Inicio Blog Página 2

Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal

0

Canónigo emérito de la S.A.I Catedral Metropolitana de Granada.

El sacerdote diocesano D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal, canónigo emérito de la S.A.I Catedral de Granada y capellán de las Esclavas del Santísimo, ha fallecido en Granada. Hoy martes, a las 11:30 horas, tendrá lugar la Eucaristía-funeral en el templo catedralicio.

Natural de Loja, recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1963 en Granada, siendo su primer destino pastoral la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral, donde fue coadjutor desde su ordenación hasta el 4 de septiembre de 1967.

Posteriormente, desde entonces y hasta el 15 de agosto de 1975, fue coadjutor de la parroquia de Santa María Magdalena. En esa misma fecha, una vez finalizada su ministerio sacerdotal en esta parroquia, se convirtió en el rector del Seminario Mayor San Cecilio, hasta el año 1993.

Desde el 30 de septiembre de 1986 y hasta el 19 de junio de 2006 fue canónigo de la catedral, año éste último en el que se convirtió en emérito en el órgano de gobierno catedralicio.

D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal también fue delegado diocesano de Pastoral, entre 1988.y 1994, y delegado diocesano de Liturgia, entre 1991 y el año 2000. Pasó como párroco por la parroquia de Nuestra Señora de Gracia (1993-1998), arcipreste en el arciprestazgo de Gracia (1996-2000) y consiliario de la Adoración Nocturna Española de Granada (2002-2016).

Actualmente, desde el año 2004, era capellán de las Esclavas del Santísimo de Granada y canónigo emérito desde el año 2006.

Foto: Juan Garcés

The post Descanse en paz, D. Carlos Martínez de Tejada y del Rosal first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La provincia de Almería tiene nueva cita con la Virgen de la Cabeza de Monteagud

0

La cuenta atrás ya ha comenzado. Toda la provincia de Almería se prepara para vivir uno de los acontecimientos más multitudinarios de nuestra diócesis: la romería en honor a la Virgen de la Cabeza de Monteagud. Durante tres intensos días —12, 13 y 14 de septiembre— miles de peregrinos acudirán al santuario enclavado en el corazón de la geografía almeriense.

Más allá de la devoción, la organización ha dado a conocer los horarios de apertura, celebraciones litúrgicas y momentos de oración que marcarán el ritmo de esta esperada cita.

Horarios de la Romería 2025

Viernes 12 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 10:00
  • Santo Rosario: 11:30 y 19:30
  • Santa Misa: 12:00 y 20:00
  • Cierre del Santuario: Medianoche

Sábado 13 de septiembre

  • Apertura del Santuario: 07:00
  • Santo Rosario: 09:00, 11:00, 13:00, 16:00, 18:00 y 21:00
  • Santa Misa: 10:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 22:00

Domingo 14 de septiembre

  • Santo Rosario: 07:00, 09:00, 11:00, 13:00 y 17:00
  • Santa Misa: 08:00, 10:00, 12:00 y 18:00
  • Cierre del Santuario: 20:00

Durante estos días, los peregrinos podrán acercarse también a otros servicios pastorales del Santuario: presentar a los niños a la Virgen, recibir la unción de enfermos, confesarse o pedir la bendición para antes o después del matrimonio.

La Romería de la Virgen de la Cabeza de Monteagud es una oportunidad única para reencontrarse con la fe y la tradición en un entorno privilegiado.

Más información en redes sociales:

  • Facebook: Santuario de Monteagud
  • Instagram: @santuariodemonteagud

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

0

La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

Miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes, de la Puerta Real, participaron el pasado martes 2 de septiembre en una convivencia en el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera.  Los miembros de la hermandad, que acudieron acompañados de su director espiritual, el sacerdote Carlos Coloma, fueron recibidos por la dirección del Centro, profesionales y miembros de la Pastoral Penitenciaria.

El momento principal de la jornada fue la celebración de la Eucaristía, acompañada musicalmente por el coro que se ha formado en el Centro. En el transcurso de la misa se bendijo y entregó a la corporación un cuadro con la imagen del titular realizado por uno de los internos. Los hermanos de Ntra. Sra. de las Mercedes agradecieron al autor del lienzo y a la dirección del Centro por el regalo recibido y la atención prestada en esta visita a Sevilla II. La jornada concluyo con un sencillo ágape, en el que compartieron los participantes.

The post La Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes visitó el Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

0

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

Las Familias Ignacianas Onubenses (FIO) retomaron este domingo, 31 de agosto, sus actividades tras la pausa estival con un encuentro muy especial en torno a la película El mayor regalo, del director español José Manuel Cotelo.

El filme recoge diversos testimonios de hombres y mujeres de países como Francia, España, Irlanda, México, Colombia o Ruanda, que narran en primera persona cómo han experimentado el perdón en situaciones consideradas “imperdonables”. A través de sus relatos, se pone de manifiesto cómo esta experiencia es capaz de liberar del rencor y restaurar la paz en el corazón.

En un contexto social en el que la discordia y la división parecen abrirse camino, la propuesta de la película invita a contemplar otra forma de actuar como cristianos: el sendero de la reconciliación, con uno mismo y con los demás, sostenidos siempre por la gracia de Dios. Una llamada a transformar la lógica de la venganza en la vivencia del amor y la misericordia.

Tras la proyección, las familias asistentes participaron en un videofórum donde compartieron mesa, mantel, reflexiones y experiencias en torno a la fuerza sanadora del perdón. El ambiente fraterno y cercano favoreció un espacio de crecimiento comunitario y espiritual, enriqueciendo a todos los presentes.

Este encuentro sirvió también para poner en valor el acompañamiento que brinda la comunidad cristiana en momentos de dificultad, como la pérdida de un ser querido. El calor humano y la fe compartida se convierten en sostén y esperanza, recordando que cuando confiamos nuestro dolor al Padre, Él lo transforma y lo llena de Espíritu Santo.

Con este inicio de curso, las Familias Ignacianas Onubenses reafirman su compromiso de seguir promoviendo espacios de encuentro, oración y formación que fortalezcan la vida comunitaria y ayuden a vivir con mayor hondura el Evangelio.

La entrada Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Queréis vivir una experiencia que transformará vuestro matrimonio?

0

El Proyecto Amor Conyugal invita a todos los matrimonios a participar en un retiro especial basado en las Catequesis de San Juan Pablo II, que se celebrará en Almería, del 26 al 28 de septiembre, en la Casa de Espiritualidad Reina y Señora.

¿Deseáis vivir una experiencia que transforme vuestra relación de pareja?
Este retiro ofrece un espacio único para reencontrarse, renovar la alianza conyugal y descubrir en profundidad la belleza del matrimonio cristiano a la luz de la enseñanza de San Juan Pablo II.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre y las plazas son limitadas.
Más información e inscripciones en:
www.proyectoamorconyugal.es
retiros.almeria@proyectoamorconyugal.es

Un proyecto que sigue dando frutos en Almería

Gracias al éxito de estos retiros, ya funcionan en la diócesis tres grupos de matrimonios que se reúnen y forman regularmente a través de las catequesis del Papa polaco:

  • En la Parroquia de San Miguel de Pulpí,
  • En la Parroquia Preciosísima Sangre de Aguadulce,
  • Y en la Parroquia de San Luis de Almería capital.

Una oportunidad para redescubrir el amor conyugal como vocación y don de Dios.

El retiro cuenta con la colaboración de la Diócesis de Almería.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

0

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

La Santa Iglesia Catedral de la Merced ha acogido en la tarde de este lunes, festividad de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, la Solemne Función Principal de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, presidida por el Obispo de la Diócesis, Mons. Santiago Gómez Sierra.

En una catedral abarrotada de fieles, el pastor diocesano ha puesto de relieve la necesidad de cuidar y mantener la devoción a la Virgen de la Cinta “si nos dejamos arrastrar por la indiferencia”, subrayando en su homilía que esta tradición mariana constituye “un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva”.

Tras la celebración eucarística, la imagen de la Patrona Coronada y Alcaldesa Perpetua de Huelva fue trasladada en procesión solemne desde la Catedral hasta la Parroquia Mayor de San Pedro, donde permanecerá hasta su participación en la procesión jubilar del próximo 20 de septiembre.

Una jornada marcada por la devoción mariana

El día comenzó con la tradicional Misa del Alba, a las seis de la mañana, tras la cual la Virgen fue entronizada en su paso procesional para iniciar la bajada desde su Santuario del Conquero hasta la Catedral con el rezo del Rosario de la Aurora. Este año, de manera extraordinaria, recorrió el antiguo camino de Gibraleón atravesando el Barrio de las Colonias, que celebra su primer centenario y que en sus orígenes llevó el nombre de la Virgen de la Cinta.

Por la tarde, a las 19:00 horas, se celebró la Solemne Función Principal presidida por Mons. Santiago Gómez Sierra. Concluida la misma, hacia las 20:30 horas, la Virgen fue conducida en traslado solemne hasta San Pedro, acompañada por autoridades civiles, hermandades de gloria y penitencia, y una multitud de devotos.

Novena y cultos en honor a la Virgen

Entre los días 9 y 17 de septiembre, a las 20:00 horas, se celebrará en San Pedro la Novena en honor de la Virgen de la Cinta, con rezo del Santo Rosario, ejercicio de la Novena, Santa Misa con homilía y el canto de la tradicional Salve de los Marineros. La predicación estará a cargo de sacerdotes de la diócesis y, en sus últimos días, de teólogos invitados al Congreso Mariológico que tendrá lugar en Huelva.

El día 20 de septiembre, la Virgen participará en la Procesión Jubilar Mariana, organizada por la diócesis en el marco del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco.

Por último, el día 26 de septiembre se celebrará en la Parroquia Mayor de San Pedro la Misa de Acción de Gracias por el aniversario de la Coronación Canónica, presidida por su párroco, D. Francisco José Feria Reviriego. Al término de la celebración, la Virgen iniciará la procesión de subida al Santuario, recorriendo de manera extraordinaria el camino del Conquero, como ocurriera en el año de su Coronación. La llegada está prevista en torno a las 00:30 horas, momento en que se entonará la Salve de los Marineros ante la imagen de la Patrona.

Homilía íntegra de Mons. Santiago Gómez Sierra

Con motivo de la Solemne Función Principal, el Obispo de Huelva dirigió a los fieles la siguiente homilía, que ofrecemos íntegramente:

Hermanos y hermanas, amados por el Señor:
Hoy Huelva se viste de fiesta para honrar a su Madre y Patrona, la Santísima Virgen de la Cinta. En torno a Ella nos sentimos pueblo, familia, comunidad. Su presencia a lo largo de la historia ha sido signo de protección y esperanza, sobre todo, en los momentos más difíciles, que a todos y en todos los tiempos se presentan.

Bajo esta advocación tan querida nos volvemos a reunir como familia de Dios, como hijos que buscan el calor del abrazo materno. No es casualidad que la tradición nos haya legado esta devoción: es signo de que Dios quiso bendecir a nuestra ciudad dándole una Madre, que alimenta la fe, la esperanza y la caridad en sus hijos.

Las lecturas propias de la fiesta de la Natividad de María están llenas de referencias al misterio de la Encarnación. En la primera lectura, hemos escuchado el oráculo del profeta Miqueas sobre Belén. Dice que el Mesías –Cristo– procederá de Belén como el rey David; sin embargo, el Ungido de Dios superará los límites de lo humano, pues «sus orígenes son… de tiempos inmemoriales», rayan con la eternidad; y su grandeza llegará «hasta el confín de la tierra» (cf. Mi 5, 1-4). Y hablando de su futura venida, el profeta usa una expresión misteriosa: «hasta que dé a luz la que debe dar a luz» (Mi 5, 2). Así, la revelación divina nos enseña a reconocer que el nacimiento de María, que hoy celebramos, está directamente relacionado con el del Mesías, Hijo de David, nuestro Señor Jesucristo.

El evangelio según san Mateo, nos ha presentado precisamente el relato del nacimiento de Jesús. El evangelista se fija en la figura de san José, su drama interior, su fe y su rectitud ejemplar. En el fondo de sus deliberaciones está el amor a Dios y la firme voluntad de obedecerle y, al mismo tiempo, la estima y el amor a su prometida. Busca en Dios la respuesta, y la encuentra en la Palabra que le explica lo que no alcanzaba a comprender: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel», que significa «Dios con nosotros» (Mt 1, 23; cf. Is 7, 14).

Así, una vez más, podemos entender el lugar que ocupa María en el designio salvífico de Dios, el «plan» del que nos habla la segunda lectura, tomada de la carta a los Romanos. Se trata de un proyecto de salvación originado desde el amor y la libertad infinita de Dios que, sin embargo, espera la libre colaboración de su criatura. Así comprendemos lo decisivo del fiat, del hágase, de la Virgen María en la Anunciación y la obediencia de san José; que se convierten para «los que aman a Dios» (Rm 8, 28) en modelos de obediencia a la voluntad divina.

Por eso, al mirar la imagen de la Virgen Chiquita, aprendemos que creer consiste en recibir de modo consciente, libre y agradecido la obra de Dios, el plan de Dios acabado en Cristo, y en que la manifestemos en nuestra vida entera (cf. Presbyterorum ordinis, 2).

Entonces nuestra devoción mariana constituye un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva, que se encarna en valores morales, gestos cotidianos y costumbres que expresan la fe de la Iglesia. Es un patrimonio que no se mide en piedras ni en cifras, sino en vidas entregadas generosamente al servicio de los demás; en familias que se preocupan por educar a sus hijos y nietos en el Evangelio; en hermandades, que conscientes de su tarea misionera, quieren seguir sosteniendo la devoción cristiana que hemos recibido a lo largo de los siglos; en procesiones que han sido y son catequesis vivientes; en templos que se cuidan y a los que se acude como casa de oración para el encuentro con Dios vivo; y en obras de caridad que han hecho y hacen visible la misericordia de Dios para con los pobres y los que sufren. Ese es el verdadero tesoro espiritual que encierra la devoción a la Reina del Conquero.

Hermanos, este patrimonio espiritual de la devoción cintera necesita ser cuidado, porque puede deteriorarse si reducimos la fe a un simple folclore, si nos dejamos arrastrar por la indiferencia, si nos acostumbramos a vivir de espaldas a Dios. Hoy la Virgen de la Cinta nos ofrece en sus manos a su Hijo –Camino, Verdad y Vida–. Si le olvidáramos, la ciudad perdería buena parte de su identidad y, sin duda, sería más inhóspita, más insolidaria, más triste, porque habría olvidado la fuente de la verdadera alegría: el amor de Dios manifestado en Cristo. Porque tenemos que asumir que el desorden de la vida pública –familiar, social o política– procede del desorden del alma de cada uno.

Por el contrario, cuando la fe se mantiene viva, cuando se transmite de padres a hijos, cuando se hace experiencia propia en la oración y los sacramentos, y se encarna en una conducta conforme a los Mandamientos de la Ley de Dios, entonces nuestra fe genera y fomenta un estilo de vida que propicia el gusto por convivir, la buena vecindad, la participación ciudadana, la búsqueda del bien común y el cuidado solidario.

María es la memoria viva del “Dios-con-nosotros”. Si la tenemos a Ella, no olvidaremos quienes somos y de dónde venimos. Si la imitamos, no perderemos el rumbo y el sentido de la vida. Si nos dejamos guiar por su mano, sabremos custodiar el patrimonio espiritual que hemos recibido y podremos entregarlo, enriquecido y fortalecido, a quienes vendrán después.

Hoy, levantamos nuestra mirada a la Virgen de la Cinta y le pedimos que cubra con su manto a nuestra ciudad, que proteja a nuestras familias, que fortalezca a quienes sufren y que inspire a nuestros gobernantes y a todos los ciudadanos en la búsqueda del bien común. Madre querida, vela por Huelva, sigue intercediendo por nosotros, para que Cristo sea el verdadero Señor de nuestra vida y de nuestra historia común. Así sea».

GALERÍA DE FOTOS

La entrada Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Pedro Claver

0

San Pedro Claver

StPeterClaverPedro Claver y Juana Corberó, campesinos catalanes, tuvieron seis hijos, pero solo sobrevivieron Juan, el mayor, y los dos mas pequeños, Pedro e Isabel. El padre apenas podía firmar su nombre, pero era un hombre trabajador y buen cristiano. La infancia de Pedro quedó oculta para la historia como la de tantos santos, incluso la de Nuestro Señor. Trabajaba en el campo con su familia.

Pedro se graduó de la Universidad de Barcelona. A los 19 años decide ser Jesuita e ingresa en Tarragona. Mientras estudiaba filosofía en Mallorca en 1605 se encuentra con San Alonso Rodriguez, portero del colegio. Fue providencial. San Alonso recibió por inspiración de Dios conocimiento de la futura misión del joven Pedro y desde entonces no paró de animarlo a ir a evangelizar lo territorios españoles en América.

Al llegar a América, Pedro encontró la terrible injusticia de la esclavitud institucionalizada que había comenzado ya desde el segundo viaje de Colón el 12 de Enero de 1510, cuando el rey mandó a emplear negros como esclavos. Se trata de una tragedia que envolvió a unos 14 millones de infelices seres humanos. Un millón de ellos pasaron por Cartagena. Los esclavos venían en su mayoría de Guinea, del Congo y de Angola. Los jefes de algunas tribus de esas tierras vendían a sus súbditos y sus prisioneros. En América los usaban en todo tipo de trabajo forzado: agricultura, minas, construcción.

Cartagena por ser lugar estratégico en la ruta de las flotas españolas se convirtió en el principal centro del comercio de esclavos en el Nuevo Mundo. Mil esclavos desembarcaban cada mes. Aunque se murieran la mitad en la trayectoria marítima, el negocio dejaba grandes ganancias. Por eso, las repetidas censuras del papa no lograron parar este vergonzoso mercado humano.

Pedro no podía cambiar el sistema. Pero si había mucho que se podía hacer con la gracia de Dios. Pero hacía falta tener mucha fe y mucho amor. Pedro supo dar la talla. En la escuela del gran misionero, el padre Alfonso Sandoval, Pedro escribió: «Ego Petrus Claver, etiopum semper servus» (yo Pedro Claver, de los negros esclavo para siempre». Así fue. San Pedro no se limitó a quejarse de las injusticias o a lamentarse de los tiempos en que vivía. Supo ser santo en aquella situación y dejarse usar por Jesucristo plenamente para su obra de misericordia. En Cartagena durante cuarenta años de intensa labor misionera se convirtió en apóstol de los esclavos negros. Entre tantos cristianos acomodados a los tiempos, el supo ser luz y sal, supo hacer constar para la historia lo que es posible para Dios en un alma que tiene fe.

A pesar de su timidez la cual tubo que vencer, se convirtió en un organizador ingenioso y valiente. Cada mes cuando se anunciaba la llegada del barco esclavista, el padre Claver salía a visitarlos llevándoles comida. Los negros se encontraban abarrotados en la parte inferior del barco en condiciones inhumanas. Llegaban en muy malas condiciones, víctimas de la brutalidad del trato, la mala alimentación, del sufrimiento y del miedo. Claver atendía a cada uno y los cuidaba con exquisita amabilidad. Así les hacia ver que el era su defensor y padre. Enseña a los esclavos

Los esclavos hablaban diferentes dialectos y era difícil comunicarse con ellos. Para hacer frente a esta dificultad, el padre Claver organizó un grupo de intérpretes de varias nacionalidades, los instruyó haciéndolos catequistas.

Mientras los esclavos estaban retenidos en Cartagena en espera de ser comprados y llevados a diversos lugares, el padre Claver los instruía y los bautizaba. Los reunía, se preocupaba por sus necesidades y los defendía de sus opresores. Esta labor de amor le causó grandes pruebas. Los esclavistas no eran sus únicos enemigos. El santo fue acusado de ser indiscreto por su celo por los esclavos y de haber profanado los Sacramentos al dárselos a criaturas que a penas tienen alma. Las mujeres de sociedad de Cartagena rehusaban entrar en las iglesias donde el padre Claver reunía a sus negros. Sus superiores con frecuencia se dejaron llevar por las presiones que exigían se corrigiesen los excesos del padre Claver. Este sin embargo pudo continuar su obra entre muchas humillaciones y obstáculos. Hacia además penitencias rigurosas. Carecía de la comprensión y el apoyo de los hombres pero tenia una fuerza dada por Dios.

Muchos, aun entre los que se sentían molestos con la caridad del padre Claver, sabían que hacia la obra de Dios siendo un gran profeta del amor evangélico que no tiene fronteras ni color. Era conocido en toda Nueva Granada por sus milagros. Llegó a catequizar y bautizar a mas de 300,000 negros.

En la mañana del 9 de Septiembre de 1654, después de haber contemplado a Jesús y a la Santísima Virgen, con gran paz se fue al cielo.

Beatificado el 16 de Julio de 1850 por Pío IX.

Canonizado el 15 de Enero de 1888 por León XIII junto con Alfonso Rodriguez.

El 7 de Julio de 1896 fue proclamado patrón especial de todas las misiones católicas entre los negros.

El papa Juan Pablo II rezó ante los restos mortales de San Pedro Claver en la Iglesia de los Jesuitas en Cartagena el 6 de Julio de 1986.

Su fiesta se celebra el 9 de Septiembre.

http://www.santopedia.com/santos/san-pedro-claver

La entrada San Pedro Claver apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

0

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

Conocemos de la mano del párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros, D. Antonio Sabido, y de Fray Juan José Rodríguez, Rector del Santuario de Virgen de Regla, la devoción de las titulares de ambos templos.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A D. ANTONIO SABIDO

En la jornada de hoy, El Puerto de Santa María vive a su patrona, Nuestra Señora de los Milagros. La Basílica Menor que recibe el nombre de esta devoción ha vivido esta mañana las distintas celebraciones que nos preparan para esta tarde salir a las calles del municipio de la costa de la Diócesis.

D. Antonio Sabido, sacerdote diocesano, es el párroco de este templo, en la que entre sus muros se custodia a la imagen mariana patrona de El Puerto de Santa María. Por este motivo, este sacerdote nos cuenta lo qué significa la devoción a esta advocación mariana.

«Amar a la Virgen de los Milagros es aprender a vivir como Ella». Con estas palabras este sacerdote nos explica que significa el gran amor de María, la que siempre nos escucha, nos ayuda. Asimismo, destaca que ella es puerta para llegar hasta su hijo, por ello esta gran devoción del Puerto de Santa María no debe ser como algo histórico que nos cuenta nuestros abuelos sino una presencia viva.

Por último, nos destaca que tras 5 años de párroco en este templo, han sido años de gracia. Explicando que sin la ayuda de todas las personas que entregan su vida por la parroquia sería todo muy difícil.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A FRAY JUAN JOSÉ

Al igual que en El Puerto de Santa María, Chipiona luce de gala para vivir la fiesta de su patrona, Virgen de Regla. Presente en el Santuario que recibe su nombre, este lugar es custodiado por la Orden Franciscana, siendo su Guardián y Rector del Santuario Fray Juan José Rodríguez. Este franciscano, nos cuenta qué significa tener a una gran devoción mariana entre estos muros de la localidad costera de la Diócesis.

«Padre, usted no se preocupe esto lo lleva la Virgen». Estas fueron las palabras del sacristán del Santuario a Fray Juan José cuando llegó a Chipiona para ser Rector del templo, las cuales nos recuerda el fraile franciscano para explicarnos que todo lo puede ella, y todo lo lleva, nada depende de nosotros, sino que todos vamos junto a ella y así nos marca el camino.

Por otro lado, nos recuerda que Virgen de Regla es una gran devoción que atraviesa fronteras, ya que es patrona de 34 localidades de 5 continentes. Igualmente, nos destaca que es puerta para llegar hasta su Hijo, y así protectora como Madre de todos nosotros.

Por último, cabe mencionar que en la tarde de hoy Nuestra Señora de Regla ha salido por las calles de Chipiona llevando en su paso una reliquia de San Carlos Acutis.

La entrada Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tarifa celebra con solemnidad la festividad de su patrona, Nuestra Señora de la Luz

0

La tarde de ayer 7 de septiembre quedará en la memoria de Tarifa como una jornada llena de emoción y devoción. Desde el Santuario de La Luz, comenzó el esperado traslado de la Patrona, Nuestra Señora de la Luz, acompañada por San Isidro Labrador. Portada a hombros por los fieles, la imagen avanzó hacia el corazón del pueblo, escoltada por la histórica Cabalgata Agrícola, que una vez más sorprendió por su esplendor y significado tradicional.

El recorrido concluyó en la iglesia de San Mateo, donde la Virgen fue recibida con solemnidad. Antes de su entronización, el vicario general de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, el p. Óscar González Esparragosa, rindió homenaje a la Patrona. Jinetes y amazonas se acercaron uno a uno, descubriendo sus cabezas ante la Virgen, un gesto cargado de respeto y devoción que refleja siglos de tradición. La escena, profunda y conmovedora, emocionó a todos los presentes.

Este 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Luz y de todas las tarifeñas llamadas Luz o Mariluz, la iglesia de San Mateo acogió la función principal, presidida por el Obispo Mons. Rafael Zornoza, en un acto de fe y recogimiento que reunió a toda la comunidad tarifeña.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El lienzo de “San Leandro” de Juan Simón Gutiérrez participará en la exposición “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”

0

El Arzobispado de Toledo ha solicitado a la Diócesis de Cádiz y Ceuta el préstamo temporal del lienzo San Leandro, del pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez (discípulo de Murillo), custodiado en la Iglesia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, para su exhibición en la muestra “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, que se celebrará del 10 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 en la Sala de Exposiciones del Arzobispado de Toledo. El préstamo cuenta con la conformidad de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Cultura y Deporte, tras haber realizado la comunicación pertinente.

Una muestra que prolonga el aniversario de Nicea

“Símbolo: Luz de Nicea” se enmarca en la conmemoración de los 1700 años del Concilio de Nicea (325–2025). Su primera sede, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la inauguró el 5 de abril de 2025 y la mantuvo abierta hasta el 5 de julio, con un recorrido didáctico y espiritual sobre el Credo niceno y su vigencia, a través de piezas arqueológicas, arte histórico y contemporáneo, y recursos interpretativos.

Significado del préstamo

La incorporación del lienzo San Leandro —obispo metropolitano hispalense, figura clave de la Hispania visigoda— enriquece el discurso de “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, al subrayar la recepción hispana de la doctrina nicena y el papel de las sedes eclesiales peninsulares en la afirmación de la fe trinitaria. La colaboración interdiocesana facilita que el público de Castilla-La Mancha acceda a una obra destacada del patrimonio gaditano, preservando al mismo tiempo todas las garantías de conservación, transporte y seguridad a cargo del organizador.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta agradece al Arzobispado de Toledo que se cuente con el cuadro de San Leandro para una exposición tan relevante, que supondrá una oportunidad única para su puesta en valor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.