Inicio Blog Página 2

«Cuando llegue a Málaga me propongo continuar con un estilo sinodal en el, que entre todos, podamos señalar una hoja de ruta»

0

En una entrevista para Aragon Radio, José Antonio Satué ha hecho una valoración de sus cuatro años en la diócesis turolense y ha apuntado cuál va a ser su hoja de ruta cuando, a partir del 13 de septiembre, tome posesión de la Diócesis de Málaga.

Escucha aquí la entrevista publicada por Aragón Radio

«Primero llegamos, asumimos, aprendemos e intentamos hacer lo mismo que hicimos en Teruel», ha señalado D. José Antonio Satué ante la pregunta sobre cuál será la hoja de ruta de su episcopado en Málaga.

«A Teruel llegué en el 2021. El Papa Francisco había convocado el sínodo sobre la sinodalidad, es decir, una manera mucho más participativa de hacer Iglesia y eso es lo que me propongo hacer cuando llegue en Málaga, continuar con ese estilo sinodal en el que todas las personas que forman parte de la iglesia, incluso aquellas que quieran participar, aunque se sientan un poco más lejanas, podamos señalar entre todos una hoja de ruta»

En la entrevista, Mons. Satué ha mostrado su punto de vista, asimismo, sobre diversos temas de actualidad, como los derechos de los migrantes –haciendo referencia a su trabajo de voluntariado con menores magrebíes durante su estancia en Roma–, la libertad de culto y la multiculturalidad, así como los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semillas de paz y esperanza

0

Bajo el lema propuesto por el Papa Francisco “Semillas de paz y esperanza”, se celebra el 1 de septiembre la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. La celebración tiene lugar en el décimo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si´y de la institución de esta Jornada. Coincide además con el Jubileo de la esperanza, una esperanza herida a causa del profundo dolor causado por las trágicas consecuencias de los incendios sufridos recientemente en nuestro país.

Como nos recuerda el Papa León en el Mensaje escrito con este motivo, la víspera de la Pasión, Jesús se comparó con una semilla, concretamente con el grano de trigo que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12, 24). En este mismo sentido, el profeta Isaías afirma que el Espíritu de Dios es capaz de convertir el desierto, árido y seco, en un jardín, lugar de descanso y de paz (cf. Is 32, 15-18). En último término, será la justicia, don de Dios, la única capaz de arreglar la dura naturaleza del desierto.

Desgraciadamente, nuestro planeta sufre males como la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la acumulación de basuras, la escasez de agua. El cambio climático, manifiesto en la subida de las temperaturas, trae también penosas consecuencias, una de ellas, el aumento y la agresividad de los incendios. ¿Cuál es la raíz de todos estos males? Sin duda la raíz está en la injusticia, las desigualdades, la codicia… Como dice el Papa actual, “estas diversas heridas son consecuencia del pecado” que, por otra parte, afectan sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos.

Este no es el mundo soñado por Dios cuando nos creó a su imagen. La Biblia no promueve el dominio despótico de lo creado, sino el labrado y el cuidado del jardín del mundo (cf. Gn 2, 15). Ser coherentes con esta responsabilidad no es sólo cuestión de justicia social, económica y antropológica, sino también una exigencia teológica, ya que todo ha sido creado y redimido en Jesucristo. En definitiva, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad, responde al designio de Dios y favorece la salud individual, la armonía y el bienestar social.

Por su parte, el Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social apunta a la deuda ecológica como una de las manifestaciones de la ruptura de la armonía en las relaciones del hombre con la naturaleza y con Dios. Es urgente reconocer que “los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo”. Por otra parte, esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, lo que hace que muchos países africanos tengan que gastar más en el pago de la deuda externa que en salud o educación. Es injusto que los países que menos han contribuido a la crisis climática sufran las mayores consecuencias y los mayores costos.

El Año Jubilar nos ofrece la ocasión de responder a esta injusticia, en línea con la tradición jubilar de la remisión de las deudas. En este sentido, el Papa Francisco reclamaba a los países más ricos la condonación de la deuda como una cuestión de justicia. En el camino hacia la paz, los obispos españoles invitamos a sembrar semillas poniendo fin a la violencia y a la guerra, adoptando una nueva solidaridad, optando por la sobriedad, restaurando la solidaridad y caminando juntos, en sinodalidad.

Queridos hermanos, hasta el 4 de octubre, acompañaremos la iniciativa ecuménica “Tiempo de la Creación”. Junto a la oración, pongamos en marcha iniciativas concretas que hagan perceptible la caricia de Dios sobre el mundo (cf. LSi´ 84). Unidos, pues, a nuestro Señor, sembremos semillas de justicia para que florezca la paz. Contamos con su ayuda y con la intercesión de S. Francisco de Asís, nuestro Patrono. Que así sea.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas

0

Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas

Entre las acciones previstas para la primera línea de trabajo de las Orientaciones Pastorales Diocesanas 2022-2027 –Acrecentar nuestra responsabilidad misionera–, se propone la elaboración y puesta en marcha de un plan de formación para catequistas. En respuesta a esta propuesta, la Delegación Diocesana para la Catequesis, la Iniciación Cristiana y el Catecumenado de Adultos, contando con la colaboración del Instituto Teológico San Leandro en la organización, ha diseñado un plan de formación inspirado, a su vez, en las Orientaciones sobre la institución de los ministerios de lector, acólito y catequista de la Conferencia Episcopal Española. En virtud del bautismo y la confirmación, los catequistas participan del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, son testigos del Evangelio, el cual anuncian con la palabra y el testimonio de su vida cristiana. En efecto, el bautismo garantiza la vocación para el servicio y es el Espíritu Santo quien hace progresar a la Iglesia y la enriquece con sus dones y carismas (cf. 1 Cor 12).

Con la intención de formar a los catequistas con un cierto recorrido pastoral en este servicio, enviados por sus párrocos, se desarrollará, a lo largo de dos cursos, este plan formativo que tiene como objetivos:

  • Proporcionar una formación sólida sobre los núcleos fundamentales de la fe cristiana. 
  • Orientar y acompañar el discernimiento a la formación del catequista.
  • Ofrecer materiales didácticos para la formación permanente y el desarrollo de este dentro de la parroquia.

De este modo, esta formación que, ciertamente, tiene en los fundamentos teológicos-pedagógicos sus referentes, se regirá principalmente como una escuela de formación espiritual y pastoral que, partiendo de la experiencia, la penetra críticamente a la luz de la fe, para comprender y entrenarse en aquellos elementos esenciales (pedagógicos-doctrinales) por los que un catequista se capacita para anunciar el Evangelio e iniciar en la fe. Teniendo esto en cuenta, cada sesión de trabajo constará de las siguientes partes: oración, lectura, exposición y diálogo, procurando que el catequista crezca en todas las dimensiones de su formación con el fin de afianzar su vida espiritual y pastoral, y así realizar adecuadamente su tarea evangelizadora. Es necesario aclarar que esta formación no supone, para aquellos que la completen, el acceso directo al ministerio laical de catequista pues, como es praxis habitual en la Iglesia, este ministerio requiere del reconocimiento y discernimiento de una vocación según los medios que la propia Iglesia dispone.

Las sesiones, de 60 minutos, se realizarán en la sede del Instituto (aula magna del Seminario Diocesano), los jueves (en algunas ocasiones la formación se traslada al miércoles) de 17.00 a 18.00 h. en las fechas que se indican a continuación, y podrán ser seguidas en directo a través del aula virtual por aquellos alumnos y alumnas que no puedan desplazarse a la sede del Instituto. El curso se desarrollará según el siguiente programa:

Primer año (2025-2026)

  1. Criterios para la formación del catequista (D. José Ángel Romero Pérez) jueves, 23 de octubre de 2025
    DC, n. 135.
    • Espiritualidad misionera y evangelizadora. 
    • Catequesis como formación integral. 
    • Estilo del acompañamiento. 
    • Coherencia entre los estilos de formación. 
    • Capacidad para dejarse instruir y la autoformación. 
    • Dinámica de laboratorio en el ámbito grupal.
  2. La revelación y su transmisión (D. Cristóbal Robledo Rodríguez) jueves, 20 de noviembre de 2025
    LG, nn. 2-5; AG, nn. 2-5. | DC, nn. 11-54. | EN. | EG, nn. 20-49; 111-134.
    • El plan de salvación de Dios: plan de salvación del Padre, obra salvadora del Hijo y la universalización y actualización por parte del Espíritu Santo.
    • Jesucristo, revelador del Padre. 
    • La fe en Jesucristo.
    • La transmisión de la revelación en la fe de la Iglesia. 
    • La evangelización en el mundo contemporáneo.
  3. La catequesis en el proceso de la evangelización (D. Isaac Moreno Sanz) miércoles, 17 de diciembre de 2025
    DC, n. 61-74.
    • El catecumenado, fuente de inspiración para la catequesis.
    • Primer anuncio. Proclamación del kerigma. 
    • Catequesis y catecumenado al servicio de la iniciación cristiana.
    • La catequesis al servicio de la educación permanente de la fe.
  4. Naturaleza, finalidad y tareas de la catequesis (D. Juan José Feria Toscano) jueves, 15 de enero de 2026
    CT, nn. 10-17. | DC, nn. 55-60. 75-89.
  5. Fuentes de la catequesis (D. José Ángel Romero Pérez) jueves, 19 de febrero de 2026
    DC, nn. 90-109.
  6. El catecumenado bautismal (D. Freddy Enrique Uzcátegui Rodríguez) miércoles, 18 de marzo de 2026
    RICA, prenotandos, nn. 1-67.
  7. El catequista (D. Joaquín Sierra Cervera) jueves, 16 de abril de 2026
    DC, nn. 110-135. | CT, nn. 62-71 | EG, nn. 76-109. | CF.
    • Vocación, identidad y espiritualidad.
    • El ministerio del catequista: claves de discernimiento y función.
    • Formación del catequista.

Segundo año (2026-2027)

Las fechas de estas sesiones están por determinar:

8. El ministerio del catequista en la Iglesia particular (D. José Ángel Romero Pérez)
DC, nn. 283-289. 293-318. | CT, nn. 62-71. | DC, nn. 217-221. Especialmente el n. 219.

  • La Iglesia y el ministerio de la Palabra de Dios. 
  • Las Iglesias particulares. 
  • Las parroquias. 
  • Las asociaciones, movimientos y grupos de fieles. 
  • La escuela católica. 
  • La enseñanza de la religión católica en las escuelas.

9. Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio (D. Andrés Carmona Calero)
DC, nn. 167-177; 182-193.

  • Pedagogía. Contenido. 
  • Catecismo de la Iglesia Católica. 
  • Compendio.
  • Catecismos de la CEE.

10. Nuevos acentos en la catequesis de iniciación cristiana (D. Francisco Javier Real Álvarez)
DC, nn. 204-217; 354-393. | EG, nn. 160-175.

  • Catequesis catecumenal. 
  • Catequesis kerigmática. 
  • Catequesis mistagógica. 
  • Nuevos lenguajes: era digital, la belleza, etcétera. 
  • Importancia de la comunidad cristiana.

11. El proceso de la catequesis (D. Joaquín Sierra Cervera)
DC, nn. 157-172. | CT, nn. 5-9.

  • Pedagogía divina en la historia de la salvación. 
  • Pedagogía de la fe en la Iglesia. 
  • Pedagogía catequética y su relación con las ciencias humanas.
  • Metodología de la catequesis. 
  • Catequesis de familia. 
  • Catequesis de adultos. 
  • Catequesis de infancia. 
  • Catequesis con adolescentes y jóvenes. 
  • Catequesis y discapacidad.

12. El acto catequético y su programación (D. Freddy Enrique Uzcátegui Rodríguez)
CT, nn. 35-45; 51-55.

13. Catequesis y liturgia (D. Francisco José Feria Reviriego)
RICA, prenotandos, nn. 1-67.

14. Evaluación del recorrido formativo (D. Cristóbal Robledo Rodríguez)

Las inscripciones están disponibles haciendo click en el siguiente ENLACE

La entrada Curso de Formación Teológico-Pastoral para Catequistas se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presencia diocesana en Roma para celebrar el Jubileo de las Escuelas de Evangelización San Andrés

0

Cuatro diocesanos pertenecientes a la Escuela de Evangelización San Andrés se encuentran en Roma participando en el Jubileo de la Esperanza junto a todas las Escuelas del mundo. En la mañana de este viernes 29 de agosto tuvieron una audiencia con el papa León XIV.

Teniendo como referencia la figura de San Juan Bautista, el Santo Padre reflexionó sobre la clave de la evangelización: “dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”.

“Hoy en la Iglesia universal se celebra la memoria litúrgica del martirio de San Juan Bautista. Su figura puede ayudarnos mucho a reflexionar sobre la misión de los evangelizadores hoy, en la actualidad, en la Iglesia y el mundo”, dijo el Papa.

Mencionando el Prólogo del evangelio de San Juan, «la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14) “y después se indica que Juan, el Bautista, da testimonio de ello (cf. v. 15)”, explica el Papa que “si releemos con atención los primeros capítulos del cuarto evangelio podemos descubrir cuál es la clave de toda escuela de evangelización: dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”.

El 28 de agosto comenzaron oficialmente las actividades de este Jubileo en el que se está dando gracias por los 50 años de las Escuelas San Andrés y por los 50 años de José Prado como predicador. Tras la Eucaristía de apertura, presidida por el Cardenal Lacroix, se llevaron a cabo diversas ponencias que abordaron temas como las miradas de Jesús, las actitudes positivas del evangelizador y el papel de la mujer en la evangelización.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Facultad de Teología mantiene abierto su periodo de matriculaciones hasta el 19 de septiembre

0

La Facultad de Teología mantiene abierto su periodo de matriculaciones hasta el 19 de septiembre

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla mantiene abierto el plazo de matrículas para el próximo curso académico 2025-2026. El proceso de matriculación que comenzó este lunes 23 de junio permanecerá abierto hasta el 19 de septiembre, en horario de Secretaría: Lunes a jueves, de nueve de la mañana a una de la tarde y, de cinco a ocho de la tarde. Los viernes, de nueve de la mañana a una de la tarde.  Toda la información está disponible en la web www.sanisidoro.es

Recientemente, el decano de la Facultad, Manuel Palma, compartió algunas claves del nuevo curso y del Plan Estratégico 2025-2030 recién aprobado: Manuel Palma: “Nuestra facultad está llamada a ser un foco de difusión de una cultura cristianamente inspirada”.

Puede acceder a la Guía Académica 2025-2026 aquí. 

Oferta académica

El plan de estudios de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla comprende los tres ciclos superiores de Teología. Una vez superado el bienio filosófico, el primer ciclo institucional (Baccalaureatus en Teología) tiene una duración de tres años, o seis semestres, durante los cuales se exponen todas las materias que se exigen para una completa formación teológica que capacite para determinadas funciones eclesiásticas. A la vez se introduce a los alumnos en los métodos científicos propios de las diversas disciplinas para que puedan proseguir los estudios en los ciclos superiores.

Los estudios del segundo ciclo (Máster en Teología) de especialización teológica duran dos años. Las tres especialidades que ofrece la Facultad son Teología Dogmática, Mariología y Eclesiología.

El tercer ciclo, que se corona con el Doctorado, debe durar al menos tres años, durante los cuales se perfecciona la formación teológica y se elabora la tesis doctoral.

Títulos propios

Además, el centro teológico apuesta por una formación más amplia que permita al estudiante adentrarse en el estudio de las claves que conforman la nueva evangelización, la iniciación litúrgica, el fenómeno de la religiosidad popular, el liderazgo pastoral o la formación de quienes desarrollan su tarea en la acogida de los tribunales diocesano y metropolitano.

Así, cuenta con el Diploma o el Experto Universitario en Liturgia y Religiosidad Popular, y con el Diploma o Experto Universitario en Nueva Evangelización y formación para el liderazgo. Ambos estudios tienen una duración de dos cursos y van dirigidos a diáconos, catequistas, juntas de gobiernos de hermandades, así como a distintos agentes de pastoral dentro de cualquier parroquia o movimiento eclesial.

Programa DECA

Por otro lado, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Isidoro y San Leandro integrado en ella, organiza el curso para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) en los niveles de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Este título fue creado en 2007 por la Conferencia Episcopal Española como requisito académico necesario para, junto a la titulación académica correspondiente (Grado en Magisterio Infantil o Primaria o equivalente), poder ser profesor de Religión.

Formación permanente del clero

A esta institución académica diocesana también se le ha confiado la responsabilidad de la preparación intelectual de los candidatos al sacerdocio. “Pero, siguiendo las indicaciones recientes del Magisterio de la Iglesia, debe ser, igualmente, un verdadero lugar propio de la formación sacerdotal continuada”, señalan fuentes del centro teológico.

Por eso, junto a los programas de formación sacerdotal que la Delegación para el Clero organiza durante el año, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, en colaboración con esta Delegación, pone en marcha el ‘Programa de formación sacerdotal continuada’. Por medio de él, los sacerdotes podrán llevar a cabo un recorrido teológico y de formación pastoral, con el que poder adquirir una actualización y una síntesis de la Teología.

Cátedras

Finalmente, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla promueve, apoya y coordina la investigación de los docentes. Lo hace, entre otros instrumentos, a través de la erección de cátedras.

Actualmente, existen cinco: la Cátedra de Historia de la Iglesia en Andalucía “Beato cardenal Marcelo Spínola”, la Cátedra de Mariología, la Cátedra de Derecho canónico y eclesiástico, la Cátedra de Liturgia “San Isidoro” y la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura.

Algunas de ellas organizan durante el año cursos o jornadas de acceso libre en las instalaciones de la Facultad.

Becas

Igualmente importante es que la Facultad de Teología, como institución de la Iglesia Católica que presta su servicio a la sociedad, ofrece becas y ayudas de diversas modalidades a sus alumnos, para colaborar así en los gastos de enseñanza y propiciar la igualdad de oportunidades en función de las necesidades individualizadas de cada alumno.

Para ello, aporta ayudas propias al estudio para aquellos estudiantes que no dispongan de medios suficientes que consisten en una reducción parcial de los honorarios de enseñanza. Además, el alumnado del centro goza de los mismos beneficios que los demás universitarios españoles en materias de seguro escolar, becas oficiales y otras becas públicas. Así, todo estudiante admitido en la Facultad de Teología puede optar a becas de organismos privados y públicos.

 

The post La Facultad de Teología mantiene abierto su periodo de matriculaciones hasta el 19 de septiembre first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Ermita del Colodro comienza a recuperar la fachada y la cúpula del presbiterio

0

Las obras tienen un plazo de ejecución y cuentan con un presupuesto de 261.035, 78 euros

 

La intervención, dirigida por la arquitecta Mara Portero y adjudicada a la empresa Construcciones Antroju S.L., cuenta con un presupuesto de 261.035, 78 euros, financiado por la Diócesis de Córdoba con la colaboración de donaciones de particulares a las religiosas, que la a portarán para la reconstrucción deal Iglesia. El plazo de ejecución previsto es de un año.

Antecedentes 

En junio del pasado año, los servicios técnicos de patrimonio del Obispado de Córdoba decretaron la clausura de la ermita para realizar un estudio exhaustivo sobre el estado de la fachada y de la cúpula del presbiterio. Tras las inspecciones y la apertura de catas en el templo, se constató la necesidad de llevar a cabo una restauración integral.

Una vez obtenidos los informes favorables de la Delegación Territorial de Cultura y los correspondientes permisos arqueológicos, se planificó el inicio de los trabajos, que comenzaron oficialmente el 28 de julio.

Inicio y desarrollo de las obras 

La primera fase de la intervención contempló la retirada de las imágenes religiosas, la protección de los altares y la instalación de andamios.

Actualmente, las obras se encuentran en fase de ejecución. Se ha iniciado la demolición parcial de la cubierta, ya que las grietas detectadas en la fachada podrían estar relacionadas con patologías estructurales en este elemento. El forjado de hormigón armado de la cubierta presenta deformaciones, por lo que será reparado y reforzado.

La cubierta, realizada originalmente en hormigón armado con pendientes de ladrillo palomero, será reconstruida siguiendo las especificaciones recogidas en el proyecto técnico.

En una fase posterior se abordará también la intervención en la cimentación, actuando en el perímetro de los muros de carga del templo para garantizar la estabilidad estructural.



La entrada La Ermita del Colodro comienza a recuperar la fachada y la cúpula del presbiterio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«El Cuidado de la Creación es cuestión de fe y de humanidad»

0

«El Cuidado de la Creación es cuestión de fe y de humanidad»

El Obispo publica una carta con motivo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que comienza el 1 de septiembre y termina el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, patrón de la ecología

Cada 1 de septiembre la Iglesia Universal celebra la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Fue instituida por el Papa Francisco en 2015 y nos invita a contemplar el mundo creado como un don de Dios, a dar gracias por su belleza y a comprometernos en su custodia, en comunión con todas las criaturas. El lema de la Jornada es: “Semillas de paz y esperanza”, relacionado con el tema de “Paz con la Creación”, elegido por el papa Francisco para el Año Jubilar y el décimo aniversario de la encíclica Laudato Si’.

Esta Jornada da comienzo a un periodo ecuménico que se extiende hasta el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís. Durante este tiempo la familia cristiana se une a esta celebración global de oración y acción para proteger nuestra casa común.

Monseñor Jesús Fernández, obispo de Córdoba y miembro de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social ha hecho pública una carta con motivo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, en ella recuerda que “desgraciadamente, nuestro planeta sufre males como la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la acumulación de basuras, la escasez de agua” y añade que “ser coherentes con esta responsabilidad no es sólo cuestión de justicia social, económica y antropológica, sino también una exigencia teológica, ya que todo ha sido creado y redimido en Jesucristo”.

Puede leer el texto íntegro a continuación.

 

SEMILLAS DE PAZ Y ESPERANZA

Bajo el lema propuesto por el Papa Francisco “Semillas de paz y esperanza”, se celebra el 1 de septiembre la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. La celebración tiene lugar en el décimo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si´y de la institución de esta Jornada. Coincide además con el Jubileo de la esperanza, una esperanza herida a causa del profundo dolor causado por las trágicas consecuencias de los incendios sufridos recientemente en nuestro país.

Como nos recuerda el Papa León en el Mensaje escrito con este motivo, la víspera de la Pasión, Jesús se comparó con una semilla, concretamente con el grano de trigo que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12, 24). En este mismo sentido, el profeta Isaías afirma que el Espíritu de Dios es capaz de convertir el desierto, árido y seco, en un jardín, lugar de descanso y de paz (cf. Is 32, 15-18). En último término, será la justicia, don de Dios, la única capaz de arreglar la dura naturaleza del desierto.

Desgraciadamente, nuestro planeta sufre males como la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la acumulación de basuras, la escasez de agua. El cambio climático, manifiesto en la subida de las temperaturas, trae también penosas consecuencias, una de ellas, el aumento y la agresividad de los incendios. ¿Cuál es la raíz de todos estos males? Sin duda la raíz está en la injusticia, las desigualdades, la codicia… Como dice el Papa actual, “estas diversas heridas son consecuencia del pecado” que, por otra parte, afectan sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos.

Este no es el mundo soñado por Dios cuando nos creó a su imagen. La Biblia no promueve el dominio despótico de lo creado, sino el labrado y el cuidado del jardín del mundo (cf. Gn 2, 15). Ser coherentes con esta responsabilidad no es sólo cuestión de justicia social, económica y antropológica, sino también una exigencia teológica, ya que todo ha sido creado y redimido en Jesucristo. En definitiva, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad, responde al designio de Dios y favorece la salud individual, la armonía y el bienestar social.

Por su parte, el Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social apunta a la deuda ecológica como una de las manifestaciones de la ruptura de la armonía en las relaciones del hombre con la naturaleza y con Dios. Es urgente reconocer que “los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo”. Por otra parte, esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, lo que hace que muchos países africanos tengan que gastar más en el pago de la deuda externa que en salud o educación. Es injusto que los países que menos han contribuido a la crisis climática sufran las mayores consecuencias y los mayores costos.

El Año Jubilar nos ofrece la ocasión de responder a esta injusticia, en línea con la tradición jubilar de la remisión de las deudas. En este sentido, el Papa Francisco reclamaba a los países más ricos la condonación de la deuda como una cuestión de justicia. En el camino hacia la paz, los obispos españoles invitamos a sembrar semillas poniendo fin a la violencia y a la guerra, adoptando una nueva solidaridad, optando por la sobriedad, restaurando la solidaridad y caminando juntos, en sinodalidad.

Queridos hermanos, hasta el 4 de octubre, acompañaremos la iniciativa ecuménica “Tiempo de la Creación”. Junto a la oración, pongamos en marcha iniciativas concretas que hagan perceptible la caricia de Dios sobre el mundo (cf. LSi´ 84). Unidos, pues, a nuestro Señor, sembremos semillas de justicia para que florezca la paz. Contamos con su ayuda y con la intercesión de S. Francisco de Asís, nuestro Patrono. Que así sea.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

 

Mensaje del Papa León XIV

Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social de la CEE

 

La entrada «El Cuidado de la Creación es cuestión de fe y de humanidad» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Pozoblanco acoge desde el domingo una Misión Popular

0

Pozoblanco acoge desde el domingo una Misión Popular

Con motivo de la próxima Coronación Canónica de la Virgen de Luna, las tres parroquias de la localidad anuncian el Evangelio con visitas y oración

 

El proceso de coronación canónica de Nuestra Señora de Luna alumbra del 31 de agosto al 6 de septiembre una Misión Popular en Pozoblanco que tendrá su continuidad el día 7 de septiembre en Villanueva de Córdoba, las dos localidades cordobesas unidas por la devoción a María en esta singular advocación. El día 7 de diciembre, las dos hermandades verán cumplido el sueño de la solemne coronación canónica de la venerada imagen y hasta entonces se hacen presentes en una Misión Popular que se suma a las acciones de formación, caridad y evangelización que han venido desarrollando.

El domingo, 31 de agosto, el Obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández González, presidirá la Misa de envío para los misioneros pozalbenses en la Parroquia de Santa Catalina, con la que se inicia este tiempo especial también para Villanueva de Córdoba, una iniciativa esencial dentro de los de los Actos de la Solemne Coronación Canónica de la Virgen de Luna que adopta el lema  “María, Luna de nuestra esperanza”. Esta acción misionera, «poniéndonos cada día bajo su amparo y protección» dará paso en Pozoblanco a una intensa semana de anuncio del Evangelio, oración, celebración eucarística y acompañamiento a enfermos y ancianos, según explica la organización.

Con el visiteo por las casas anunciando el amor infinito de Dios hacia cada uno de nosotros, se invitará a rezar por la misión y a participar en todas las actividades programadas. Habrá también actos misionales formativos en la parroquia de Santa Catalina al finalizar la Eucaristía vespertina con la presencia de los delegados diocesanos de de Familia y Vida, Catequesis o Juventud.

La invitación a la oración y celebración se hará a través de rosarios de la aurora, la celebración de al Eucaristía por la mañana y por la tarde, adoración del Santísimo todos los días y una procesión eucarística junto con un Adoremus organizado por los jóvenes. Además, la Misión Popular se detiene especialmente en el acompañamiento de enfermos y ancianos con la visita a las residencias de ancianos y los centros asistenciales de la localidad. También se recaudará dinero destinado a la Bolsa de Caridad para la Coronación que, en el caso de Pozoblanco, tiene como destinatarios a Cáritas Interparroquial y la Misión Diocesana de Picota.

A continuación el programa de actos de la Misión Popular en Pozoblanco.

 

La entrada Pozoblanco acoge desde el domingo una Misión Popular apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Semillas de paz y esperanza

0

Bajo el lema propuesto por el Papa Francisco “Semillas de paz y esperanza”, se celebra el 1 de septiembre la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. La celebración tiene lugar en el décimo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si´y de la institución de esta Jornada. Coincide además con el Jubileo de la esperanza, una esperanza herida a causa del profundo dolor causado por las trágicas consecuencias de los incendios sufridos recientemente en nuestro país

Como nos recuerda el Papa León en el Mensaje escrito con este motivo, la víspera de la Pasión, Jesús se comparó con una semilla, concretamente con el grano de trigo que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12, 24). En este mismo sentido, el profeta Isaías afirma que el Espíritu de Dios es capaz de convertir el desierto, árido y seco, en un jardín, lugar de descanso y de paz (cf. Is 32, 15-18). En último término, será la justicia, don de Dios, la única capaz de arreglar la dura naturaleza del desierto.

Desgraciadamente, nuestro planeta sufre males como la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la acumulación de basuras, la escasez de agua. El cambio climático, manifiesto en la subida de las temperaturas, trae también penosas consecuencias, una de ellas, el aumento y la agresividad de los incendios. ¿Cuál es la raíz de todos estos males? Sin duda la raíz está en la injusticia, las desigualdades, la codicia… Como dice el Papa actual, “estas diversas heridas son consecuencia del pecado” que, por otra parte, afectan sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos.

Este no es el mundo soñado por Dios cuando nos creó a su imagen. La Biblia no promueve el dominio despótico de lo creado, sino el labrado y el cuidado del jardín del mundo (cf. Gn 2, 15). Ser coherentes con esta responsabilidad no es sólo cuestión de justicia social, económica y antropológica, sino también una exigencia teológica, ya que todo ha sido creado y redimido en Jesucristo. En definitiva, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad, responde al designio de Dios y favorece la salud individual, la armonía y el bienestar social.

Por su parte, el Mensaje de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social apunta a la deuda ecológica como una de las manifestaciones de la ruptura de la armonía en las relaciones del hombre con la naturaleza y con Dios. Es urgente reconocer que “los países más industrializados han sido responsables de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Han construido su prosperidad explotando los recursos naturales de los países en desarrollo”. Por otra parte, esta deuda ecológica está ligada a la deuda financiera, lo que hace que muchos países africanos tengan que gastar más en el pago de la deuda externa que en salud o educación. Es injusto que los países que menos han contribuido a la crisis climática sufran las mayores consecuencias y los mayores costos.

El Año Jubilar nos ofrece la ocasión de responder a esta injusticia, en línea con la tradición jubilar de la remisión de las deudas. En este sentido, el Papa Francisco reclamaba a los países más ricos la condonación de la deuda como una cuestión de justicia. En el camino hacia la paz, los obispos españoles invitamos a sembrar semillas poniendo fin a la violencia y a la guerra, adoptando una nueva solidaridad, optando por la sobriedad, restaurando la solidaridad y caminando juntos, en sinodalidad.

Queridos hermanos, hasta el 4 de octubre, acompañaremos la iniciativa ecuménica “Tiempo de la Creación”. Junto a la oración, pongamos en marcha iniciativas concretas que hagan perceptible la caricia de Dios sobre el mundo (cf. LSi´ 84). Unidos, pues, a nuestro Señor, sembremos semillas de justicia para que florezca la paz. Contamos con su ayuda y con la intercesión de S. Francisco de Asís, nuestro Patrono. Que así sea.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

La entrada Semillas de paz y esperanza apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Día de oración por el cuidado de la creación 2025

0

«Semillas de paz y esperanza en la casa común» es el título que encabeza el mensaje de los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social para el Día mundial de oración por el cuidado de la creación 2025, que la Iglesia celebra el 1 de septiembre.

Además, esta Subcomisión, junto con la Comisión Episcopal para la Liturgia, ofrecen unos materiales litúrgicos que incluyen un formulario y un leccionario de la misa «para el cuidado de la creación» y un subsidio litúrgico para la sede y otro para el monitor.

La Conferencia Episcopal se une así a la celebración del Tiempo de la Creación, que comienza el 1 de septiembre, con esta Jornada, y se cierra el 4 de octubre, día de san Francisco de Asís, patrón de la ecología.

MATERIALES

– Guía de celebración del Tiempo de la Creación

– Mensaje del Papa León XIV para la X Jornada Mundial de Oración para el Cuidado de la Creación

– Mensaje de las Conferencias Episcopales Europeas

– Mensaje de la Conferencia Episcopal Española

– Formulario Eucaristía – Cuidado de la Creación

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.