Inicio Blog Página 2

Manos Unidas recibe el Premio Sirenita 2025 en Motril

0

Otorgados por la Autoridad Portuaria y el Real Club Náutico de esta localidad de la costa granadina, con el que reconocen “la trayectoria social, humanitaria y profesional, en beneficio del desarrollo de Motril, la comarca y la provincia de Granada”.

Manos Unidas, que cuenta en su haber con 65 de años de trabajo en la cooperación internacional en los países en vías de desarrollo, ha recibido en Motril el Premio Sirenita 2025, que concede la Autoridad Portuaria y el Real Club Náutico de esta localidad de la costa granadina.

Estos premios, que se entregaron en una gala en el muelle de poniente, reconocen a las personas e instituciones con una trayectoria social, humanitaria y profesional, “en beneficio del desarrollo de Motril, la comarca y la provincia de Granada”. La tesorera de Manos Unidas Granada, Susana Salvador, fue la encargada de recoger el Premio.

Manos Unidas celebra anualmente su Campaña contra el hambre, cuyo lema este año es “Compartir es nuestra mayor riqueza”, con la que quiere concienciar de la ayuda para el desarrollo en países de Asia, África y América Latina, en materia de salud, educación, agricultura y formación, entre otros. En su Campaña de este año presentada en la Curia Metropolitana, con la presencia del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, se anunció los 9 proyectos que asumirá la entidad en Granada, con la colaboración de los fondos que aporten los granadinos, así como voluntarios, actividades, herencias y legados, entre otras fuentes de ingreso.

Estos proyectos se establecen en una financiación necesaria de 557.517 euros, que se dedicarán a alimentación, educación, salud, derechos de las mujeres, agua, saneamiento y medio ambiente. Sus países de destino en la Campaña de este año son Etiopía, Tanzania, Ecuador, India, Madagascar, Haití y Paraguay.

PREMIADOS
El acto congregó a representantes representantes públicos, civiles y militares, así como del movimiento empresarial y comercial de la Costa Tropical y la provincia granadina.

El resto de los galardonados fueron El capitán de navío Ángel Gamboa Herraiz; la ex rectora de la UGR, Pilar Aranda; el periodista y ex director de Ideal, Eduardo Peralta; el licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Jesús Cabezas Jiménez; y Miguel Cabrerizo Vílchez, catedrático de Física de la Universidad de Granada.

“Estos Premios son un ejemplo de nuestra vocación de interacción con el entorno que nos acoge, la colaboración Puerto-Ciudad y suponen un reconocimiento a aquellas personas y colectivos que han demostrado el apoyo a nuestra tierra, contribuyendo decisivamente en su desarrollo social, cultural y económico”, señaló en el acto de entrega de los galardones el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes.

Por su parte, el presidente del Real Club Náutico de Motril, Antonio Gutiérrez, habló de “la alianza con el puerto en la organización de estos premios que ha venido a impulsarlos y realzarlos”.

The post Manos Unidas recibe el Premio Sirenita 2025 en Motril first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis lanzará un cuestionario para conocer la realidad de los grupos juveniles

0

La Pastoral Juvenil de la Diócesis presentará un cuestionario dirigido a los jóvenes de nuestras comunidades con el fin de conocer mejor sus necesidades, intereses y perspectivas. Esta iniciativa busca ofrecer una radiografía actual de los grupos juveniles que forman parte de la vida diocesana.

El cuestionario estará disponible a partir del 1 de octubre y permitirá recoger información sobre la situación, inquietudes y expectativas de los jóvenes en relación con la fe, la sociedad y su participación activa en la Iglesia.

Los datos obtenidos serán una herramienta clave para diseñar programas y actividades más cercanos a la realidad de los jóvenes, fomentando así su participación, compromiso y sentido de pertenencia a la comunidad diocesana.

Desde la Pastoral Juvenil se invita a todos los jóvenes a colaborar, compartiendo sus opiniones y sugerencias a través del cuestionario.

Puedes seguir todas las novedades en Instagram y TikTok: @pjalmeria.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monaguillos de Vélez-Blanco y Pulpí participan en la XIII Convivencia celebrada en Huércal-Overa con motivo del Jubileo

0

El pasado jueves 28 de agosto, un nutrido grupo de monaguillos de las parroquias de Vélez-Blanco y Pulpí participaron en la XIII Convivencia de Monaguillos, una cita ya tradicional que fortalece las actividades pastorales del verano.

En esta ocasión, la convivencia se celebró en Huércal-Overa, localidad significativa por dos motivos: ser uno de los cuatro templos designados para ganar el Jubileo y la tierra natal del recordado cura Valera.

La jornada dio comienzo en la Ermita de San Isidro, donde, tras escuchar el mensaje de nuestro obispo, Antonio Gómez Cantero, los monaguillos se unieron en comunión con toda la Iglesia rezando juntos la Oración de Laudes. Posteriormente, recibieron una catequesis formativa antes de dirigirse a la casa natal del Cura Valera, donde fueron acogidos por el párroco de la localidad D. Francisco Jerónimo. Allí se les mostró el lugar y se les entregó la cruz de peregrino, con la que caminaron hacia la parroquia.

El momento central de la convivencia fue la celebración de la Eucaristía, presidida por el arcipreste, D. Francisco, y concelebrada por los párrocos acompañantes. Tras la misa, la jornada continuó con un ambiente fraterno de comida compartida y actividades deportivas, que ayudaron no solo a fortalecer la fe, sino también a crear lazos de amistad y hermandad entre los servidores del altar.

La convivencia concluyó con la alegría y el compromiso renovado de estos niños y jóvenes, que siguen respondiendo a la llamada del Señor para servir con generosidad en el altar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lunes, 1 de septiembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250901 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 1 de septiembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

50 AÑOS DEL TRÁNSITO DEL PADRE JOAQUÍN REINA, SJ

0

El 1 de septiembre se cumplen 50 años del tránsito a la Casa del Padre del Siervo de Dios P. Joaquín Reina Castrillón, sacerdote jesuita fundador del Instituto religioso de las Siervas de los Pobres, Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, cuya Causa de canonización fue concluida en 2022 y se encuentra ya en la fase romana.

Para dar gracias a Dios y recordar este aniversario, nuestro Obispo don Antonio presidió la Eucaristía en la Capilla de la Casa de Formación de las Siervas de los Pobres de Almería, donde se colocaron los restos del Siervo de Dios hace dos años después de su exhumación y reconocimiento canónico de reliquias.

Concelebrada por varios sacerdotes, con un grupo numeroso de Religiosas Siervas de los Pobres, colaboradoras y demás fieles devotos del P. Reina, en la homilía recordó nuestro Obispo cómo se representaba antiguamente el Corazón de Jesús desde una Cruz rodeada de llamas de amor, y a qué nos compromete vivir la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús en nuestra vida cotidiana. En la acción de gracias la Madre General de la Congregación, Madre María del Carmen García Montes, recordó la actualidad de este carisma recibido por el Padre Reina el día de Pentecostés de 1942, y lo que supone para las religiosas y todos los devotos de este Siervo de Dios vivir, como él decía, «llevando el amor del Corazón de Cristo al corazón del pobre».

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Renovación Carismática Católica de Huelva convoca el próximo Seminario de Vida en el Espíritu

0

La Renovación Carismática Católica de Huelva convoca el próximo Seminario de Vida en el Espíritu

La Diócesis de Huelva convoca los días 4 y 5 de octubre de 2025 un Seminario de Vida en el Espíritu, dirigido a jóvenes y adultos que deseen profundizar en su vida cristiana y vivir una experiencia renovadora de fe.

El encuentro tendrá lugar en el Seminario Diocesano de Huelva y ofrecerá un espacio de oración, formación y reflexión comunitaria, orientado a favorecer un encuentro personal con Cristo y a fortalecer la vivencia del Evangelio en la vida cotidiana.

Desde la Renovación Carismática Católica de Huelva confian los frutos de este seminario a la intercesión de la Virgen María e invitan a la comunidad diocesana a sostener con su oración esta iniciativa.

Toda la información, junto a la inscripción, está disponible haciendo click en el siguiente ENLACE

La entrada La Renovación Carismática Católica de Huelva convoca el próximo Seminario de Vida en el Espíritu se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Estos mártires son un faro que ilumina nuestro camino”: Mons. Orozco en la apertura de la Causa de Canonización de los Mártires del siglo XX en la diócesis de Guadix

0

“Estos mártires son un faro que ilumina nuestro camino”: Mons. Orozco en la apertura de la Causa de Canonización de los Mártires del siglo XX en la diócesis de Guadix

 

Ya se ha iniciado la Causa de Canonización de los mártires del siglo XX en la diócesis de Guadix. Es la Causa de los siervos de Dios Avelino Aguilera y sus 50 compañeros mártires, que dieron sus vidas ofreciendo un testimonio de fe en la persecución religiosa de los años 30 del siglo pasado. Los mártires sobre  los que ahora se inicia el proceso diocesano murieron en los inicios o durante la Guerra Civil española.

La apertura de este proceso de canonización en su fase diocesana tuvo lugar en la Catedral, el domingo 31 de agosto. Primero, se constituyó el tribunal que va a dirimir y escrutar los testimonios recogidos sobre los mártires y, después, se celebró una Misa de acción de gracias. La Catedral accitana acogió a muchos fieles venidos de las parroquias de donde son los mártires, para asistir a este acto que ya forma parte de la historia de la diócesis, como señaló el obispo en sus intervenciones. También había representantes institucionales, como alcaldes de los pueblos de los mártires.

Presidió el acto y la Misa D. Francisco Jesús Orozco. Le acompañaron en la celebración el cabildo, los sacerdotes que intervienen en la Causa y los párrocos de los lugares de procedencia de los mártires, o de donde murieron.

Tras la lectura de los nombres de los 51 mártires y de cómo fueron martirizados, se constituyó el tribunal y se firmó el acta de esa la primera sesión constitutiva. Sus miembros juraron sus cargos, incluido el obispo, comprometiéndose a velar por la integridad de sus deliberaciones. Después, Mons. Orozco habló de lo que se estaba celebrando esa mañana y de su importancia.

En su homilía, insistió en que se trata de saldar una deuda histórica, “una deuda que saldamos con estos grandes héroes del amor a Jesucristo, que no dudaron en derramar su sangre por su fidelidad bautismal en la Iglesia”. Y recordó la variedad de perfiles de estos mártires: “La causa de don Avelino Aguilera Huertas y 50 compañeros mártires nos muestra la valentía de hombres y mujeres que todo lo estimaron basura, pérdida, para conocer a Cristo y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte: 19 sacerdotes, un seminarista, empresarios, estudiantes, abogados, dependientes, ferroviarios, zapateros,  industriales, sastres, peones camineros, albañiles, comerciantes, agricultores, farmacéuticos, secretarios, médicos, capataces agrícolas, maestros, seglares, catequistas, administradores, viudas, solteros, casados, en fin,  creyentes auténticos y valientes. Honra de nuestra Iglesia diocesana”.

Habló sobre el proceso que se inicia: “ahora, abierta la causa, hay que trabajar y demostrar que todos murieron por odio a la fe o por una virtud cristiana en odium fidei, que aceptaron voluntariamente la muerte por amor a Cristo y como testimonio de fe. Y hay que demostrar que hay evidencias históricas sólidas e incontrovertibles que demuestran todo lo anterior”.

También aclaró que no se trata de beatificar a víctimas de guerra, sino de escrutar si fueron de verdad mártires: “la Iglesia no beatifica a víctimas de guerra, víctimas de guerra en general e indiscriminadamente, sino a personas individuales, cuya muerte, en un contexto bélico, cumple con los estrictos y específicos criterios canónicos del martirio tras un proceso, como os decía, de investigación exhaustivo”.

Y habló de lo mucho que nos enseña el testimonio de estos mártires, de fortaleza y de coherencia: “en nuestra época tan débil, marcada por la indiferencia religiosa, por tanto relativismo, por la tibieza, por el medio gas para vivir la fe, por una praxis religiosa epidérmica y social en tantas ocasiones y por los compromisos líquidos, licuados, en nuestras comunidades, el ejemplo de estos mártires es para nosotros más necesario que nunca. Ellos no se echaron atrás. Ellos nos interpelan a vivir una fe auténtica que no se acomoda a las conveniencias del mundo, sino que se mantiene firme en las adversidades y que sabe dar la cara sin acomplejarse, sin renunciar a la verdad”.

Terminó Mons. Orozco invitando a acoger el legado de su santidad: “somos una iglesia martirial que mira con esperanza al futuro y estos mártires son un faro que ilumina nuestro camino hoy, para construir sobre cimiento firme toda nuestra vida, todas nuestras actividades pastorales. Acojamos el legado de su santidad, servicio a la verdad, fidelidad a la oración, amor a la Eucaristía, servicio a los más necesitados y vulnerables. Que su intercesión fortalezca la vida de nuestras familias, de nuestros jóvenes, de nuestras parroquias y comunidades y a nosotros nos haga testigos creíbles de Cristo en nuestra sociedad”.

Después, durante la Misa, en otra homilía volvió a reconocer que” al abrir su causa, no venimos a hacer arqueología histórica, ni hacemos política, ni bando, ni abrimos heridas, ni confrontaciones, como dicen algunos. Solo queremos hacer honor a los nuestros, a quienes somos nosotros gracias a ellos, a quienes fueron ellos y a la belleza fiel de esta iglesia diocesana en estos valientes mártires”.

Este ha sido el primer paso de un proceso que tendrá que ser elevado a Roma, para su aprobación, si todo sigue según lo esperado. A la fase diocesana le seguirá la fase romana. Solo después, si se supera el proceso de los dos tribunales, el papa los proclamará beatos. Pero, para eso, faltan varios años. Mientras tanto, el tribunal ya comienza a escrutar los documentos sobre estos 51 mártires y los testimonios que se han recogido. El obispo animó, además, a aportar todos los testimonios que se tengan sobre ellos: “necesitamos mucho vuestra ayuda, los testimonios directos o indirectos que han pasado muchas veces de padres a hijos, de abuelos a nietos, que ayuden a dar músculo a esta causa que hoy abrimos en esta primera etapa diocesana, con el sueño de que en poco tiempo, ojalá unos meses, todo esté tan nítido, que, clausurando esta apertura, podamos iniciar la fase romana y pronto, si el dicasterio para la Causa de los Santos lo aprueba, en esta misma Catedral puedan ser beatificados”.

Quedan años, el proceso no ha hecho nada más que comenzar, pero esa beatificación de estos 51 mártires de la Iglesia accitana está un paso más cerca. Y, ya se sabe, pasito a pasito se llega a la meta.

 

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

El Listado completo de estos mártires del siglo XX en la diócesis de Guadix y sus biografías se puede consultar aquí

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

1 SEPTIEMBRE: La Catedral de Almería acoge una misa en memoria del Beato Diego Ventaja Milán

0

Hoy, 1 de septiembre de 2025, a las 19:30 horas, la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería acogerá la misa estacional en memoria del Beato Diego Ventaja Milán, obispo mártir de la diócesis.

La celebración estará presidida por el obispo diocesano, Antonio Gómez Cantero, y congregará a fieles, sacerdotes y religiosos que se unirán en oración para rendir homenaje a la figura del primer obispo mártir de Almería, beatificado por san Juan Pablo II en 1993.

El Beato Diego Ventaja Milán fue ejemplo de fidelidad y de entrega pastoral hasta el final de su vida, permaneciendo junto a su pueblo en los momentos más difíciles y dando testimonio de fe en medio de la persecución religiosa.

Su legado espiritual sigue vivo en la Iglesia almeriense, que cada año recuerda su martirio como signo de amor a Cristo y de esperanza en la resurrección. En palabras que resumen su entrega:

“Sí, tenemos que amar a nuestros hermanos como Cristo nos amó: hasta el sacrificio, hasta la cruz, hasta la muerte”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El niño Jesús vuelve en Álora a los brazos de su madre, la Virgen de Flores

0

El 29 de agosto la parroquia de la Encarnación de Álora acogió la ceremonia de entronización de la nueva imagen del niño Jesús en brazos de la Virgen de Flores, patrona de la localidad. Tras el robo de la anterior imagen en 2023, el nuevo niño es un regalo fraterno del pueblo de Encinasola (Huelva), localidad hermana en la misma devoción a la Virgen de Flores.

Como explica el párroco, Felipe Manuel Gallego, «el niño Jesús (obra del artista malagueño Juan Vega) fue bendecido el pasado 10 de agosto en Encinasola y con este regalo se refuerzan los lazos de amor a María y de comunión entre dos pueblos». Se ha querido también expresar «un sentido de reparación espiritual y de renovación de la devoción al Señor que, en los brazos de su Madre, nos invita a la confianza, a la esperanza y a la unidad».

Niño Jesús de la Virgen de Flores (álora) obra del artista malagueño Juan Vega
Niño Jesús de la Virgen de Flores (Álora) obra del artista malagueño Juan Vega

En el interior de la imagen se ha depositado un pergamino que incluye la historia de la imagen y los actos realizados en torno a ella. Tras la entronización, Gallego pronunció una oración en que, entre otras cosas, rezaba: «En este Año Jubilar de la Esperanza, acogemos exultantes la nueva Imagen del Niño Dios traída por los fieles del pueblo hermano de Encinasola, y lo entronizamos con fe y alegría en brazos de su Madre, Virgen de Flores, Reina y Patrona de Álora. Ella, la llena de gracia, nos lo presenta como don, y en sus brazos descubrimos la ternura infinita con que Tú, Padre bueno, nos abrazas. Queremos que esta Imagen sea signo de reparación espiritual, pues estamos convencidos de que “de nuevo las Flores brotan en nuestra tierra”. Quede limpio, por tu misericordia entrañable, todo lo que empañó la belleza de la fe. Que se viertan nuevas gracias de conversión en los corazones cerrados por las ofensas y olvidos de tu amor».

Procesión de la imagen del Niño Jesús el día de su entronización en los brazos de su madre, la Virgen de Flores
Procesión de la imagen del Niño Jesús el día de su entronización en los brazos de su madre, la Virgen de Flores

La primera ofrenda al Niño después de la entronización fueron los cantos de Verdiales por parte de una panda. El día de fiesta contó también con un acto institucional en el que el Ayuntamiento de Álora concedió el escudo de oro de la ciudad a la Virgen de Flores de Encinasola.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Málaga celebra la primera Misa por el cuidado de la creación

0

El 6 de septiembre, la Diócesis de Málaga acoge de modo oficial la primera Misa por el Cuidado de la Creación, que será celebrada en la parroquia Santa Rosa de Lima, a las 19.30 h. y presidida por el párroco, José Luis Munilla. La promueve la Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga, de la que forma parte también la Vicaría de la Acción Social y Caritativa. La primera en la que se usó el formulario y las lecturas bíblicas para la Misa “para el cuidado de la creación” fue la Eucaristía presidida por el papa León XIV, en el Borgo Laudato Si’ (Castel Gandolfo) el 9 de julio de 2025. Hablamos de esta Eucaristía con el vicario Juan Manuel Ortiz Palomo.

¿Qué significado tiene la Misa para el cuidado de la creación?
Entra dentro de la normalidad de la Iglesia, que, cada cierto tiempo y ante las nuevas necesidades, aprueba nuevos formularios para celebrar la Misa. Esta, en concreto, nace a los diez años de la encíclica Laudato Si’ y viene a ser un modo de recibir ese impulso que este texto del papa Francisco fue para la Iglesia y para tomar conciencia del cuidado de la Casa Común. León XIV ha establecido que se celebre el día 1 de septiembre, que nos unimos a los hermanos ortodoxos en la celebración del cuidado de la Casa Común. Ese día empieza el tiempo de la creación, que se extiende hasta la fiesta de san Francisco de Asís. Pero el Papa indica que, si no, se puede celebrar el primer domingo de septiembre, en el que se reúne toda la comunidad cristiana.

¿Quién impulsa esta iniciativa en Málaga?
Lo planteó la Plataforma Laudato Si’. Se celebra en la parroquia de Santa Rosa de Lima, que abrió sus puertas y cuya comunidad se ha mostrado agradecida de acogerla.

¿Qué hace distinta esta Misa?
El misal romano, con el que celebramos la Eucaristía, contiene distintos formularios e intenciones recogidas por la tradición de la Iglesia. Al añadir esta estamos poniendo el orar por el cuidado de la creación al nivel del resto de intenciones: una Misa de acción de gracias o para pedir la lluvia en caso de sequía o para el inicio del pontificado de un nuevo obispo, por ejemplo. Es reconocer que lo que creemos debe tener una implicación en lo que rezamos y en lo que vivimos. La Eucaristía es para nosotros la fuente y la cumbre de la vida cristiana. 

¿Cómo pueden unirse las comunidades y parroquias que quieran celebrarla?
La Delegación diocesana de Liturgia ya marcó el camino cuando se promulgó el decreto, tras la traducción en castellano que hizo llegar la Conferencia Episcopal Española. Y envió el formulario, leccionario y subsidio litúrgico de la misma a todos los sacerdotes, con la invitación a celebrarla.

Como vicaría de la Acción Social y Caritativa, ¿desde cuándo se forma parte de esta plataforma Laudato Si’?
Nos sumamos, al igual que hizo el Centro de Estudios Teológicos San Pablo y distintos movimientos, después de su constitución. Realmente, la Plataforma nace en las cáritas parroquiales del arciprestago de San Patricio, en Málaga ciudad, donde empezaron a estudiar la encíclica Laudato Si’ y, desde esa preocupación y esa petición del cuidado de la creación, decidieron darle modo de plataforma. Desde el principio, desde que nos invitaron, en la medida de nuestras posibilidades, ahí estamos. La constituye gente de Iglesia que tiene, unos por trabajo, otros por vocación u otros porque siempre les ha llamado mucho la atención el tema del cuidado de la naturaleza y quieren responder a la crisis ecosocial que vivimos. Es una cuestión sinodal en el sentido de que nos hemos ido sumando distintos movimientos, asociaciones, comunidades… Queremos llevar la presencia eclesial al atrio de los gentiles, donde se comparte con mucha gente la preocupación por la realidad ecológica. Para la Iglesia esto no es una cosa sobrevenida o una moda; Laudato Si’ es un punto culminante, pero han sido muchas las llamadas previas desde el Magisterio de la Iglesia al cuidado de la creación, ya desde san Francisco de Asís, hace 8 siglos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.