Una representación de Córdoba estará presente en este encuentro para conmemorar un centenario de las apariciones de la Virgen
El día 10 de diciembre de 2025, el Apostolado Mundial de Fátima de la diócesis de Córdoba se reunirá en Pontevedra con las delegaciones del Apostolado Mundial de Fátima de España y del Extranjero para llevar a cabo una celebración Internacional, en la que se conmemora el centenario de la culminación de las apariciones de la Virgen de Fátima, que comenzó en Fátima y terminó en Pontevedra.
En la aparición en Fátima en el mes de julio de 1917 anuncia a los pastorcitos que vendría para pedir la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y la comunión reparadora de los primeros sábados, esta promesa se cumple en Pontevedra, el 10 de diciembre de 1925, cuando se apareció la Virgen con el Niño Jesús a sor Lucía en su celda del convento de las Doroteas, ahora ampliada para poder celebrar la Eucaristía con más espacio para la oración. “Los mensajes de Fátima los transmite la Virgen a tres pastorcitos, pero van dirigidos a toda la humanidad, para llevarnos por medio de su Corazón Inmaculado a la conversión del corazón”, explica Benilde Jiménez, miembro del Apostolado de Córdoba.
Para esta celebración, el Vaticano ha concedido al Convento-Santuario de Pontevedra, en España, el privilegio de celebrar un Año Jubilar Mariano del 10 de diciembre de 2025 al 10 de diciembre de 2026, por ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora y el Niño Jesús a Sor Lucía.
La Diócesis de Jaén celebra hoy, 27 de noviembre, el cuarto aniversario del inicio del episcopado de Monseñor Sebastián Chico Martínez como Obispo de Jaén. Cuatro años que han estado marcados por un estilo pastoral cercano, dialogante y profundamente confiado en Dios, como expresa su lema episcopal: “Te basta mi gracia”. En esa certeza ha apoyado su ministerio desde que llegó a esta tierra en noviembre de 2021, aún desconocida para él, pero que muy pronto comenzó a amar.
Proveniente de la Diócesis de Cartagena, donde ejercía como obispo auxiliar, Don Sebastián asumió con 53 años la misión de conducir la Iglesia jiennense en un tiempo de cambios significativos: una Iglesia universal inmersa en un proceso sinodal; una diócesis que avanzaba hacia una conversión pastoral y misionera; y un reto urgente que él ha hecho propio desde el primer día: ofrecer a los jóvenes caminos para descubrir el sentido profundo de su vida y su vocación.
Conociendo la diócesis a fondo: la Visita Pastoral
Si algo ha caracterizado estos cuatro años ha sido su deseo de conocer de verdad la realidad diocesana. No solo de forma institucional, sino tocando la vida concreta de cada comunidad. La Visita Pastoral —que continúa realizándose de manera intensa— está siendo para él una oportunidad privilegiada para escuchar, acompañar y alentar a los fieles en su día a día.
Parroquia a parroquia, Don Sebastián descubre la belleza de una diócesis hecha de personas sencillas, de fe firme y de tradición viva. Una Iglesia que, aunque no es rica en lo material, posee un patrimonio humano y espiritual que él valora profundamente y al que se entrega con renovada ilusión.
Cercano a sus sacerdotes: un cuidado que nace del corazón
Uno de los pilares de su ministerio episcopal es la atención constante a los sacerdotes. Monseñor Chico Martínez se preocupa especialmente por los presbíteros de más edad, a quienes visita con regularidad para acompañar sus fragilidades, escucharles y agradecerles una vida entera entregada al servicio del Evangelio.
Del mismo modo, muestra una serena y firme cercanía a los sacerdotes jóvenes, a quienes anima en los primeros pasos de su ministerio. Y no menos importante es la pastoral vocacional: las vocaciones son, sin duda, su mayor desvelo y una de sus mayores pasiones. En cada encuentro con jóvenes, en cada convivencia o retiro, insiste en que Dios sigue llamando y que la Iglesia necesita corazones generosos capaces de responder.
2025: un Año Jubilar de la Esperanza lleno de vida
Este 2025, marcado por el Año Jubilar de la Esperanza, está suponiendo un impulso espiritual para toda la diócesis. Don Sebastián está presidiendo multitud de celebraciones jubilares en parroquias, movimientos, hermandades y comunidades religiosas. Su presencia, siempre cercana y serena, está siendo un signo de unidad y un aliento para quienes buscan renovar su fe en medio de un mundo necesitado de esperanza.
Un año que quedará sembrado de esperanza, con la participación multitudinaria de los jubileos, el Rosario Magno de la Esperanza y la pronta celebración de la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén, el próximo 13 de diciembre.
Un estilo pastoral cercano y familiar
En la vida cotidiana, quienes conviven con él destacan su carácter afable, su alegría sencilla y su capacidad para crear un clima de familia. Disfruta de los encuentros con su madre, hermanos y sobrinos, y ha hecho de la curia diocesana un espacio fraterno, donde no faltan las conversaciones pausadas y los momentos de convivencia.
Inquieto, trabajador y entregado, Don Sebastián continúa recorriendo con paso firme la misión que el Papa le confió: ser pastor de esta Iglesia particular que cada día descubre más profundamente. Una diócesis hecha de “piedras vivas” que, guiadas por su Obispo, continúa anunciando con gratitud y esperanza el amor misericordioso de Dios.
Alumnos de educación primaria podrán acudir a su Cáritas parroquial para recibir ayuda en un espacio seguro, cercano y motivador
Cáritas Diocesana y la Delegación de Juventud han puesto en marcha un programa para acompañar y ayudar a niños de educación primaria con sus tareas escolares en su Cáritas parroquial, un “espacio seguro, cercano y motivador”. La idea ha surgido de las pobrezas que se plantean desde las Cáritas parroquiales y para llevarlo a cabo es necesario crear un grupo amplio de voluntarios dispuestos a ayudar a los más pequeños en sus tareas escolares. Todavía son muchos los niños que no encuentran en casa un ambiente acorde a sus necesidades formativas, niños sin familias o con familias desestructuradas que encontrarán a partir de ahora en su Cáritas parroquial la oportunidad de llevar al día sus estudios en primaria.
Desde Cáritas Diocesana y la Delegación de Juventud plantean este voluntariado como una posibilidad de que los jóvenes se impliquen en la acción caritativa y social de la Iglesia. La idea es que cada joven participe una hora a la semana para que no le reste tiempo de sus estudios. Inicialmente el horario para estas clases de refuerzo sería de lunes a jueves, de 17:00 a 19:00 horas y la participación sería por turnos. En esas dos horas los niños que acudan tendrán tiempo para hacer sus tareas, merendar y jugar en grupo.
Gracias a la colaboración de la Universidad de Córdoba con Cáritas Diocesana, aquellos jóvenes que se apunten al voluntariado de apoyo escolar y estén estudiando en la Universidad podrán convalidar créditos de libre configuración, 1 crédito por cada 25 horas de voluntariado.
La iniciativa se pondrá en marcha después de Navidad y ya son algunas Cáritas parroquiales las que han demandado esta ayuda.
Aquellas personas interesadas pueden rellenar el formulario de inscripción a través del siguiente enlace y para más información llamar al teléfono 682 717 700
En el marco del Jubileo de la Esperanza, el Papa León XIV ha recibido al Consejo de Caritas Internationalis y les ha dirigido un mensaje lleno de gratitud y compromiso. El Santo Padre recordó que “Caritas Internationalis es desde hace mucho tiempo un signo luminoso del amor maternal de la Iglesia”, y subrayó que “el amor que recibimos de Cristo nunca es un tesoro privado, sino siempre una misión confiada a nuestras manos. El amor nos envía; el amor nos hace servidores; el amor abre nuestros ojos a las heridas de los demás”. Asimismo y citando a su predecesor el Papa Francisco dijo que “Caritas Internationalis ha encarnado la proclamación de la Iglesia de que la preferencia de Cristo son los pobres, los más necesitados, los abandonados y los descartados«.
El Papa insistió en que la misión de Cáritas “hace eco de la visión que compartí en mi primer discurso al Cuerpo Diplomático, donde hablé de los tres pilares que sostienen la labor de la Iglesia en el mundo: la paz, la justicia y la verdad. Estos pilares no son ideales abstractos. Son su trabajo cotidiano”. Igualmente, el papa invitó a “acompañar a las Iglesias locales, fortalecer la formación de los laicos y custodiar la unidad dentro de su diversa organización”, recordando que “la misión eclesial solo se despliega cuando caminamos juntos como compañeros de camino, dejando que el Espíritu Santo dé forma a nuestras obras de misericordia”.
Sobre el voluntariado, el Papa afirmó: “El voluntariado es el corazón palpitante de Cáritas, porque en cada gesto gratuito se revela la lógica del Evangelio: dar sin esperar nada a cambio. Cuiden a los voluntarios, fórmenlos y acompáñenlos, porque ellos son protagonistas de la misión”. León XIV definió a Cáritas como “ese ejército silencioso que entra donde nadie quiere entrar: campos de desplazados, aldeas destruidas, hospitales improvisados, barrios donde la pobreza dejó de ser emergencia para convertirse en rutina”. Son miles de voluntarios que, sin cámaras ni discursos, tocan las heridas de Cristo en cada pobre abandonado, llevando paz, justicia y verdad allí donde el mundo se rompe. Cuando un voluntario acompaña a una familia que escapó de la guerra, allí hay paz. Cuando Cáritas defiende a quienes fueron expulsados del sistema, allí hay justicia. Cuando una mujer que fue olvidada encuentra un oído que la escucha, allí nace la verdad.
Finalmente, el Papa encomendó la labor de Cáritas a María, Madre de los Pobres, deseando que todos sus miembros sean “peregrinos de la esperanza y artesanos de la paz”, y les animó a servir con “valentía, perseverancia y alegría”.
En el I Domingo de Adviento, el día 30, a las 12 horas. Después, se venerarán las reliquias del joven santo.
La comunidad parroquial de la Encarnación en Motril, y cuantos fieles deseen sumarse, podrán participar en la bendición de un cuadro de San Carlo Acutis, joven de 15 años fallecido por una enfermedad y canonizado el pasado mes de septiembre por León XIV, y que se ubicará en dicha parroquia.
Se trata de un cuadro de grandes dimensiones donado por una familia a la parroquia, que tras la bendición y al término de la Eucaristía se ubicará en un lateral de la iglesia.
La bendición será el día 30, I Domingo de Adviento, a las 12 horas, en la parroquia de la Encarnación en Motril. Asimismo, tras la Santa Misa y dicha bendición, se darán a venerar las reliquias del santo a los fieles.
La devoción a san Carlo Acutis en Motril llega tras la vivida por los fieles en la parroquia de Atarfe, de donde procede el actual párroco de la Encarnación de Motril, D. Ignacio Martínez Garzón, tras los cambios pastorales designados por nuestro arzobispo, efectivos desde el mes de septiembre.
“Es un acto muy sencillo, que nos habla de cómo el santo también está llegando a esta ciudad de Motril y seguro que lo hace para quedarse y para llevarnos, y llevar más gente a la Eucaristía, a crear comunidad parroquial, que es fundamental y muy importante”, explica el párroco. “Ójalá que san Carlos Acutis nos ayude en esta tarea y en querer más y mejor a la Santísima Virgen, que eran los pilares de este joven santo”, concluye D. Ignacio Martínez Garzón.
En su 187 aniversario, mañana viernes, 28 de noviembre, el Cabildo Catedral celebrará la Fiesta de la Dedicación de la Catedral. Con tal motivo, el deán, Rvdo. P. Ricardo Jiménez Merlo, presidirá, a las 9.30 horas, en el Coro de la Catedral una misa con laudes, que será concelebrada por los miembros del Cabildo. Además, se encenderán las doce velas que fueron ungidas cuando la Catedral fue consagrada en el año 1838.
La Catedral de Cádiz, “Santa Cruz sobre el mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.
El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la ciudad, ya que la existente fue incendiada en 1596 por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz en aquella época. Además, se encontraba en muy mal estado después de varias reconstrucciones.
Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según el proyecto del arquitecto Vicente Acero, quien tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix. Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura.
Parece que la tengo tomada con las redes sociales, pero más bien todo lo contrario, me encantan las redes sociales. Hasta me he tenido que poner un temporizador que me avisa cuando paso demasiado tiempo en Instagram. Las redes encuentro mucho tiempo de entretenimiento y chistes fáciles, normalmente muy “funables”, que compartir con mis contactos.
Uno de los fenómenos más llamativos es lo bonito o aesthetic que se ha vuelto nuestro cristianismo. Me doy cuenta de muchos usuarios que comparten sus experiencias en grupos, sus testimonios o sus adoraciones en capillas sacadas de las mejores revistas de decoración. Hay marcas de ropa indicadas especialmente para creyentes y estéticas concretas que señalan a qué porción del pueblo de Dios perteneces. Si eres hakuner, cofrade, AC+, vas a misa tradicional o te has apuntado al último retiro de primer anuncio de moda… seguro que tus publicaciones, tu entorno o tu música responden a un estereotipo.
Se trata del tan necesitado sentimiento de pertenencia y no hay que darle mayor importancia, pero ¿hasta qué punto se pone el énfasis en la estética o la experiencia en lugar de primar la relación con el Señor? Pasar el tiempo con el Señor a veces no se ve bonito. No es capturar la imagen perfecta para publicar en nuestra cuenta o dar nuestro testimonio exponiendo nuestra intimidad. Nuestra relación con Él se basa en el tiempo en que lo buscamos por quién es y no en los likes que puede reportarme. Las apariencias pueden llevarnos a engaño, hacernos parecer quiénes no somos, disimulando una piedad o proyectando una imagen. Pero entonces ¿agradamos a Dios o a los demás?
Pensemos bien, si realmente, no convendría invertir el tiempo que perdemos en hacer la foto o en preparar nuestro testimonio en directo en vivir hacia dentro forjando nuestra relación con Dios en el corazón. Lo importante es que nadie debería saber lo que pasa allí, porque es una cosa de dos, Dios y tú.
El Obispo presidirá la cena benéfica que la cofradía está preparando para el 5 de diciembre a beneficio de la casa “Madre del Redentor”
En 1901 llegó a Zapateros la imagen de Nuestro Padre Jesús Preso, años después en 1912, esa aldea se constituyó como pueblo, cambiando su nombre de Zapateros a Moriles. El Señor llegó a la localidad antes incluso de que ésta fuera pueblo y a pesar de seguir siendo “un pueblo muy pequeño”, como ha explicado la vocal de cultos de la cofradía, Paqui Martos, en torno a la imagen “se aúnan fe, devoción y tradición”. Para celebrar el 125 aniversario de la llegada de Jesús Preso y su primera salida procesional, la cofradía solicitó al Obispo un Año Jubilar, y el pasado 30 de octubre se lo concedió la Penitenciaria Apostólica de la Santa Sede. El tiempo jubilar comenzará el 5 de diciembre de 2025 y se clausurará el 21 de noviembre de 2026.
Para la cofradía de Jesús Preso es Año Jubilar es “un momento para renovar la fe, agradecer a Dios su presencia constante y reafirmar su compromiso evangelizador al servicio de la Iglesia”, ha reconocido Paqui Martos. La vocal de cultos, ha asegurado que este tiempo jubilar lo van a vivir como comunidad porque tiene lo sienten “como algo grande que quieren vivirlo desde la fe”. Se trata de un momento que invita “a la conversión del pecado, a una nueva oportunidad a la esperanza y la paz” y que la cofradía quiere hacer “extensible a todo el pueblo de Moriles”, ha destacado Paqui Martos.
El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, abrirá la Puerta Santa de la parroquia de San Jerónimo el próximo viernes, 5 de diciembre, a las 18:00 horas. Ese mismo día tendrá lugar la cena benéfica “De nuestras manos nace la Esperanza”, presidida por el Obispo y el párroco y consiliario, Francisco Hidalgo, organizada por el Grupo Joven de la hermandad. Los beneficios de la cena irán destinados a la casa del transeúnte “Madre del Redentor” que Cáritas Diocesana tiene en Córdoba para acoger a personas sin hogar. La cena será en la casa hermandad de Ntro. Padres Jesús Preso, a las 21:30 horas, y el precio del menú es de 25 euros.
La reserva de la cena se puede hacer a través de los teléfonos 623 475 642 (Carmen) o 656 556 081 (Juan) o por Whatsapp 698 649 745. Asimismo, la cofradía ha puesto en marcha una fila cero en la que pueden colaborar aquellas personas que no puedan asistir a la cena solidaria a través del número de cuenta de Cajasur ES95 0237 0008 50 9170972352.
El calendario de actos para el Año Jubilar incluye actividades cultuales y culturales, triduos y adoremus. La primera de ellas ya ha empezado, “Los viernes con Jesús”, que se celebrarán el primer viernes de cada mes con una hora santa y una eucaristía. Otra de las actividades programas tendrá lugar durante el mes de mayo, cuando los alumnos de primaria del colegio de Moriles visiten la capilla del Señor y la casa de la hermandad. La salida extraordinaria de Jesús Preso está prevista para el 19 de septiembre de 2026.
El sacerdote y periodista Antonio Gil nos detalla esta semana las tres «invitaciones» que nos hace el Evangelio del primer domingo de Aviento
La Iglesia comienza un nuevo Año litúrgico, es decir, un nuevo camino de fe del pueblo de Dios. Y como pórtico, el Adviento: “Tiempo de silencio interior, de reflexión personal, de examen de conciencia, de conversión a Dios”. Uno de los temas más sugestivos de este tiempo de Adviento es la “visita” del Señor a la humanidad, la denominada por san Bernardo, “visita intermedia”, la que tiene lugar en el presente (la “primera” fue por la Encarnación y el nacimiento de Jesús, y la “tercera” tendrá lugar al final de los tiempos).
El Evangelio de este primer domingo de Adviento nos hace tres hermosas “invitaciones”. La primera, a través del profeta Isaías, quien nos describe cómo los pueblos, hastiados de guerrear y de matarse, marchan hacia Jerusalén buscando a un Dios que instaure la paz definitiva, con la hermosa metáfora de que “de las espadas se forjen arados, y de las lanzas, podaderas”.
La segunda “invitación” de este Adviento nos la hace el propio Jesús: “Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor”. Se trata de una espera atenta, renunciando a egoísmos, soberbias, deseos excesivos, resentimientos y odios, ansias de poder, codicias…”.
Le tercera “invitación” nos la hace el Papa León XIV, diciéndonos cómo ha de ser nuestra “espera”: “Esperar es intuir”. Y subraya: “El Jubileo nos convierte en peregrinos de esperanza, porque intuimos una gran necesidad de renovación que nos concierne a nosotros y a toda la tierra”. ¡Preciosas invitaciones para este Adviento que comenzamos!