Inicio Blog Página 2

Los Carmelitas presentan el centenario de la canonización de San Juan de la Cruz al Arciprestazgo de Úbeda

0

Este lunes se reunían, en el convento de Úbeda de los padres Carmelitas, el consejo pastoral arciprestal constituido por las poblaciones de Úbeda, Torreperogil y Sabiote. Y las parroquias aledaña a las poblaciones pequeñas de este arciprestazgo.

El encuentro ha tenido lugar en la sala de conferencias propia de este Casa de Espiritualidad de San Juan de la Cruz, con el fin de que todo el consejo estuviese actualizado y supiese, de primera mano, las actividades del tercer centenario de la canonización de San Juan de la Cruz y del primer centenario del doctorado. Se le han ido comentando todas las actividades a corto plazo y las que vienen para el año siguiente, en el 2026, año del centenario.

A los participantes, sacerdotes y laicos, se le ha ofrecido los detalles sobre fechas, actividades concretas.  El triduo de San Juan de la Cruz será predicado por el padre  provincial; el padre general; el prior de la comunidad de Úbeda. También,  el obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, será en encargado de predicar en el día de la fiesta en que se le hará la bula pontificia y se abrirá el centenario en esta casa de los carmelitas de Úbeda.

Por otra parte, se están proyectando una serie de actividades del arciprestazgo,  un encuentro de jóvenes con San Juan de la Cruz para el mes de febrero,  una peregrinación del arciprestazgo al Calvario y a la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo y una peregrinación arciprestal hacia las ciudades de Segovia, Ávila y Alba de Tormes.

La comunidad satisfecha de abrir sus puertas y acoger las actividades pastorales y espirituales que se realizan en esta tierra y próximas a San Juan de la Cruz.

Comunidad carmelita de Úbeda

The post Los Carmelitas presentan el centenario de la canonización de San Juan de la Cruz al Arciprestazgo de Úbeda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se presenta, en Andújar, el libro “Pretoriano y mártir”

0

La lluviosa noche del sábado, 15 de noviembre, fue testigo de la preciosa presentación del libro “Pretoriano y mártir”, una novela histórica sobre San Sebastián.

La monumental sacristía de San Miguel Arcángel de Andújar acogió la presentación de este libro, llevada a cabo a modo de entrevista entre la escritora, la andujareña, Mª Carmen Cucharero y el diácono permanente, Andrés Borrego.

Un encuentro muy ameno e ilustrativo, tanto sobre la figura del mismo mártir protagonista de la novela, como sobre el contexto histórico en el que tiene lugar la historia plasmada con tanto acierto en el libro presentado. Al mismo tiempo, resultó un encuentro con una profunda experiencia espiritual, testimonial, ejemplar, edificante y esperanzadora.

¡Felicidades Mª Carmen y a la comunidad cristiana de Andújar que ofrece esta impresionante obra en el contexto del año jubilar de la Esperanza y de la beatificación de los 124 mártires de la Iglesia de Jaén que se celebra el 13 de diciembre!

Comunidades parroquiales de Andújar

The post Se presenta, en Andújar, el libro “Pretoriano y mártir” first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad”: Mons. Orozco en la Jornada Mundial de los pobres

0

“Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad”: Mons. Orozco en la Jornada Mundial de los pobres

 

Se celebró en la Catedral de Guadix, el domingo 16 de noviembre,  la IX Jornada Mundial de los Pobres, en una Misa a la que asistieron los trabajadores, voluntarios y usuarios de Cáritas en la diócesis accitana, así como voluntarios de otras instituciones que trabajan para combatir la pobreza, como Manos Unidas.

Fue una celebración en la que, además, se ofreció la Misa por los fundadores de los Seises de la Catedral de Guadix, en el marco de la celebración del 75 aniversario de su fundación, y por el alma del padre del obispo, del que se cumplía un año de su muerte.

En la homilía, el obispo habló de la Jornada Mundial de los Pobres que celebraba la Iglesia ese día. D. Francisco Jesús Orozco recordó que los pobres están en el centro de toda acción pastoral y que la peor pobreza no es solo la carencia material, sino la falta de atención espiritual. Por eso, animó a Cáritas y a las comunidades a sostener a los más necesitados: “Los pobres son el centro de nuestra vida, el centro de la Iglesia, el centro de la caridad… ahí tenemos una gran tarea, querida familia de Cáritas,” dijo el obispo a los trabajadores y voluntarios de Cáritas, y a todos.

También felicitó a los Seises de la Catedral de Guadix que, en esa Eucaristía, recordaban a sus fundadores, los canónigos Carlos Ros González y Jerónimo Gil Mena, por quienes se ofreció la Eucaristía, recordando la gran labor que realizaron en la Catedral y en el mundo de la cultura en la ciudad accitana. Destacó cómo muchos de los presentes en la celebración viajaron, estudiaron y hoy son maestros y músicos gracias a aquella obra que realizaron estos dos grandes hombres, enseñando música e impartiendo clases de Magisterio por las noches.

Además, en esa Misa se recordó al padre del obispo, D. Fernando Orozco, del que se cumplía un año de su muerte, y se ofreció la Misa por su alma.

Sin duda, fue una celebración muy especial, que estuvo acompañada por tres coros de la ciudad de Guadix: Accichorus, Coro Carlos Ros y la Escolanía de la Catedral.

Tras la Misa, los trabajadores, voluntarios y usuarios de Cáritas compartieron un tiempo de convivencia en el Hospital Real de la Caridad.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispado reconoce Pro-Hermandad a la Fraternidad del Cristo de la Confianza

0

La corporación de la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Margo da un paso en torno a la imagen del Cristo

El Obispado ha reconocido a la Fraternidad parroquial del Santísimo Cristo de la Confianza como Pro-Hermandad. Desde la corporación han reconocido que el reconocimiento no es sólo “un paso administrativo, sino un signo visible de que el Señor bendice nuestro esfuerzo por hacer presente su confianza y su amor a nuestra parroquia”.

El origen de la Fraternidad, como ha explicado el Hermano Mayor, José Luis Díaz, fue “canalizar la devoción que ya tenía el Cristo de la Confianza en la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno”. Un grupo de jóvenes del barrio le propuso al párroco, Francisco Granados, hacer algo en torno al Cristo, lo que alegró al sacerdote, que desde entonces no ha cesado en sus esfuerzos hacia la corporación. Decidieron comenzar como Fraternidad y estar así el tiempo que fuera necesario, para seguir dando pasos poco a poco. Fruto del trabajo, el esfuerzo, la fe y la devoción al Cristo, a día de hoy se han constituido como Pro-Hermandad, ha asegurado José Luis Díaz. La corporación se constituye como Fraternidad el 21 de octubre de 2022, el mismo día que el Cristo vuelve al culto después de la restauración.

La intervención en la imagen, como ha confirmado el Hermano Mayor, era lo más urgente dado el estado en el que se encontraba. Para la corporación la labor del párroco, el esfuerzo y el cariño que ha puesto en este proyecto ha sido crucial para que se haya podido llevar a cabo. Sin su constancia “esto hubiera sido imposible” y desde la Pro-Hermandad le agradecen su dedicación, gracias a la cual han crecido, no sólo como corporación, sino “como personas y como cristianos”.

José Luis Díaz ha reconocido que por delante tienen proyectos importantes, pero para ellos los más importantes no son los materiales, que son necesarios, sino “la formación y la caridad”. Asimismo, siendo conscientes del “momento dorado” que viven las hermandades tienen la mirada puesta en los jóvenes, porque para ellos es “atractivo” el mundo cofrade y como corporación cristiana la Pro-Hermandad del Cristo de la Confianza cree que tiene la “obligación” de aportar esa savia nueva a la parroquia y a la Iglesia como institución.

La entrada El Obispado reconoce Pro-Hermandad a la Fraternidad del Cristo de la Confianza apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla

0

San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla

El 13 de noviembre la Iglesia celebra la fiesta de San Leandro, obispo de Sevilla a partir del año 578, nacido hacia el 540 y que murió cerca del año 600. La Catedral cuenta con numerosas representaciones de esta insigne figura, entre las que sobresale la que, formando parte de la Sala Capitular, pintara el genial Murillo.

Completando el interesante y rico programa iconográfico que el canónigo Francisco de Pacheco diseñara para uno de los espacios más relevantes del Renacimiento europeo, la Sala Capitular que diseñara Hernán Ruiz II y que finalizara Asensio de Maeda, entre 1667 y 1668 Bartolomé Esteban Murillo realizó el conjunto de ocho tondos representando a los santos sevillanos para la bóveda, presididos por la magnífica Inmaculada Concepción.

Así aparecen San Fernando, San Hermenegildo, las Santas Justa y Rufina, San Laureano, San Pío, San Isidoro y San Leandro. Nos ocupamos hoy de este último con motivo de su fiesta el cual, junto a su hermano, justifica su presencia en este lugar como modelo, por su condición de prelado de esta Archidiócesis y su sabiduría y elocuencia, para los canónigos de la Catedral que en esta Sala tenían que tomar sus decisiones.

Situado a la izquierda de la Inmaculada, a continuación de San Fernando, Murillo representa al santo obispo sobre fondo neutro, a tamaño natural, de media figura y en posición de tres cuartos. Está revestido con la indumentaria de medio pontifical, esto es, alba, estola y capa pluvial, la cual está decorada de bordados en oro y sedas de colores, siendo visible sólo de esta rica ornamentación el San Juan Evangelista, bajo un arco de medio punto sobre columnas, reconocible por el atributo que porta en su mano izquierda: el cáliz del cual surge una serpiente, que hace alusión a la leyenda que narra que en Éfeso tuvo que beber un veneno para demostrar la verdad de su predicación, si bien, saliendo indemne de la prueba.

Completa la iconografía de San Leandro el báculo dorado que sostiene con su mano derecha, y que lo presenta como obispo, mientras que su mano izquierda la acerca a su pecho con gesto lleno de devoción.

Como subrayan los profesores Juan Miguel González Gómez y Jesús Rojas-Marcos González, autores del catálogo de la exposición que con motivo del Año Murillo se celebró en la Catedral, en esta obra destaca la mirada del Santo, que se dirige “fijamente al espectador con sus grandes ojos negros, manifestando así su firme actitud moral en la lucha contra la herejía de Arrio”.

En efecto, si algún hecho de su vida es más destacable sobre otros, es su lucha contra la herejía arriana, consiguiendo que Recaredo la abandonara e instando al rey que convocara el III Concilio de Toledo en 1589, donde se hizo oficial la conversión de los visigodos.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

 

 

The post San Leandro de Sevilla. Sala Capitular de la Catedral de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix

0

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix

Se ha constituido el Consejo Diocesano de la Educación Católica de Guadix. La sesión de constitución tuvo lugar el jueves 13 de noviembre, en el Hospital Real de la Caridad, con la asistencia de los miembros del Consejo y del obispo, que presidió el acto. D. Francisco Jesús Orozco presentó los estatutos de este Consejo, que quedaron firmados ese mismo día 13 de noviembre.

Tras la oración inicial, el obispo habló de qué es el Consejo Diocesano de la Educación Católica, cuáles son sus fines y sus funciones. Y lo hizo desde los estatutos, en los que se presenta esta nueva institución como un “órgano colegial, de consulta y de coordinación”, cuya finalidad es “promover, animar y coordinar la acción educativa de inspiración cristiana en todos los niveles de enseñanza, favoreciendo la comunión eclesial entre las instituciones y personas comprometidas en esta tarea.”

Componen este Consejo la delegada de Enseñanza, Ana Caba, y representantes tanto de las familias, como de los profesores y educadores católicos, y de los directores de centros e instituciones vinculadas a la educación y a la evangelización. Hay representación tanto de los centros públicos como de los concertados. También pertenecen el vicario general, el de Evangelización y un arcipreste. En total, son 18 miembros, presididos por el obispo diocesano, que deberán reunirse, al menos, dos veces al año.

En esa primera reunión, se habló, además, de la Carta Apostólica “Diseñar nuevos mapas de esperanza”, del Papa León, con motivo del LX aniversario de la Declaración Conciliar Gravissimum Educationis.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

1 Imagen de WhatsApp 2025 11 14 a las 08.58.02 056f5ff6 x800

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Quizá el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega”

0

El Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, presidió la misa de rito hispano-mozárabe en la Basílica Menor de San Pedro

La ciudad vivió el lunes, 17 de noviembre, una intensa jornada de devoción a los patronos, San Acisclo y Santa Victoria.

Por un lado, la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba citó a los alumnos, docentes y personal de la misma en la Santa Iglesia Catedral, para honrar y venerar a San Acisclo y Santa Victoria, quienes este año no pudieron procesionar por las calles de la ciudad debido a las inclemencias del tiempo.

Por otro lado, en la Basílica de San Pedro, el lugar donde se custodian las reliquias de los mártires, tuvo lugar la tradicional misa de rito hispano-mozárabe, una eucaristía marcada por la solemnidad propia de esta antigua liturgia, símbolo de la herencia espiritual de Córdoba.

El Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, presidió la celebración y recordó en la homilía que el templo de San Pedro es un lugar sagrado “no sólo porque se está celebrando la Eucaristía en él desde hace ochocientos años”, sino porque contiene las reliquias de los mártires, “unos cráneos que nos están llamando la atención sobre el verdadero sentido de nuestra vida”. “Nuestra vida no tiene otro sentido que el de entregar y ser necesario en el martirio. Quizá a nosotros el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega”, afirmó el Vicario instando a los presentes a seguir a Jesús, “a entregarle la vida a Él y entregar la vida por nuestros hermanos, haciéndolo en la vocación a la que el Señor nos llama”. “Lo importante es entregar la vida siguiendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo, siguiendo ese ejemplo con su gracia”, subrayó.

Apertura del Año Jubilar

El Papa León XIV ha concedido un Año Jubilar en Córdoba para conmemorar el 450 aniversario del hallazgo de las reliquias. Será este sábado, 22 de noviembre, cuando el obispo proceda a la apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, a las 19:00 horas, y la celebración de la eucaristía.

Previamente, el viernes 21 de noviembre, a las 19:30 horas, la capilla del IES Luis de Góngora acogerá la conferencia titulada “Córdoba, ciudad de los Mártires”, a cargo del obispo emérito de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández. Asimismo, el domingo 23, habrá una procesión con las reliquias de los Santos Mártires hacia la Catedral de Córdoba, a las 10:00 horas, para estar presentes en la misa dominical del templo principal de la Diócesis. Una vez concluida la misa, regresarán en procesión a San Pedro y será en este templo donde los días 24, 25 y 26 de noviembre, a las 19:00 horas, se celebre el solemne triduo en honor de los Santos Mártires de Córdoba.
























La entrada “Quizá el Señor no nos llame al martirio, pero nos llama a la entrega” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…»

0

«Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…»

La festividad de Cristo Rey del universo se celebra el último domingo del año litúrgico y nos recuerda que Cristo es el verdadero Rey que debe reinar en nuestros corazones.

Después de la primera guerra mundial, en medio del crecimiento del comunismo en Rusia y con ocasión del 1600 aniversario del Concilio de Nicea celebrado en el 325, el papa Pío XI instituyó la fiesta en 1925 con la encíclica Quas primas, con el objetivo de promover la devoción de Cristo como Rey del Universo. San Pablo VI le dio el actual título de la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo y la trasladó al último domingo del año litúrgico. Fue una respuesta a la secularización ateísmo y comunismo mientras el mundo presionaba para que los cristianos restringieran sus fiestas religiosas y fueran más leales a los gobiernos.

¿Dónde reina Cristo? En la cruz. Así, Cristo mostró de forma admirable su Majestad durante su Pasión, estando totalmente triturado corporal y espiritualmente. Es admirable cómo en Cristo se aúnan la humildad cómo hombre y la Majestad como Dios.

¿En qué se manifiesta esta Majestad de Cristo?

  1. Cristo reina sobre el mundo: el poder y el dinero del mundo, así como todos los deleites y comodidades, estuvieron sometidos a este Rey soberano.
  2. Cristo reina sobre el demonio: el poder del mal no tiene dominio sobre el bien. Dichosas las almas que llegan a darse cuenta y a percibir la mano de Dios en todas las cosas, transformando el mal en bien, con la ayuda de Dios.
  3. Cristo reina sobre la carne. Crucificándola, pagó el rescate por tantas personas que viven esclavas de ella. “Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos.” (Gál. 5, 24)

Cristo reinó desde la cruz. Este fue también el camino que siguió la Madre Luisa Sosa, yendo tras las huellas de Jesús Nazareno. Ese dominio sobre el mundo, el demonio y la carne lo alcanzó también la Madre a través de una intensa y constante vida de mortificación.

La Madre Luisa falleció el día 25 de noviembre de 2017, víspera de la Solemnidad de Cristo Rey. En su funeral corpore insepulto celebrado el día 26, día de Cristo Rey, providencialmente, se proclamó el siguiente evangelio: «…Entonces dirá el Rey a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis /…/ Y el Rey les dirá: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”» (Mt 25, 31-46).

Parece como si el dedo de Dios quisiera corroborar de esta forma concreta, a través de esta Palabra suya, la acogida de Dios en su seno a la que se entregó, por entero, al servicio de Dios y de los más necesitados.

También fue muy impactante que el día de su funeral se leyeran esas mismas palabras con las que la Madre Luisa finalizó el escrito que dirigió al obispo D. Pedro Cantero Cuadrado para que las autorizaran a vivir en comunidad[1]:

            «Consagradas nuestras vidas en esta tierra minera, para que cuando llegue nuestro día postrero, el Señor con su infinita misericordia, olvide nuestros pecados, miserias e infidelidades y nos admita en su Reino porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer; cuando tuvo sed, le dimos de beber; estuvo desnudo y le vestimos; enfermo y le visitamos…»

El día de su muerte sucedió otro hecho muy llamativo que vino a confirmar todo lo anterior. Al morir, quedó con la boca tremendamente abierta, pero, por la noche, la expresión de su rostro comenzó a cambiar, de tal manera que su boca se fue cerrando hasta dejar dibujada una sonrisa, transmitiendo así mucha paz. Quienes estuvieron aquella noche allí lo atestiguaron, así como todas las personas que la vieron al día siguiente. Todos quedaron muy sorprendidos al constatar la transformación de su rostro. Fue como la confirmación de lo que, ya en vida, pensaban de ella: que era una santa.

El próximo día 25 de noviembre celebraremos el 8º aniversario del fallecimiento de la Madre Luisa, con una misa a las 17 h en la parroquia de San Antonio, adjunta al Asilo de ancianas de la Obra de Jesús Nazareno de Nerva, en la plaza de Cantero Cuadrado. Será presidida por el Vicario General, D. Emilio Rodríguez Claudio. Estáis todos invitados.

Celia Hierro Fontenla,
sobrina de la Madre Luisa y Postuladora de la Causa de beatificación de la M. Luisa Sosa.


[1] Carta a D. Pedro Cantero Cuadrado del 8 de diciembre de 1954. La Madre Luisa Sosa, testigo y apóstol de Jesús Nazareno, p. 288.

La entrada «Porque… cuando tuvo hambre, le dimos de comer…» se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur retransmite, desde San Bartolomé, la Misa dominical

0

Este domingo, Jornada Mundial de los Pobres, Canal Sur TV se trasladó hasta la parroquia de San Bartolomé para retransmitir en directo la Santa Misa.

En esta ocasión, el vigésimo quinto aniversario del título de Sacramental de la cofradía de la Expiración y el trigésimo de la bendición de la imagen de la Virgen de las Siete Palabras fueron el motivo de la celebración, que fue presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez.

La preciosa talla de la Virgen titular de la cofradía de la Expiración presidía bellamente adornada el presbiterio. El Obispo concelebró junto al párroco, D. Domingo Pérez y su secretario particular, D. Francisco Javier Cova. El seminarista Salvador Ruiz Fernández, miembro de la comunidad parroquial de San Bartolomé, acolitó junto con el seminarista, Alberto Toledo. Miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía, fieles y devotos no quisieron perderse la celebración. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Fuensanta Rey, con su poderosa voz y de Jacobo Herrera, al piano.

Homilía

Don Sebastián, después de saludar a los asistentes, quiso hacer referencia al motivo que lo llevaban a presidir la celebración: “En este día, desde esta parroquia de san Bartolomé de Jaén y a través de Canal Sur, damos gracias a Dios porque hace 25 años que, esta Cofradía tan señera de Jaén, recibió el título de “Sacramental”.  Siendo esta Hermandad una escuela de adoración y fraternidad, memoria viva de Cristo que se entrega, faro que orienta a un pueblo hacia la Eucaristía, fuente y culmen de toda la vida cristiana”, para añadir, “Un reconocimiento que no se queda sólo en un título, sino que se confirma con rodillas dobladas, con manos abiertas y con una vida que sabe arder delante del altar. Un cuarto de siglo sellado por la fidelidad, la adoración y el servicio a Cristo en el Misterio de su entrega”.

Tras hacer un recorrido por la imagen del siglo XVIII que da nombre a la Cofradía, el Obispo de Jaén expresó: “Desde el árbol de la cruz, escuchamos la voz del Señor que nos dice: ‘Haced esto en memoria mía’.  Él expira para que nosotros respiremos. Él se entrega para que nosotros vivamos. Él muere amando para que nosotros amemos viviendo. Por eso, no podemos olvidar que la fe que no llega, no toca y no levanta al necesitado es una “fe anestesiada”, como decía el papa Francisco”.

En este sentido, quiso relacionar el carácter sacramental de la cofradía con la jornada de los pobres: “Una Hermandad Sacramental no puede vivir solamente desde el culto en la custodia del Pan Vivo, sin custodiar al hermano herido. No basta con custodiar al Señor en la custodia: hay que custodiar los rostros donde Él se esconde, o, mejor dicho: “se manifiesta”. Y, expresó: «Porque los pobres no son “los otros”: son sacramentos vivos de Cristo, umbral donde se mide nuestra autenticidad. Ellos son, también, tierra sacramental».

De este modo, y después de reflexionar sobre las lecturas proclamadas, el Obispo del Santo Reino quiso aterrizar en la necesidad del compromiso real con las personas que sufren cualquier tipo de pobreza: “En este domingo, la Iglesia mira a los pobres como sacramento vivo de Cristo. Ellos no son un “colectivo” más, sino el lugar donde se verifica la autenticidad de nuestra fe. El Papa León XIV nos recuerda que no pueden esperar a mañana lo que necesitan hoy. Ahí se vuelve concreta la esperanza: cuando acompañamos, compartimos, sostenemos y dignificamos”. Para añadir, “la caridad, que debe estar muy presente en cada Cofradía, especialmente en una Sacramental, abre camino al anuncio. Cada gesto humilde —una ayuda, una palabra, una presencia que sostiene— anticipa el Reino y hace visible que Cristo sigue actuando en la historia”.

Para terminar, quiso poner bajo el manto de la Virgen de las Siete Palabras a los cofrades y miembros de la parroquia, así como a todos los espectadores de Canal Sur.

VIDEO DE CANAL SUR

HOMILÍA EN EL XXV ANIVERSARIO DEL TÍTULO DE SACRAMENTAL DE LA COFRADÍA DE LA EXPIRACIÓN

The post Canal Sur retransmite, desde San Bartolomé, la Misa dominical first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

0

Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

Los obispos españoles van a celebrar la 128º Asamblea Plenaria del 18 al 21 de noviembre en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Los obispos de Sevilla participarán en esta cita ordinaria que se celera dos veces al año. Los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia, se encuentran ya en Madrid para sumarse a la sesión inaugural que tendrá lugar hoy martes a las diez de la mañana, mientras que el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz se incorporará a su regreso de Roma, donde se encuentra desde el día de ayer.

La asamblea plenaria arrancará con el discurso del presidente, monseñor Luis Argüello. Después intervendrá monseñor Giuseppe Commisso, secretario de la Nunciatura en representación del nuncio apostólico en España, monseñor Piero Pioppo.

El inicio de la Asamblea se ha retrasado a hoy martes por causa de la visita de la Comisión Ejecutiva de la CEE al papa León XIV, que tuvo lugar ayer lunes. Tras su nombramiento el 8 de mayo, la CEE pidió realizar esta visita que fue confirmada para esta fecha el pasado mes de agosto.

Celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea

En el marco de la Plenaria, el jueves 20 de noviembre, a las ocho de la tarde, tendrá lugar en la catedral de la Almudena una celebración ecuménica con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado el primer Concilio ecuménico de la Iglesia Católica. En el acto se hará pública una declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España.

Algunos temas del orden del día

Los obispos españoles van a ultimar estos días las Líneas pastorales de la Conferencia Episcopal para el cuatrienio 2026-2030, de cara a su aprobación. Igualmente está previsto que den su visto bueno a unas Orientaciones sobre el acompañamiento y la aportación de los obispos eméritosen las que han trabajado de manera conjunta la Vicesecretaría para Asuntos económicos, el Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos y la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. Además, van estudiar las propuestas para la aplicación de la sinodalidad en las diócesis.

La Asamblea Plenaria va a conocer el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA), que fue publicado el pasado mes de septiembre. También se va a presentar el informe de la Fundación FOESSA.

Documentos y propuestas de las Comisiones Episcopales y otros órganos de la CEE

  • La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida va a informar sobre la situación actual de Acción Católica y hará una propuesta sobre la presencia de los laicos en la vida pública.
  • La Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales va a explicar el Plan de Comunicación de la CEE y su propuesta para la creación de una Escuela de Verano.
  • La Subcomisión Episcopal para los Seminarios va a presentar una reflexión sobre la situación actual de los seminarios.
  • La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria el texto definitivo de la Regulación del Consejo General de la Iglesia.
  • Distintas informaciones del Órgano de Cumplimiento Normativo.

En el transcurso de la Plenaria se estudiará la propuesta para organizar las II Jornadas de actualización para obispos y tendrá lugar la elección del Vicesecretario para Asuntos Económicos, cuyo mandato cumple los cinco años que establece el Reglamento de Ordenación Económica. Como es habitual, se informará sobre distintos asuntos de seguimiento.

The post Los obispos sevillanos participan en la Plenaria de la Conferencia Episcopal Española first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.