los cristianos —orientales y latinos— que, especialmente en Oriente Medio, perseveran y resisten en sus tierras, más fuertes que la tentación de abandonarlas. A los cristianos hay que darles la posibilidad, no solo con palabras, de permanecer en sus tierras con todos los derechos necesarios para una existencia segura. ¡Os ruego se comprometan por esto!

La evangelización (también en la que estamos empeñando en este tiempo) o es portadora de paz o no llevamos a Cristo, sino nuestras ideologías. Quizás se nos olvida, cuando celebramos a San Indalecio, en nuestra diócesis regada por la sangre de los mártires a lo largo de estos veinte siglos, que, gracias a ellos, mantenemos esta preciada herencia, que me decía aquel muchacho de Armenia, y que espero que aquel grupo de catorce muchachos sigan viviendo y no se encuentren entre los mártires que tanto celebramos con una cierta inocencia.

Catedral de Almería, 15 de mayo de 2025

+ Antonio Gómez Cantero

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO V DE PASCUA, por Manuel Pozo Oller

0

Al meditar el Evangelio para escribir estas letras sobre el domingo V de Pascua (Jn 13,31-33a. 34-35) he sentido fuertemente la contradicción del apóstol que en la hora de la verdad se convierte en traidor de su Maestro. Judas, en efecto, es un personaje que no ha pasado desapercibido ni en el momento histórico que le tocó vivir ni a lo largo de la historia. Su figura ha quedado en el imaginario colectivo como un camuflado en el grupo de Jesús y un mal amigo urdidor de insidias y amigo del dinero.

El nombre de Judas era frecuente entre los judíos varones. Era un homenaje del pueblo al gran personaje y héroe Judas Macabeo. En cuanto al mote, el epíteto Iscariote, se dividen los estudiosos en dos opiniones a la hora de la traducción. Unos hacen referencia a su procedencia de la región de Keriot y otros afirman que el calificativo viene del latín con el significado de sicario. Si optamos por esta hipótesis habrá que acercarse al personaje con mucha misericordia pues, como bien sabemos, la secta de los sicarios, eran revolucionarios a su modo, que no se andaban por las ramas y segaban cabezas con una sica, especie de hoz, a quien no estuviera de su parte. Las dos explicaciones, de una manera u otra, apuntan a que Judas se distanciaba, bien por cuna o ideología, de sus compañeros. Podemos adivinar muchos traumas no superados e incluso el sufrimiento interior del personaje. Su mochila, como se dice ahora, estaba bien repleta de sufrimientos y desamores.

¿Por qué este hombre singular es elegido como tesorero del grupo si no daba la talla? No es una cuestión baladí. Vamos a pensar que Jesús y los apóstoles confiaron en él seguramente por su biografía pensando que la confianza y el amor cicatrizarían sus heridas. Pronto se vio que la terapia del corazón no funcionó. Robaba de la bolsa común lo que estaba destinado a los pobres (cf. Jn 12,6). Judas no supo captar el clima amoroso de su comunidad que le aceptó como era ni supo entender el mensaje del Maestro. Treinta viles monedas le nublaron la mente y ahogaron su corazón. La salida del Cenáculo escenifica la ruptura con el Maestro y la comunidad. No dice nada el texto, pero imaginamos que su salida conllevó un sonoro portazo que dejaría sin aliento a los que quedaron en el lugar de la celebración sembrando en sus corazones las mayores de las incertidumbres. Cuando toma conciencia de su desgracia y se arrepiente, ya no hay posibilidad de marcha atrás. Ha confiado en quienes ahora le desamparan.

La tradición ha alimentado la animadversión al personaje. No hay mayor ofensa a una persona cabal que llamarle con este antropónimo de Judas. La quema del monigote de Judas es una tradición en muchos pueblos y villas de la diócesis. El muñeco de paja que representa al personaje se arrastra por las calles antes de ser colgado, apaleado y quemado.

La literatura y el cine también han tratado abundantemente sobre la vida y tragedia del personaje. Hace unos meses se publicó una obra interesante que abundaba en el tema que nos ocupa del autor almeriense Óscar Fábrega (Judas, Iscariote. Tras el beso del traidor (Córdoba 2025). En fin, es conveniente recordar las palabras del Papa Francisco cuando afirmaba que «nadie puede decir que alguien no está en el cielo. Ni siquiera podemos decir eso de Judas» (20 febrero 2018).

Volviendo al texto, sorprende a renglón seguido, que san Juan escriba que «ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorificado en él». Parece una contradicción que de los males salgan bienes. Este es el misterio de la Cruz. Jesús ahora añade al amor sin medida, un aspecto esencial como es el respeto a la libertad del hombre. Como contraposición al desamor de Judas, Jesús indica cuál tiene que ser el eje axial de la comunidad: «Igual que yo os he amado, también vosotros amaos los unos a los otros». Desde ese momento la prueba del amor a los demás es la única prueba de la presencia en el hombre del amor de Dios.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero diocesano celebra la festividad de San Juan de Ávila en el Santuario de Nuestra Señora de la Peña

0

La comunidad eclesiástica de Huelva se reunió el pasado jueves, 15 de mayo, para conmemorar la festividad de San Juan de Ávila, patrón del clero secular español. Los actos, organizados por la Delegación Diocesana para el Clero, tuvieron lugar en el Santuario jubilar de Nuestra Señora de la Peña, en la localidad de La Puebla de Guzmán, dando inicio a las 11:00 horas.

BODAS DE ORO

Celebramos en primer lugar las Bodas de Oro del Rvdo. D. Teodoro Bernal Serradilla, natural de Jaráiz de la Vera (Cáceres), nacido el 10 de marzo de 1947 y ordenado sacerdote en Huelva el 3 de octubre de 1975. Tras su formación en el Seminario, inició su ministerio como diácono en la parroquia de Ntra. Sra. de Belén, en la capital onubense. A partir de entonces, su recorrido pastoral ha sido extenso y fecundo: fue coadjutor en Lepe, ecónomo en Mina la Zarza y encargado de El Perrunal. Más tarde, ejerció como coadjutor en Bollullos y párroco en Villanueva de los Castillejos, con encargos también en El Almendro y El Granado. En 1984 fue nombrado párroco de Ntra. Sra. del Carmen, en Huelva, y unos años después también de Aljaraque. Desempeñó igualmente el servicio de capellán del Cementerio de La Soledad en Huelva. Su compromiso pastoral lo llevó a ser párroco de Beas durante diez años, asumiendo además la administración parroquial de Candón y Fuente de la Corcha. Fue arcipreste del Condado Occidental, miembro del Consejo de Presbiterio, del Colegio de Consultores y del Consejo Pastoral Diocesano. En 2002 asumió la parroquia de Cristo Sacerdote y fue capellán del Hospital Vázquez Díaz. Entre 2008 y 2011 ejerció como párroco de San Juan Bautista y administrador de Santiago Apóstol en Gibraleón. Desde 2012, es párroco de Ntra. Sra. del Pilar en Huelva, consiliario del Secretariado Diocesano de Pastoral para Mayores desde 2022 y confesor del Seminario Diocesano desde 2024. Su vida sacerdotal es testimonio de fidelidad, entrega pastoral y amor a la Iglesia.

BODAS DE PLATA

Celebramos también las Bodas de Plata de cuatro presbíteros cuya vocación ha enriquecido la vida eclesial a lo largo de estos veinticinco años.

El Rvdo. D. Eliécer de Jesús López Cardona nació en Montebello, Antioquia (Colombia), el 30 de septiembre de 1971, y fue ordenado sacerdote el 14 de octubre del año 2000 en la diócesis de Caldas. Ejerció distintos ministerios en su diócesis de origen y posteriormente fue acogido en la diócesis de Málaga. Desde 2024, sirve como vicario parroquial en las parroquias de San Juan Bautista y Santiago Apóstol, en Gibraleón, donde realiza su labor pastoral con generosidad y espíritu de servicio.

El Rvdo. D. Francisco José Reyes Vizcaíno nació en Puerto de Sagunto (Valencia) el 10 de abril de 1973. Estudió en el Seminario Diocesano de Huelva y fue ordenado sacerdote el 29 de junio del año 2000. Comenzó como diácono en Bollullos del Condado y, ya como presbítero, fue vicario en Almonte y párroco en Encinasola, Alosno, Cabezas Rubias, El Almendro, El Granado y Villanueva de los Castillejos. También desempeñó la administración parroquial de Sanlúcar de Guadiana. Entre 2013 y 2018 formó parte del Consejo de Presbiterio. Actualmente, ejerce como vicario parroquial en las parroquias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de Ávila, en Huelva, y es capellán del Centro Penitenciario desde 2024.

El Rvdo. D. Manuel Sevillano Hierro, natural de Huelva (1 de abril de 1975), fue ordenado el mismo día, 29 de junio de 2000. Sirvió como diácono en Punta Umbría y, tras su ordenación, fue párroco de Encinasola y administrador de Cumbres de San Bartolomé. Posteriormente, trabajó en Almonte, Villalba del Alcor, Cortegana y varias aldeas de la sierra. También fue consiliario de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar. Más recientemente, fue párroco en Santa Teresa de Jesús y San Juan de Ávila, así como de Beas y Fuente de la Corcha, y capellán del Centro Penitenciario de Huelva. Desde 2021, es párroco de las parroquias de Aracena, Corterrangel-Castañuelo, Carboneras, Linares de la Sierra, Jabuguillo, La Umbría y Valdezufre, y desempeña también la función de arcipreste de la Sierra.

Estos aniversarios nos invitan a mirar con gratitud el camino recorrido por estos pastores que, con distintas trayectorias y estilos, han hecho presente a Cristo Buen Pastor en nuestras parroquias. Son vidas entregadas al servicio, al consuelo, a la enseñanza y a la celebración de los sacramentos. Su testimonio es un regalo para nuestra Iglesia Diocesana y un estímulo para las generaciones futuras.

La diócesis agradece profundamente el testimonio de estos sacerdotes, cuya vida entregada continúa siendo un ejemplo y un aliento para toda la comunidad eclesial. La jornada concluyó con un ambiente de fraternidad y acción de gracias, renovando el compromiso común con la misión pastoral encomendada.

GALERIA DE FOTOS

La entrada El clero diocesano celebra la festividad de San Juan de Ávila en el Santuario de Nuestra Señora de la Peña se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.