Inicio Blog Página 2

Rute celebra los cultos de la Virgen del Carmen

0

Monseñor Jesús Fernández presidirá la misa conmemorativa del VII aniversario de la coronación canónica, el 28 de julio

La Real Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen celebra durante el mes de julio los cultos en honor a la Virgen. Todos los sábados de julio y el primero de agosto, a las 24:00 horas, tendrá lugar la salida de los hermanos de la Aurora. Los días 14, 15 y 16 de julio tendrá lugar el triduo en honor a Ntra. Sra. del Carmen en el santuario. Cada día, a las 20:30 horas, se rezará el Santo Rosario, y posteriormente la eucaristía. El miércoles 16, onomástica de la Virgen, tendrá lugar la salutación a la patrona y la presentación de los regalos hechos a la Virgen en el último año, a las 00.00 horas; a las 11:15 horas, será la misa dedicada a los enfermos, y a las 12:00 horas, el repique de campanas, el disparo de cohetes, el rezo del Ángelus y el besamanos, hasta las 14:00 horas, y por la tarde, de 18:00 a 24:00 horas.

El último domingo de julio, día 27, a las 21:00 horas, se hará el traslado de la Virgen desde su santuario hasta la parroquia de Santa Catalina Mártir, y el lunes 28 el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, presidirá la misa conmemorativa del VII aniversario de la coronación canónica de Ntra. Sra. del Carmen en la parroquia de Santa Catalina Mártir, a las 21:00 horas.

 

La entrada Rute celebra los cultos de la Virgen del Carmen apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El joven que respondió a su vocación sacerdotal estando de Erasmus

0

Kacper Krzysztof Klusek será ordenado sacerdote este sábado, a las 11:00 horas, en la Parroquia Santa Eulalia de Murcia.

Cuando Kacper Krzysztof Klusek, un joven polaco que se encontraba en su último año de doctorado, hizo un Erasmus en Murcia atraído por conocer otras culturas, no podía esperar que, en esa misma ciudad, daría respuesta a su vocación ingresando en el Seminario Mayor San Fulgencio; ni que ahora, años después, estaría esperando su ordenación sacerdotal, que tendrá lugar este sábado.

«Todo este camino empezó hace mucho tiempo», cuenta Kacper, que sitúa el inicio de su inquietud vocacional en su infancia, cuando cerca de su Primera Comunión empezó a jugar a celebrar misa en casa, insistiendo a sus primos en que también ellos participaran en el juego. «Yo creo que, en aquel momento, sin darme cuenta, empecé a enamorarme del Señor también en la liturgia».

Hasta entonces, Kacper no había mostrado interés en ir a misa. Nació y creció en un pueblo de Polonia, de 30.000 habitantes, de la provincia de Santa Cruz, una zona humilde cercana a la capital, Varsovia, en una familia que vivía la fe de una forma tradicional. «Aunque sí tuve ejemplos de fe viva, como mi abuela o mi madre, que me llevaba a misa a pesar de que yo no quería ir». Su actitud dio un giro a partir de su Primera Comunión, porque «participar en la Eucaristía de modo pleno, recibiendo al Señor en el corazón, cambió todo», y fue cuando comenzó a mostrar un interés que se mantuvo durante la adolescencia. En ese tiempo podría haber sido acólito en su parroquia, pero prefirió no dar el paso. «Pensé que era muy bonito, pero creía que todo el que llevaba alba es porque era muy santo y yo me consideraba un chico normal, no me sentía digno».

Sin embargo, cuando tenía 16 años, esa llamada a estar cerca del altar resurgió. Le había sucedido como a otros adolescentes «que ven que el mundo no es tan bueno como se nos muestra y buscan refugio en los amigos, el deporte…» o, en su caso, en los juegos de ordenador. Y fue ahí, en estos juegos, donde escuchó por primera vez el canto gregoriano, que ambientaba uno de sus escenarios virtuales.  «Me enamoré inmediatamente de esa música y pensé que si el canto con el que se alababa al Señor era tan bonito, tan bello, Dios tenía que ser de una belleza enorme; el Señor, que se sirve de todo lo posible para encontrarse con nosotros, me encontró y me sacó del ordenador».

En esa época se enamoró «por completo» del Señor y, finalmente, fue a hablar con su párroco no para entrar en el seminario, sino simplemente para ser acólito. Y ese paso, en apariencia insignificante, marcó una gran diferencia. «Cambió totalmente mi participación y mi modo de actuar en la misa, como si todo fuera nuevo; me sentía muy lleno de alegría y de paz al estar en el presbiterio». Una experiencia que fue una «señal muy fuerte» para él: «No podía ignorar tantas cosas que estaban pasando en mi interior y empecé a pensar que a lo mejor el camino de ser sacerdote era para mí».

Con todo, Kacper no respondió a aquella llamada de inmediato. Comenzó a estudiar Teología en la universidad para ser profesor de Religión y, mientras tanto, hizo amistad con varios estudiantes de Murcia que se encontraban en Polonia de Erasmus. Al terminar sus estudios tuvo la oportunidad de hacer el doctorado, realizando su último año en el extranjero, también de Erasmus; y escogió Murcia como destino, algo que daba respuesta a una inquietud que siempre había tenido: la de conocer de cerca otras culturas distintas a la de Polonia.

En su estancia en la Región tuvo la oportunidad de conocer a los seminaristas que se preparaban en el Instituto Teológico San Fulgencio y, conversando con un sacerdote también polaco, expresó que tenía el deseo de ser sacerdote y que este no le abandonaba. Al oírlo, el sacerdote le propuso que comenzara a prepararse allí mismo, en Murcia; y Kacper tuvo sus dudas, porque todavía no dominaba bien el español. Sin embargo, tras hablar con el entonces rector, Sebastián Chico, ingresó en el Seminario Mayor San Fulgencio al curso siguiente. «Era una locura, pero pensé que si era voluntad de Dios permanecería, y así ha sido».

La etapa en el seminario logró sorprenderle: «Pensaba que sería como un monasterio, con mucha oración y tranquilidad; y es un sitio de oración permanente, pero no es lo que esperas; ofrece muchas cosas para que puedas salir de ti mismo, porque tenemos que estar abiertos a todos, la Iglesia nos quiere abrir el horizonte», algo que sirve como preparación para las múltiples realidades pastorales que cualquier sacerdote encuentra en su parroquia. «Del seminario se sale diferente; puedo decir que a lo largo de estos años he cambiado, porque yo era una persona a la que le gustaba estar sola y he aprendido a estar mucho con la gente; estoy agradecido porque, gracias a eso, puedo entrar más fácilmente a este ministerio y al servicio a los demás».

En su primer año como seminarista tuvo como pastoral la atención a migrantes en Cáritas, un servicio que disfrutó especialmente. «Estaba encantado porque pude conocer más gente distinta a mí, de culturas totalmente diferentes». También estuvo de pastoral en las parroquias La Purísima de Fortuna, Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla y Nuestra Señora del Carmen de Murcia; y, después de su ordenación diaconal, ha prestado servicio en la de San Benito de Murcia. «Cada parroquia tiene su encanto y su trabajo, y en ellas he podido conocer mejor la realidad de la Diócesis y también a mucha gente entregada por completo a sus parroquias, eso ayuda muchísimo».

Su ordenación sacerdotal será este sábado, a las 11:00 horas, en la celebración que el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidirá en la Parroquia Santa Eulalia de Murcia. Kacper espera el momento «tranquilo, con paz y alegría», aunque reconoce que todavía no puede creer que ya haya llegado el momento. «Estoy muy feliz, puedo decir que el que estoy recorriendo ahora es mi camino, por donde el Señor me llama; no hay que tener miedo en el sacerdocio ni en ninguna otra vocación porque él siempre está a nuestro lado; yo lo he experimentado muchas veces: nos cuida y nunca estamos solos».

La entrada El joven que respondió a su vocación sacerdotal estando de Erasmus aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La imagen de Santa Marina regresa a Fernán Núñez

0

Tras el proceso de restauración financiado por la Diputación de Córdoba, la patrona de la localidad luce en todo su esplendor

La imagen de Santa Marina de Aguas Santas ha regresado a la parroquia de Fernán Núñez, de la que es titular, tras el proceso de restauración integral al que ha sido sometida financiado por la Diputación de Córdoba casi en su totalidad, quien ha aportado 4.767 euros, y la parroquia junto a la Cofradía de la Patrona, que ha destinado el resto necesario para cubrir el total de la ejecución, que asciende a 5.960 euros.

Este proceso comenzó el pasado 16 de febrero, en el taller de los restauradores Manuel Espejo Mármol y Miguel Ángel Sánchez Jiménez, en Montilla. Ambos explicaron cómo se ha llevado a cabo esta restauración integral de la patrona de Fernán Núñez, la cual ha recuperado su policromía original, así como la iconografía correcta de la Santa clavando el lábaro de la Cruz en las fauces del dragón y la restauración de los atributos de plata como son el lábaro y la palma del martirio. La restauración de dichos elementos de plata ha sido llevada a cabo por Bronces Gradit de Lucena.

En la presentación al pueblo de Fernán Núñez del nuevo aspecto que presenta la imagen, estuvo presente el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, quien destacó que se siente “profundamente orgulloso de haber contribuido a este proyecto a través de una subvención enmarcada en la línea de apoyo a la restauración del patrimonio cofrade, una iniciativa que ha sido un gran éxito en 2024 y cuya convocatoria para 2025 ya se está baremando”. El presidente de la Diputación añadió que “este programa ha permitido en el último año apoyar a 69 hermandades de 21 municipios, con una inversión superior a los 650.000 euros, recuperando piezas que no son solo elementos artísticos, sino fragmentos de la identidad y del alma de nuestros pueblos”.

Junto al presidente estuvieron también el alcalde de la localidad, Alfonso Alcaide; el párroco, David Ruiz, quien presidió la santa misa; el hermano mayor de la cofradía de Santa Marina, Juan Jesús Alcaide y el presidente de la Agrupación de Cofradías, Diego Sebastián Luna, además de los miembros de la Cofradía y devotos.

Reconocimiento y agradecimiento

Tras la celebración de la santa misa en la que el párroco recordó que este día “nos permite conocer una historia viva y dar gracias a Dios por tener a un ejemplo cercano y motivador para el pueblo como es la vida de la santa”, la Hermandad quiso tener un reconocimiento con las personas que han hecho posible la ejecución de este proceso como son el párroco, David Ruiz, y el historiador Ángel Marín. Además, agradecieron al que ha sido capataz de la patrona durante años su labor, Juan Carlos Castro. A los tres le hicieron entrega de una réplica de la santa.






























La entrada La imagen de Santa Marina regresa a Fernán Núñez apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Jueves, 10 de julio

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250710 Dossier de prensa

La entrada Jueves, 10 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Misericordia presenta al Obispo el programa para conmemorar el Año Jubilar de los Santos Mártires

0

En el encuentro, han dado a conocer al prelado los actos que desean llevar a cabo en los próximos meses

El próximo 23 de noviembre, las reliquias de los Santo Mártires de Córdoba serán trasladadas en procesión desde la Basílica de San Pedro hasta la Santa Iglesia Catedral, para celebrar la santa misa y conmemorar así el 450º aniversario del hallazgo de estos restos en 1575 y enmarcar la cita en un programa de actos que se va a desarrollar con motivo del Año Jubilar 2025 y que ha sido presentado por los miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Misericordia y del Stmo. Sacramento y Santos Mártires de Córdoba al Obispo, monseñor Jesús Fernández, en el Palacio Episcopal, el martes, 8 de julio.

Se trata de un acontecimiento excepcional, ya que las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba solo han presidido una procesión en 2014 y 2017, que traerá consigo la celebración de ese Año Jubilar en el que la Hermandad está trabajando intensamente para configurar un programa de actos y poner en marcha una obra social que irá destinada a la residencia de Cáritas “San Pablo”, ubicada en el Polígono Guadalquivir.

La entrada Misericordia presenta al Obispo el programa para conmemorar el Año Jubilar de los Santos Mártires apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo de Almería acoge a la Hermandad de la Estrella con motivo del XXV Aniversario de la Bendición de Nuestro Padre Jesús de las Penas

0

Este 10 de julio, el Teniente Hermano Mayor, D. Rubén Iván Verdegay, y D. Alejandro Rodríguez, miembro de la Junta de Gobierno y de la comisión organizadora, fueron recibidos en el Palacio Episcopal por el Obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, para presentarle los actos extraordinarios previstos con motivo de la efeméride. Acompañó el encuentro el Delegado Episcopal de Hermandades y Cofradías, D. Andrés Francisco Rodríguez Quesada. La Hermandad agradece el trato cercano y la atención recibida.

Entre los actos programados destaca el Triduo Extraordinario en honor a Nuestro Padre Jesús de las Penas, que se celebrará los días 12, 13 y 14 de noviembre, culminando el último día con la Santa Misa presidida por nuestro obispo D. Antonio.

Como acto central de la conmemoración, el día 15 de noviembre de 2025 tendrá lugar la salida extraordinaria de las imágenes titulares de la Hermandad, en una jornada especialmente esperada por los fieles y devotos.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convenio para financiar el nuevo retablo de la parroquia de Torrox

0

El miércoles 9 de julio tuvo lugar la firma del convenio del Obispado de Málaga con el Ayuntamiento de Torrox para la financiación del nuevo retablo de la Parroquia de la Encarnación de dicha localidad.

La firma, que tuvo lugar en la Sala de Sesiones del Ayuntamiento de la localidad axárquica y en la que participaron el vicario general, Antonio Coronado, y el alcalde de la localidad, Óscar Medina, recoge la aportación de 40.000 euros por parte del consistorio, de un presupuesto total del retablo que asciende a 60.000.

Se pretende que el retablo pueda estar terminado de instalar a primeros del próximo mes de septiembre.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Una mujer apasionada, con un corazón arrebatado por el amor de Jesús»

0

“Estoy enamorada del Señor” es el título de la nueva obra del sacerdote Alberto José González Chaves, doctor en Teología, en la que se presenta, por primera vez, la vida de la Sierva de Dios María Isabel González del Valle Sarandeses, fundadora de las Misioneras de las Doctrinas Rurales cuyos restos reposan en la iglesia de Gibralgalia (Pizarra).

¿Cómo le surgió la idea de escribir la primera biografía de esta joven fundadora?

Tras la beatificación del padre Arnaiz, las Misioneras de las Doctrinas Rurales comenzaron a pensar en la necesidad de divulgación de la figura de María Isabel, que va en conexión íntima y necesaria con el padre Arnaiz. Ellas, con su dulce persuasión femenina, no dejaron de insistirme en dicha conveniencia y, sinceramente, para mí era un gozo poder continuar el estudio de la figura de una mujer que fue una evangelizadora muy novedosa, muy rompedora y muy sugerente en Málaga y en muchos lugares de Andalucía. Mi misión como biógrafo, como en el caso de la obra sobre el padre Arnaiz, ha sido impulsada siempre por las Misioneras a las que quiero y valoro mucho porque prolongan (¡y de qué manera!) la obra de estos dos colosos: el padre Arnaiz y María Isabel. 

Si tuviera que destacar tres rasgos de María Isabel, ¿cuáles elegiría?

Sin haberlos pensado antes, no me resulta difícil. En primer lugar, destacaría su gran naturalidad. Era una mujer transparente y espontánea, tanto que, a veces, le llevaba a ser un poco imprudente, por precipitada. Pero había que quererla porque era así. En segundo lugar, su gran afectividad. Era una mujer con un corazón enormemente femenino, en el sentido de oblativo, de generoso; y esa afectividad la volcó en el corazón de Jesús, de quien vivió profundamente enamorada, y, por Jesucristo, la volcó en los más desfavorecidos, los carentes de fe, de doctrina, de letras, de medios materiales… Y en tercer lugar, señalaría su pobreza. Fue una mujer verdaderamente pobre de espíritu porque no estaba asida a nada, y esa pobreza interior la llevó a vivir en un gran desprendimiento. A pesar de pertenecer a una clase social muy pudiente, vivió y murió absolutamente pobre y creo que es un gran testimonio para hoy día porque quizá hablamos mucho de pobreza y de Iglesia de los pobres pero no se cristaliza después tanto.

Que sus restos reposen en la pedanía de Gibralgalia, en un apedanía muy modesta, dice mucho también de su vida, ¿no es así?

Yo creo que es como una parábola con la que se representa lo que fue su vida: el desaparecer, el sembrarse como el grano de trigo en el surco. Falleció en Jerez de la Frontera, en el año 1937, y allí fue enterrada muy pobremente también. En 1954 fue trasladada, pero no a un mausoleo ni a un panteón, ni siquiera a una tumba visible en una iglesia céntrica, sino en un templo perdido en un pueblín de la sierra, que fue el inicio de sus correrías apostólicas. Si me permites ser poético, en la iglesita de Gibralgalia hay dos sagrarios: el Tabernáculo donde está Jesús Sacramentado, y otra especie de sagrario que es el sepulcro de María Isabel porque es otra presencia de ese Jesús pobre, humillado y escondido.

Una joven que lo tenía todo, que podía haber vivido bien y haber sido una cristiana maravillosa. ¿Qué ocurrió en su vida? ¿Qué encuentro tuvo con el Señor para cambiar así su vida? 

Pues el encuentro radical de María Isabel con Jesús y su segunda conversión, pues era una nueva cristiana, fue un encuentro al estilo de la Magdalena. Es un encuentro de una mujer apasionada que siente su corazón absolutamente arrebatado por el amor de Jesús. Fue un deseo de entrega total y absoluta desde aquellos Ejercicios Espirituales que hizo en Madrid con el padre Castro, jesuita. En los primeros dos días estuvo muy fría, incluso aburrida, pero, al tercer día, en la meditación de la Magdalena, se convirtió. Una mujer que amó mucho, que realmente en su vida no hizo otra cosa más que amar a Dios y a los demás.

¿Qué ha significado redactar esta biografía para usted?

He redactado varias biografías de santos. Es un trabajo que te lleva muchas horas pero también es verdad que es un gozo enorme porque es como estar conviviendo unos meses con un amigo del cielo al que tienes sentado al lado de tu mesa de trabajo. A veces parece que vas a tomarte un café con esa persona. Acercarme a la biografía de un ejemplo de fe es como acrecentar mi fe en la comunión de los santos. Somos un solo pueblo. Para mí, es un estímulo para mi fe como cristiano, y un estímulo para buscar la santidad como sacerdote. Yo le estoy muy agradecido a todos los santos que he biografiado y, en este sentido, mi amiga más reciente es María Isabel González del Valle.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Íbamos a darle una sorpresa a nuestro párroco y la sorpresa nos la llevamos nosotras»

0

Ana Sánchez Ruiz, María López Fernández y Ángeles Sánchez Fernández pensaban que iban a darle una sorpresa a su párroco, José Mariano, con motivo del 13 aniversario de ordenación, pero la sorpresa fue para ellas, que recibieron la Medalla Pro Ecclesia Malacitana por la entrega y dedicación a su parroquia de Santa Catalina, en Sayalonga. 

Y es que, «D. Marino es muy especial», afirma Ana, «y le estoy muy agradecida a él y al Obispo D. Jesús, por el que hemos rezado mucho durante su enfermedad, por haberse acordado de mí y por habernos enviado a este párroco tan maravilloso».

A sus 77 años, Ana está siempre dispuesta a colaborar «al máximo porque somos poquitos pero, si participamos, todo sale bien, con la ayuda de Dios».

Fue un día emocionante, «nos dijo que iba a ser una Misa muy especial que íbamos a recordar toda la vida, y así fue».

Ana ha estado metida en la parroquia desde niña, recuerda que su novio (después su esposo), «se quedaba horas esperándome a que yo terminara de hacer lo que tenía que hacer en la parroquia, había mucha faena».

«Mi parroquia es para mí lo más importante. Hemos sido cuatro hermanos y todos hemos recibido los sacramentos en esta parroquia. Nunca me he retirado de mi parroquia, no me rindo».

María: «Mi parroquia es la más bonita que hay»

«Todas preparando la iglesia para darle la sorpresa a nuestro párroco, con una merienda incluida, para que no se fuera del pueblo con el estomago vacío… y resulta que la sorpresa fue para nosotras. Hasta fotógrafo y cantante tuvimos», recuerda María con cariño.

En cada época de su vida, María ha dedicado a la parroquia el tiempo que ha podido, «cuando mis hijos eran pequeños tenía menos tiempo, después estuve cuidando de mis mayores… pero siempre me he acercado a hacer lo que podía, siempre estaba disponible. Desde que soy viuda, hace 13 años, tengo más tiempo y, lo tengo claro, es para mi parroquia».

Y es que para María, su parroquia «es la más bonita que hay. Tenemos una imagen de la Virgen del Rosario que es una preciosidad, cara como esa hay pocas y tenemos un párroco que es una bendición. Queremos que la iglesia esté siempre abierta para recibir a todo el que quiera venir».

Le da gracias a Dios «desde el amanecer, por la familia, por mis dos hijos y mis nietos. Todos los días le pido por ellos, para que los cuide».

Ángeles: «Hay que cuidar y conservar nuestro templo»

Y también fue una gran sorpresa para Ángeles, cuyo marido ese día tenía prisa por llegar a Misa: «desde hace un tiempo tiene menos movilidad pero ese día no hacía más que darme prisa para que llegásemos pronto a la parroquia. Cuando escuché el nombre de mis dos compañeras, me dio mucha alegría porque están haciendo mucho por la parroquia, pero cuando escuché el mío, me quedé de piedra, no me lo esperaba». 

A sus 74 años, ha dedicado a la parroquia los últimos 20, con más intensidad, porque antes «he tenido que cuidar de mis mayores, mi padre que estaba en silla de ruedas, mi suegro y mi tía. Tenía menos tiempo pero todo el que podía se lo dedicaba porque siempre me ha gustado mucho colaborar en ella». 

«Mi parroquia es todo y nos da mucha alegría colaborar en arreglar todo lo posible, ya sea una de las naves del edificio, la pintura del templo, o el retablo que estamos preparando, que me gustaría poder verlo terminado. A mí me da la vida mi parroquia. En estos dos últimos años estamos un poco menos dedicados a ella porque a mi marido le están poniendo un tratamiento, pero estamos ahí para todo lo que haga falta. Entre todos estamos ayudando a que nuestro templo esté lo mejor conservado posible», explica Ángeles. 

Y da «gracias a Dios por mi hija y mi hijo; mi marido ahora está enfermo, pero hay que llevarlo con fe; si los que fuéramos a la iglesia no nos enfermáramos, todo el mundo estaría en la iglesia (se ríe), tenemos los mismos problemas que todo el mundo pero los llevamos con fe. Siempre hay que darle gracias a Dios», concluye.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Focus Loyola entrega la posesión formal y material del Hospital de los Venerables a la Archidiócesis de Sevilla

0

Focus Loyola entrega la posesión formal y material del Hospital de los Venerables a la Archidiócesis de Sevilla

En la mañana de este miércoles, 9 de julio, ha tenido lugar la firma de la escritura de entrega de la posesión formal y material del Hospital de los Venerables Sacerdotes por parte de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus Loyola), a la Archidiócesis de Sevilla. Ambas instituciones han estado representadas por Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus Loyola, e Isacio Siguero, secretario general y canciller de la Archidiócesis de Sevilla.

Al acto de entrega de la posesión han asistido Pedro Reina, vicecanciller de la Archidiócesis de Sevilla; Manuel Mariscal, secretario del patronato de la Fundación Focus Loyola; así como representantes del Cabildo Catedral.

Durante el acto, se han recepcionado un conjunto de bienes muebles que han sido adquiridos por el Cabildo Catedral de Sevilla, entre los que figura el órgano (Grenzing, 1991) de la iglesia del Hospital de los Venerables.

Con esta firma, la Archidiócesis de Sevilla recupera el inmueble de la que es titular, situado en pleno Barrio de Santa Cruz (plaza de los Venerables, 8), que desde 1987 hasta la actualidad ha sido sede de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla.

Nuevo espacio expositivo del Cabildo Catedral

La Iglesia diocesana emprende un nuevo proyecto en un inmueble fundado hace más de tres siglos por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Justino de Neve, quien lo idease para acoger y cuidar a sacerdotes ancianos y desvalidos. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII, bajo la dirección de los arquitectos Juan Domínguez y Leonardo de Figueroa.

La Iglesia en Sevilla convertirá el Hospital de los Venerables Sacerdotes en un espacio expositivo del ingente patrimonio artístico catedralicio que actualmente no está a la vista del público. De ese modo, el edificio se sumará a los puntos de referencia cultural que la Iglesia dispone en el territorio de la Archidiócesis.

En los próximos años, el Cabildo Catedral de Sevilla acometerá un importante Plan Director que adecuará el edificio a su nuevo fin, de manera que se podrá exponer de forma permanente y con un criterio museístico parte del patrimonio artístico de la Catedral, que no tiene cabida en el interior del templo o tiene una exposición limitada dependiendo de su uso y finalidad litúrgica.

La nueva utilización del antiguo Hospital para tal fin asume plenamente la importante trayectoria cultural de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus Loyola) y da continuidad, coherencia y reconocimiento a lo que el edificio ha venido dedicándose desde hace treinta y siete años.

Noticias relacionadas:

The post Focus Loyola entrega la posesión formal y material del Hospital de los Venerables a la Archidiócesis de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.