Inicio Blog Página 2

La Bajada de la Virgen de Las Nieves estrenará un nuevo Carro Alegórico después de treinta años

0

El estreno de ‘El corazón de María’, con texto del dramaturgo palmero Antonio Tabares y la partitura original de Gonzalo Cabrera, reúne a más de 200 participantes en una propuesta que aúna teatro, música y danza en uno de los números tradicionales de las Fiestas Lustrales

La Bajada de la Virgen de las Nieves estrena por primera vez, en treinta años, un nuevo texto para el Carro Alegórico y Triunfal, uno de los números principales y de los más antiguos del programa de las fiestas lustrales.

‘El corazón de María’, con letra del dramaturgo palmero Antonio Tabares y música del violinista Gonzalo Cabrera, se representará este viernes 11 de julio, en la plaza de Santo Domingo, en dos únicas funciones, a las 21:30 y 23:20 horas.

Se trata del primer Carro Alegórico que será estrenado en el siglo XXI, tras varios lustros en que el número ha sobrevivido a base de reposiciones. La dirección escénica corre a cargo del director de la Escuela Municipal de Teatro, Carlos De León, al frente de un elenco que cuenta con más de 200 participantes, entre actores, bailarinas, cantantes, músicos y equipo técnico.

Antonio Tabares ha indicado que este nuevo texto mantiene la esencia del Carro Alegórica a la vez que intenta dar una visión contemporánea.  “Siendo fiel a la tradición de este auto mariano, que nació casi con la Bajada de la Virgen, lo que pretende este Carro es ofrecer una visión contemporánea de la Bajada de la Virgen y de la relación de La Palma con su patrona. Asimismo, plantea una historia de búsqueda, que es también una historia de búsqueda interior representada en ese personaje alegórico que es el caballero de la Virgen. Un personaje con el que nos identificamos los palmeros. A él, la ciudad le encarga que encuentre a la Virgen porque le ha sido arrebatada”.

Tabares añadió que durante la función, lo que se cuenta es el periplo de ese caballero para encontrar la figura de María. “Mi intención con el texto del Carro es invitar a los espectadores a realizar también esa búsqueda”.

Por su parte, Carlos De León ha señalado que también se pretende acercar el espectáculo a una audiencia poco acostumbrada al lenguaje que ofrece el Carro, “un texto escrito en verso acompañado de una partitura musical sinfónica. Desde la dirección escénica he intentado plantear una propuesta atractiva, con recursos que resulten interesantes al espectador contemporáneo. Y el texto de Antonio Tabares es un punto de partida maravilloso para abordar este fin: nos conecta con los carros de siempre; pero, al mismo tiempo, tanto la trama que plantea como el lenguaje que utiliza son claros e inteligibles para cualquier tipo de público, lo que dota a ‘El corazón de María’ de una contemporaneidad que —estoy seguro— constataremos con la reacción del público tras su puesta de largo”.

“Espero que estas cualidades despierten el interés de los más jóvenes, quienes, al fin y al cabo, están llamados a dar continuidad al acto en el futuro”, confía Carlos De León.

En cuanto a la parte musical, la partitura de Gonzalo Cabrera juega un papel determinante en la función, ya que no tiene carácter puramente descriptivo o de acompañamiento, sino que asume un protagonismo dentro de la propia acción dramática.

La dirección musical corre a cargo de Ángel Camacho, que ya estrenara en 1995 ‘Cubierta con su sombra’, de Luis Cobiella (el último título estrenado hasta la fecha), y que estará al frente de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, como ya hiciera en las bajadas de 2010 y 2015.

Una Bajada: dos carros alegóricos

Paralelamente a la función principal en la plaza de Santo Domingo, el Carro Alegórico tendrá su presencia escénica en la calle. Este año se da la novedad de contar con dos representaciones en un formato más pequeño que recorrerán la calle Real en una plataforma móvil en la jornada del Viernes Grande: ‘Los ángeles de María’, con texto de Elsa López y música de Fran Medina, partirá a las 12:00 horas de la plaza de la Constitución hasta la Alameda, mientras que a las 19:00 horas lo hará el carro-pregón de ‘El corazón de María’, cubriendo el mismo recorrido.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad universitaria peregrinará a Santiago de Compostela en agosto

0

La Pastoral Universitaria organiza una segunda edición del Camino de Santiago, con inscripciones abiertas hasta el 15 de julio. 

«Una experiencia inolvidable de espiritualidad, naturaleza y compañerismo». Así describen desde la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Cartagena el Camino de Santiago, la principal actividad que esta pastoral desarrollará este verano. Una propuesta que se lanza por segundo año consecutivo para que la comunidad universitaria, en su periodo vacacional, pueda encontrarse con Cristo a través de esta experiencia de peregrinación.

En esta ocasión, los participantes recorrerán el Camino Primitivo hasta llegar a la tumba del Apóstol, en Santiago de Compostela. Lo harán en la última semana de agosto, desde el día 24 hasta el 30, en un camino que contará con momentos para el diálogo, la reflexión y la convivencia «en un ambiente de respeto, libertad y fraternidad».

Quien esté interesado en sumarse a la comunidad universitaria en esta peregrinación puede dirigirse al correo electrónico pastoral@um.es, también para ampliar la información. Las inscripciones, con plazas limitadas, se cerrarán el miércoles 15 de julio.

La entrada La comunidad universitaria peregrinará a Santiago de Compostela en agosto aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El aumento de las aportaciones de los fieles sitúa el presupuesto de la Archidiócesis en casi 68 millones

0

El aumento de las aportaciones de los fieles sitúa el presupuesto de la Archidiócesis en casi 68 millones

Alberto Benito, ecónomo diocesano, presentó el balance económico de la Iglesia en Sevilla correspondiente al ejercicio 2024, durante una rueda de prensa celebrada la mañana de este viernes, en la sala Antonio Domínguez Valverde del Palacio Arzobispal, que contó con la presencia del arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Como todos los años por estas fechas, la Iglesia en Sevilla presenta la rendición de cuentas, un ejercicio de transparencia.

“Tenemos que sentirnos muy orgullosos de todo el trabajo de las personas implicadas para que este informe salga adelante, desde las parroquias pasando por todas las instituciones diocesanas”. Ha reconocido que, después de casi tres años de recuperación, “se ha vuelto al ritmo pre pandémico”.

Yendo a los números, el presupuesto consolidado de la Archidiócesis asciende a casi 68 millones de euros, un balance de más de ocho millones superior al del año anterior. En este sentido, la partida que recoge las aportaciones de los fieles (las colectas, las suscripciones) asciende a casi 18 millones, con una subida, también, de casi dos millones respecto a 2023. “Una muy buena noticia que tiene muchas lecturas y, que conviene poner en valor, son unas cifras muy significativas, desde luego”, destacó Benito.

Aportaciones vía IRPF

Al lado de estas colectas está la aportación de los fieles por la vía del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la casilla de la Iglesia que se marca en las declaraciones de la renta. “En 2024 se ingresaron casi 11 millones por este concepto, algo más de un millón por encima del ejercicio anterior”.

Destacó el compromiso de todos los fieles a las aportaciones que hacen a través de las suscripciones o de las colectas dominicales, “al final es la base de la comunidad y de la Iglesia”. “El compromiso de la gente cada vez se nota más y se evidencia en las contribuciones”.

En palabras del ecónomo diocesano “el grueso del dinero se destina a conservación de edificios y gastos de funcionamiento, un 35 %; y a acciones pastorales y asistenciales, más del 20 %”. En este sentido “la retribución del clero se lleva el 31 % de los ingresos de la Archidiócesis. Durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo por llevar el sueldo de los sacerdotes a unas cifras dignas”.

Otra institución que ha aumentado de forma significativa sus cuentas es el Cabildo Catedral. “Su balance se ha ido más allá de los 27 millones de euros. Pero lo que sí es cierto es que de esta bonanza económica del templo se beneficia también la diócesis”.

Fondo Común Diocesano

En el informe de 152 páginas presentado durante la rueda de prensa se reflejan las aportaciones de las hermandades al Fondo Común Diocesano. En este informe económico quedan retratadas 145 hermandades, con una aportación total de 145.000 euros. “Con estas cifras vemos que hay un esfuerzo de las hermandades de participar también en las necesidades de la diócesis, de la casa común, poco a poco se van concienciando”. Para Benito “otro dato que habla bien de las hermandades es el número de estas que colaboran de forma específica con el Seminario, que invierten en la formación de los futuros sacerdotes”. El pasado año fueron 51 corporaciones, tanto de la capital como del resto de la diócesis, “que colaboraron con una cantidad global que casi llega a los 130.000 euros”.

En definitiva “las cuentas de la Iglesia ‘dan cuenta’ de lo que hace y no tenemos que ocultar nada, al contrario, debemos sentirnos muy orgullosos de que somos capaces de hacer la trazabilidad de cada euro que lleva a la diócesis. Somos transparentes y tenemos capacidad de dar cuenta de todo lo que hacemos, de dónde obtenemos los recursos, a qué los dedicamos, es, sin duda, una responsabilidad de todos”.

Esfuerzo y generosidad

El arzobispo de Sevilla ha reconocido y agradecido “el esfuerzo y generosidad de todas las personas que suscriben cuota periódica (mensual, trimestral o anual) a favor de la parroquia, seminario o Archidiócesis”.  También agradeció a todos aquellos que “hacen donaciones o dejan legados y herencias en favor de la Iglesia”.

Galería 

The post El aumento de las aportaciones de los fieles sitúa el presupuesto de la Archidiócesis en casi 68 millones first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abierto el plazo de inscripción del I Festival de cine y bioética

0

Tendrá lugar en la Filmoteca de Córdoba del 13 al 15 de noviembre, organizado por la Fundación Bioética

El I Festival de cine y bioética “El enfermo y la enfermedad de alzheimer. Epidemia silenciosa del siglo XXI” tendrá lugar en Córdoba del 13 al 15 de noviembre organizado por la Fundación Bioética-ICEB. Aquellas personas que quieran participar deberán de enviar su corto antes del 10 de octubre con una duración máxima de 10 minutos. El corto deberá ser enviado por el autor que actúe como presentador a través del siguiente enlace

El plazo de inscripción al Festival ya está abierto y ofrece tres modalidades distintas. La modalidad A, que no tienen requisitos, ofrece acceso a todas las actividades del Festival, material del participante, café, almuerzo y cena del día 14, el precio es de 120 euros para aquellas personas que se inscriban antes del 15 de octubre y de 150 euros para aquellas que lo hagan después de esa fecha. El requisito de la modalidad B es ser exalumno del ICEB y en el proceso de registro deberá de enviar un documento acreditativo. Esta segunda modalidad ofrece acceso a todas las actividades del Festival, material del participante y café, almuerzo y cena del día 14; el precio es de 100 euros antes del 15 de octubre y de 130 después. Por último, el requisito para la modalidad C es ser estudiantes que acrediten el tipo de estudios y el lugar donde cursa los mismos y ofrece el acceso a todas las actividades del Festival, el material del participante y café: el precio es de 40 euros si se hace la inscripción antes del 15 de octubre y de 60 euros si se hace después.

El pago de la inscripción se puede hacer por transferencia bancaria ES78 0237 6001 4091 5774 8248; por Bizum al número de teléfono 11008 o a través de una donación en la cuenta de Paypal de la Fundación Bioética, a través del siguiente enlace (Donar)

El límite de inscripción será hasta completar aforo.

Para cualquier envío de documentación, consulta o sugerencia referente al Festival de Cine y Bioética, puede enviar un email a congresos@bioeticacs.org, o bien ponerse en contacto a través del teléfono +34 675 426 353

La Fundación Bioética-ICEB  afincada en Córdoba tiene como objetivos la promoción de la educación sanitaria en todos los ámbitos de la sociedad; la promoción y tutela de los derechos humanos en el ámbito sanitario; la protección de quienes se encuentran disminuidos física o psíquicamente por enfermedad, inmadurez o cualquier otra causa y la protección de la conducta ética a todos los niveles de la estructura sanitaria.

Toda la información del I Festival de cine y bioética la puede encontrar en el siguiente enlace

La entrada Abierto el plazo de inscripción del I Festival de cine y bioética apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

0

Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

Evangelio del Domingo XV del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 10, 25-37]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XV Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad

0

Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, concedió la medalla Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito (Sevilla): José Luis Benítez Delgado y Miguel Fernández Risco. Ambos del equipo de liturgia de la parroquia, “colaboradores desinteresados, siempre al servicio de la Iglesia”. La concesión de la medalla ha tenido lugar al término de la Eucaristía de este jueves.

José Luis Benítez (83 años), casado y padre de cinco hijos, ha sido administrativo de profesión, lector y acólito instituido. En palabras del párroco de San Benito, José Antonio Maya, “lleva cincuenta años al servicio de la parroquia colaborando en el consejo económico como administrador, igualmente colabora en el archivo parroquial y, junto con su esposa, en la pastoral familiar impartiendo catequesis prebautismales y prematrimoniales, así como catequesis de Confirmación de adultos”.

Por su parte, Miguel Fernández (78 años), casado y padre de dos hijos, ha sido profesor de Educación General Básica. Desde hace más de cuarenta años es catequista de Primera Comunión y, desde hace seis años de Confirmación de adultos”. Formó parte durante quince años de la Delegación Diocesana de Catequesis, en la que colaboró con el sacerdote Amador Menudo en la elaboración de los libros de Catequesis de amplia difusión dentro de la Archidiócesis hispalense. Desde hace quince años colabora en la atención del archivo parroquial donde es el responsable.

La Medalla Pro Ecclesia Hispalense replica un pectoral de bronce encontrado en las inmediaciones de Itálica que debió pertenecer a algún sacerdote u obispo en los tiempos en que rigieron la Archidiócesis los arzobispos san Leandro y san Isidro.

Durante su homilía, el arzobispo de Sevilla dijo que la concesión de esta medalla es «expresión de la gratitud por su entrega a lo largo de tantos años». «Ambos habéis sido columnas en esta parroquia, que el Señor os siga bendiciendo con salud, con alegría, con frutos de santidad. Y que esta medalla os recuerde que la Iglesia reconoce y ama vuestro servicio. Queridos hermanos: en este tiempo de la Iglesia en el que tanto se habla de sinodalidad, necesitamos más que nunca comunidades como ésta: parroquias vivas, abiertas, serviciales, donde cada uno encuentre su lugar y se sienta enviado. Necesitamos testimonios que nos recuerden que la santidad es posible, que la fidelidad da frutos, que la vida laical es una vocación hermosa cuando se vive desde el Evangelio».

Fiesta de san Benito

La Iglesia celebra este viernes 11 de julio la fiesta de san Benito Abad, patrono principal de Europa, que, nacido en Norcia, en la región de Umbria, pero educado en Roma, abrazó luego la vida eremítica en la región de Subiaco, donde pronto se vio rodeado de muchos discípulos. Según el Martirologio Romano, pasado un tiempo, se trasladó a Casino, donde fundó el célebre monasterio y escribió una Regla, que se propagó de tal modo por todas partes que por ella ha merecido ser llamado “Patriarca de los monjes de Occidente”. Murió, según la tradición, el veintiuno de marzo.

Galería 

The post Medallas Pro Ecclesia Hispalense a dos feligreses de la Parroquia de San Benito Abad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Quiero ser un cura pobre entre los pobres»

0

Ángel Johan Rodríguez Peña será ordenado sacerdote este domingo 13 de julio en la Parroquia San Nicolás de Murcia.

Con sus estudios en Derecho terminados, comenzó una carrera profesional de éxito. Pensaba que ya había alcanzado aquello con lo que siempre había soñado de pequeño, pero después de 6 años ejerciendo como abogado se dio cuenta de que el dinero y el éxito profesional no le ofrecían «la paz que anhelaba».

A pocos días de su ordenación sacerdotal conocemos a Ángel Johan Rodríguez Peña. Nació en San Francisco, en el estado venezolano de Zulia y es el quinto de seis hermanos. Sus padres son colombianos, pero se trasladaron a Venezuela en la búsqueda de una vida mejor, «ya que en ese momento era un boom, sobre todo por el petróleo». Creció en un barrio pobre donde le encantaba jugar al fútbol con sus amigos. Pero en su hogar «no había alegría ni armonía» a causa de los problemas de salud de su padre. Esta situación familiar en casa, donde había dolor y sufrimiento, no le permitía encontrar la felicidad, empujándole a salir y a ponerse a trabajar con tan solo 12 años en la venta ambulante, «buscando la felicidad en el dinero». Recuerda que sus amigos, desde bien pequeños, «iban en familia a misa, incluso ayudaban al sacerdote como monaguillos» y que, aunque le invitaban, Ángel Johan no iba. En la adolescencia recibió la Primera Comunión y la Confirmación: «En ese momento el Señor empezó a mostrarme algo, pero yo lo veía muy lejos». Junto a su hermana y su padre entró a formar parte de una comunidad del Camino Neocatecumenal. Al finalizar sus estudios universitarios en la profesión que siempre había querido tener desde pequeño comenzó a trabajar como abogado asesor, continuando la búsqueda de su felicidad en el dinero y en las cosas materiales.

Sus catequistas llevaban años proponiéndole hacer una experiencia vocacional, algo a lo que él era reacio, porque consideraba que su vida ya estaba hecha, con sus estudios finalizados, ganando dinero y con pareja. Pero sus proyectos de futuro no serían como él los había imaginado. La ruptura con su novia hizo que sus planes de matrimonio desaparecieran y comenzó a experimentar una crisis existencial. Esto le llevó a una «intensa búsqueda de Dios».

Con la ayuda de un sacerdote español dominico, que estaba allí en misión, comenzó a descubrir su vocación. Así, a los 30 años fue cuando les dijo a sus catequistas que estaba dispuesto «a hacer algo por el Señor, por la Iglesia». Y se ofreció a la itinerancia. Comenzó un periodo de misión. Durante tres años estuvo en la zona oriental de Venezuela: «Allí me encontré con el Señor, lo vi cara a cara en la pobreza. No teníamos nada, vivíamos de la providencia, pasando hambre. Pero podía ver que el sacerdote al que acompañaba era feliz. Yo no había tenido esa felicidad nunca antes; comprendí que lo que yo buscaba era esa felicidad completa y hasta ese momento no lo había unido a la vocación sacerdotal».

«Quiero que el Señor me haga santo»

Cumplidos ya los 33 años veía impensable a esa edad entrar en un seminario, ya que «creía que era para chicos jóvenes, pero el Señor lo tenía todo preparado». Su formación como seminarista comenzó en Polonia y después fue enviado a Murcia: «No lo podía creer, me encantaba esta ciudad, aunque el tema no era estar bien sino hacer la voluntad del Señor».

En este tiempo en el Seminario Redemptoris Mater también ha habido tiempo para la misión en África. Una vez terminados los estudios de Teología en Murcia fue enviado a Costa de Marfil. Una nueva aventura en la «pobreza absoluta» donde encontrarse con el Señor: «Allí descubrí que si no tienes a Dios en tu corazón no tienes nada, es la peor de las pobrezas. Había mucha necesidad de escucha, la gente tiene mucho ruido en su corazón, mucho sufrimiento. Pero ahí estaba Dios. Comíamos poco, siempre lo mismo; yo estaba contento incluso pensando en quedarme indefinidamente, pero estoy en obediencia a la Iglesia». Tras un tiempo allí, sus formadores le comunicaron que tenía que volver a España para continuar sus estudios en Teología Histórica.

Ahora, en estos últimos meses, ha estado estudiando en Valencia y sirviendo como diácono en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Bullas. «El Señor me está dando la fuerza». Una etapa en la que ha disfrutado poniéndose al servicio del otro desinteresadamente: «El Señor lo hace todo nuevo, todo lo ha hecho nuevo para mi bien y me da la verdadera felicidad. Cuando ejercía como abogado servía en función de un lucro, aquí estoy sirviendo porque quiero hacer la voluntad de Dios; esto me llena enormemente. Cuando, por ejemplo, celebro un bautizo recibo la vida, lo disfruto un montón. Con toda mi debilidad, el Señor me ha traído hasta aquí para servir a la Iglesia. Yo le pido al Señor de corazón la santidad, que me haga santo, y si tengo que pasar por la cruz pues que sea su voluntad y no la mía».

Este domingo 13 de julio, en la Parroquia San Nicolás de Murcia, se celebrará su ordenación sacerdotal, a las 19:30 horas. En este día le acompañarán su cuñado y sus padres, que viajarán por primera vez a España para estar junto a él en este paso de su vida. Asegura que su vocación está impulsada por el deseo de servir y seguir a Cristo y llevar el Evangelio a todos los rincones del mundo: «Quiero ser un sacerdote para la misión, un cura pobre entre los pobres».

La entrada «Quiero ser un cura pobre entre los pobres» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendición del retablo de la parroquia de Espíritu Santo

0

La parroquia Espíritu Santo, cuyo templo fue dedicado el pasado 2 de septiembre, acoge el 12 julio, a las 20 horas, la bendición de su retablo, elaborado por Talleres de Arte Granda.

El retablo será bendecido por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y a la celebración con una Eucaristía están invitados a asistir toda la comunidad parroquial y cuantas personas deseen.

El retablo representa la escena de Pentecostés y reproduce a la Virgen María y a los apóstoles, con la presencia de los dones del Espíritu Santo: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios, según explicó Talleres de Arte Granda. Junto a ello, hay una “luz que irradia del Espíritu Santo y es compartida por ese esplendor que sale del Sagrario, que es Cristo vivo presente”, explicaron.

La Eucaristía de bendición del retablo estará concelebrada por distintos sacerdotes diocesanos, entre ellos su párroco D. Juan Jesús Gea.

El templo, ubicado en la calle Joaquina Eguaras, comenzó a ser construido en el año 2015, obra de la arquitecta Elisa Valero. Hasta su total conclusión, los sacerdotes claretianos que la regentan y la comunidad de fieles celebraban la liturgia y la Eucaristía en unos locales comerciales, así como la vida parroquial de grupos y acción caritativa social.

La parroquia Espíritu Santo fue dedicada, con la consagración de su altar y paredes, el pasado día 2, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

VER NOTICIA RELACIONADA

The post Bendición del retablo de la parroquia de Espíritu Santo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: “Faros para la esperanza”

0

La Oficina para las Causas de los Santos ha puesto en marcha este proyecto a través de videos con testimonios reales

Con motivo del Jubileo 2025 la Oficina para las Causas de los Santos ha puesto en marcha el proyecto “Reavivar la esperanza en comunión con los santos”. Desde abril y hasta noviembre se estrenará un video con una historia y una ficha explicativa. Los ocho videos se presentan como “un faro para la esperanza” porque detrás de cada testimonio hay una historia sencilla pero iluminada por la esperanza y mostrará cómo el amor de Dios hace posible la fuerza en la debilidad. Las historias, además, están relacionadas con las bienaventuranzas.

El primer faro se publicó en abril, Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5,3). Belén Carreras Maya, misionera idente religiosa y gitana, con su testimonio muestra que se puede ser católico y mantener las propias raíces culturales. La Oficina para las Causas de los Santos con este vídeo se une al reconocimiento del pueblo gitano con motivo del 600 aniversario de su presencia en España.

El segundo faro, del mes de mayo, Felices los mansos, porque heredarán la tierra (Mateo 5,4) ofrece el testimonio de Fausto Marín, un diácono permanente, que muestra que el perdón no se improvisa. El perdón es un don que viene de lo alto y es el camino que se va recorriendo a lo largo de los años, aprendiendo a asumir los pequeños conflictos cotidianos.

El tercer faro, correspondiente al mes de junio, está centrado en la bienaventuranza Felices los que lloran, porque ellos serán consolados (Mateo 5,5). Manuel López, ingeniero naval, narra una realidad cotidiana, la enfermedad es compañera de camino y antes o después nos llega a todos.

El cuarto faro publicado hasta ahora, correspondiente al mes de julio, está centrado en la bienaventuranza Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos quedarán saciados (Mateo 5,6). Dorys Castillo Campos, socia fundadora de “Pueblos con futuro” cuenta la realidad de la migración, por un lado la situación que viven muchos emigrantes, y por otro, la España vaciada.

 

 

La entrada Jubileo 2025: “Faros para la esperanza” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón

0

Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón

“Corazones Solidarios” nace del encuentro de personas del entorno de los Retiros de Emaús de Córdoba hace más de diez años. En esta realidad de la Iglesia confluye la inquietud de personas por servir al prójimo y su voluntad de desarrollar una acción social. “Iglesia en Córdoba” expone de qué se trata

“Corazones Solidarios” nace del encuentro de personas del entorno de los Retiros de Emaús de Córdoba hace más de diez años. En esta realidad de la Iglesia confluye la inquietud de personas por servir al prójimo y su voluntad de desarrollar su acción social persona a persona, atendiendo sus necesidades básicas y acercándose a cada una parta recobrar su dignidad con compañía de hermano.

La ayuda se concreta en muchos carismas de tantos cristianos reunidos en grupos que representan riqueza y aseguran sinergias. Cada uno, con si aportación, construye la Iglesia como “hospital de campaña”, en palabras del Papa Francisco. Así se presenta esta iniciativa en “Iglesia en Córdoba” junto a la actualidad diocesana.

Adjuntamos la revista íntegra: iec936

La entrada Corazones Solidarios, el sentimiento que inunda el corazón apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.