Inicio Blog Página 2

El dogma de la Asunción de la Virgen

0

El 1 de noviembre de 1950, el venerable Papa Pío XII proclamó como dogma que la Virgen María «terminado el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial».

Esta verdad de fe, recuerda Benedicto XVI,  era conocida por la Tradición, afirmada por los Padres de la Iglesia, y era sobre todo un aspecto relevante del culto tributado a la Madre de Cristo. Precisamente el elemento cultual constituyó, por decirlo así, la fuerza motriz que determinó la formulación de este dogma: el dogma aparece como un acto de alabanza y de exaltación respecto de la Virgen santa. Esto emerge también del texto mismo de la constitución apostólica, donde se afirma que el dogma es proclamado «para honor del Hijo, para glorificación de la Madre y para alegría de toda la Iglesia». Así se expresó en la forma dogmática lo que ya se había celebrado en el culto y en la devoción del pueblo de Dios como la más alta y estable glorificación de María: el acto de proclamación de la Asunción se presentó casi como una liturgia de la fe. 

PROCLAMACIÓN DEL DOGMA

El Papa Pío XII, declaró el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen desde el atrio exterior de San Pedro Vaticano, rodeado de 36 cardenales, 555 patriarcas, arzobispos y ibispos, de gran número de dignatarios eclesiásticos y de una muchedumbre entusiasmada, de aproximadamente un millón de personas. Definió así solemnemente, con su suprema autoridad, este dogma mariano con estas palabras que se encuentran en la Bula Munificentissimus Deus: 

«Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial».

DIFERENCIA ENTRE ASCENCIÓN Y ASUNCIÓN

Entre la Ascensión de Nuestro Señor al Cielo, que celebramos 40 días después de su Resurrección y la Asunción de Nuestra Señora en cuerpo y alma –ambos suben al Cielo en cuerpo y alma–la confusión más común es que Ella tuvo que ser llevada, pero no fue así. Ella también subió en su cuerpo glorioso, un cuerpo ágil, capaz de subir por sus propios medios. La diferencia es que Ella no asciende por un poder inherente (suyo propio), sino por el poder de Jesucristo, nuestro Señor. Ella es glorificada por Él, porque Él la quiso llevar a su lado.

Descárgate la liturgia de las horas para celebrar la solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora

Ver este artículo en la web de la diócesis

15 de agosto, mañana de devoción y un ritual anclado en la memoria de la ciudad

0

15 de agosto, mañana de devoción y un ritual anclado en la memoria de la ciudad

El viernes15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen María, se renovará una de las tradiciones más señeras de la ciudad con la procesión de su patrona. Mañana grande de Sevilla, con un ritual que se repite año tras año con puntualidad y respeto a unas pautas que se han ido definiendo a lo largo de los siglos.

Mucho antes de que comiencen las primeras misas en el trascoro ante el paso de la patrona -a las cinco y media, seis y seis y media de la mañana-, habrán partido desde localidades cercanas a la capital peregrinaciones de fieles que harán el recorrido a pie hasta la Catedral hispalense. A su llegada al templo metropolitano ya habrá devotos apostados frente a la puerta de Palos para tener el privilegio de ver en primera fila el momento en que la patrona se asome a la ciudad. Eso ocurrirá a las ocho de la mañana. Poco antes, y debido a las obras en el interior de la seo, el paso de tumbilla con la Virgen de los Reyes hará un recorrido novedoso por el interior, pasando por el monumento funerario a Cristóbal Colón y la Capilla Real, donde reposan los restos de San Fernando y es venerada durante todo el año.

Un recorrido que data de 1958

La tradicional procesión de tercia alrededor de la Catedral sigue un recorrido que data del año 1958, siendo arzobispo de Sevilla monseñor José María Bueno Monreal. Hasta ese año, la procesión se limitaba al recorrido entre las puertas de palos y San Miguel. A las nueve y media está previsto que comience la misa estacional en el trascoro, que presidirá monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Desde la Catedral se informa que la apertura de puertas para acceder al templo será a las cinco de la mañana. Será por las puertas de San Miguel y el Bautismo. Quienes no puedan desplazarse hasta el centro de la ciudad podrán seguir la jornada a través de la retransmisión que realizará el Cabildo en su canal de youtube.

Este año, la patrona lucirá el manto verde, donado por la reina Isabel II en 1853 y confeccionado en Madrid por el taller de las Hermanas Gilart. La pieza, bordada en oro sobre terciopelo verde, toma su inspiración en los roleos decorativos de la reja del Altar Mayor de la Catedral. Recientemente ha sido sometido a una restauración en el taller Sucesores de Esperanza Elena Caro por espacio de quince meses.

Octava y besamanos

Los actos de la patrona no terminan con la misa que presidirá el arzobispo. Del 16 al 22 de agosto se celebrará la octava a la Virgen de los Reyes, igualmente en el trascoro catedralicio. Comenzará a las ocho de la mañana y será predicada por los canónigos Marcelino Manzano y Antonio Rodríguez Babío. Finalmente, los días 20 y 21 de agosto, los devotos podrán participar en el besamanos a la patrona en horario de siete de la tarde a once de la noche y de nueve de la mañana a dos de la tarde, respectivamente.

La Virgen de los Reyes es patrona de Sevilla y su Archidiócesis. Así lo decretó oficialmente el papa Pío XII el 15 de agosto de 1946, mediante un breve pontificio en el que declaraba “a la Santísima Virgen, bajo la Advocación de Nuestra Señora de los Reyes, principal patrona ante Dios de la Ciudad y Archidiócesis de Sevilla… así lo establecemos y mandamos, decretando que las presentes letras queden y permanezcan para siempre firmes, valederas y eficaces…”. Pocos días después se estrenaría el himno de la patrona, con música del organista de la Catedral Ángel Urcelay y letra del padre Trujillo.

Primera Virgen coronada canónicamente en Andalucía

La patrona de Sevilla fue la primera devoción mariana coronada canónicamente en Andalucía, acontecimiento que sucedió el 4 de diciembre de 1904. El cardenal Ciriaco María Sancha, arzobispo de Toledo y primado de España, presidió la ceremonia que se celebró en la Catedral de Sevilla.

 

The post 15 de agosto, mañana de devoción y un ritual anclado en la memoria de la ciudad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Devotos de la patrona de Sevilla peregrinarán esta noche hasta la Catedral desde diversos puntos de la diócesis

0

Devotos de la patrona de Sevilla peregrinarán esta noche hasta la Catedral desde diversos puntos de la diócesis

La Catedral de Sevilla abrirá sus puertas a las cinco de la madrugada para ir recibiendo a los peregrinos que llegarán a la capital hispalense procedente de numerosas parroquias y hermandades de la Archidiócesis. Son incontables los fieles que, rosario en mano, hacen estos trayectos con un destino: la imagen de Nuestra Señora de los Reyes en su día grande. Sirvan como ejemplo las peregrinaciones que se detallan a continuación.

La Hermandad Sacramental de San Juan Bautista, de San Juan de Aznalfarache, partirá en peregrinación hasta la Catedral a las seis de la mañana. La Hermandad de la Humildad y Pilar de Montequinto (Dos Hermanas) lo hará a partir de las cuatro y cuarto de la mañana. La parroquia de la Algaba ha citado a los fieles y devotos que deseen peregrinar hasta la seo hispalense a las cuatro y media de la mañana en la iglesia de Jesús Nazareno.

Por su parte, desde Benacazón también saldrán peregrinos. El punto de encuentro será la Capilla de la Soledad. La parroquia de la Inmaculada Concepción de Alcalá de Guadaira saldrá desde el templo parroquial a las doce y media de la noche. La Sacramental de Dos Hermanas también ha organizado una peregrinación nocturna hacia la Catedral de Sevilla. Partirá desde la parroquia de Nuestra Señora de la Oliva a medianoche tras el rezo ante el Santísimo Sacramento.

En Sevilla, los fieles de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en la barriada del Cerro del Águila, harán lo propio desde las cuatro y cuarto de la madrugada.

Los hermanos de la Vera Cruz de Brenes ya han cerrado el cupo para la peregrinación anual en la víspera de la Asunción. La cita en la casa hermandad será a las doce medos cuarto. Se han previsto unos servicios de autocar para facilitar el traslado.

Peregrinos desde todos los puntos de la diócesis

La relación de hermandades y parroquias que organizan peregrinaciones es más amplia. Los devotos de la patrona llegan a Sevilla, entre otras localidades, desde Benacazón, Bormujos, Umbrete (en la imagen), Gines, Camas, la parroquia de San Juan de Aznalfarache (Barrio Bajo), la Parroquia de San Juan Pablo II (Montequinto), Huévar, Villanueva del Ariscal, Sanlúcar la Mayor, Olivares, Espartinas y Albaida del Aljarafe, Aznalcázar, San José de la Rinconada, Valencina de la Concepción, Mairena del Alcor, Santiponce, etc. Llaman la atención las iniciativas puestas en marcha desde puntos tan lejanos como Casalla de la Sierra o Estepa.

En la mayoría de los casos es preceptiva la inscripción previa en los medios dispuestos por cada hermandad o parroquia.

Las misas previas a la procesión, en el trascoro de la Catedral, darán comienzo a las cinco y media, seis y seis y media de la mañana.

 

 

 

The post Devotos de la patrona de Sevilla peregrinarán esta noche hasta la Catedral desde diversos puntos de la diócesis first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Face Retama: una noche para perderse en las estrellas y reencontrarse con la fe

0

Face Retama: una noche para perderse en las estrellas y reencontrarse con la fe

El santuario Diocesano de San Torcuato, en Face Retama, volverá a ser, el sábado 23 de agosto de 2025, a partir de las 22:00 horas, un punto de encuentro entre el cielo y la tierra.

Organizada por el secretariado diocesano para el Cuidado de la Creación, la cuarta edición de la observación de las “Lágrimas de San Lorenzo” invita a vivir una experiencia única de astroturismo cultural y espiritual.

Face Retama no es solo un enclave privilegiado por su baja contaminación lumínica, es también un lugar cargado de historia bimilenaria, testigo de los orígenes del cristianismo en la Península Ibérica. Contemplar las estrellas aquí es mirar al pasado del universo y, al mismo tiempo, al origen de nuestra fe.

La velada incluirá una visita a la cueva-monasterio y al sepulcro de San Torcuato, seguida de una sesión guiada por un astrónomo profesional para descubrir los secretos del firmamento.

Más que una observación científica, es una oportunidad para redescubrir la capacidad de asombro, reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y dejar que la belleza de la noche nos acerque a Dios.

¡No te lo pierdas!

Cuándo y dónde

Sábado, 23 de agosto de 2025, a partir de las 22:00 h, el santuario de San Torcuato abre sus puertas al cielo. Se espera que la noche comprenda una sesión guiada por un astrónomo profesional.

Por qué merece la pena

Face Retama no es solo un escenario físico, sino uno que invita a redescubrir nuestra capacidad de asombro. Desde la tranquilidad del santuario hasta el silbido de las estrellas, esta experiencia ofrece un raro refugio donde, por un instante, el tiempo parece detenerse.

Antonio Travé

Subdelegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Maximiliano María Kolbe

0

San Maximiliano María Kolbe

san-massimiliano-maria-kolbeSan Maximiliano María Kolbe nació en Polonia el 8 de enero de 1894 en la ciudad de Zdunska Wola (Pabiance), que en ese entonces se hallaba ocupada por Rusia. Fue bautizado con el nombre de Raimundo en la iglesia parroquial. A los 13 años ingresó en el Seminario de los padres franciscanos en la ciudad polaca de Lvov, la cual a su vez estaba ocupada por Austria, y estando en el seminario adoptó el nombre de Maximiliano. Finaliza sus estudios en Roma y en 1918 es ordenado sacerdote.

Devoto de la Inmaculada Concepción, pensaba que la Iglesia debía ser militante en su colaboración con la Gracia Divina para el avance de la Fe Catolica. Movido por esta devoción y convicción, funda en 1917 un movimiento llamado «La Milicia de la Inmaculada» cuyos miembros se consagrarían a la bienaventurada Virgen María y tendrían el objetivo de luchar mediante todos los medios moralmente válidos, por la construcción del Reino de Dios en todo el mundo.

Verdadero apóstol moderno, inicia la publicación de la revista mensual «Caballero de la Inmaculada», orientada a promover el conocimiento, el amor y el servicio a la Virgen María en la tarea de convertir almas para Cristo. Con un Tiraje de 500 ejemplares en 1922, para 1939 alcanzaría cerca del millón de ejemplares.

En 1929 funda la primera «Ciudad de la Inmaculada» en el convento franciscano de Niepokalanów a 40 kilómetros de Varsovia, que al paso del tiempo se convertiría en una ciudad consagrada a la Virgen.

En 1931, luego de que el Papa solicitara misioneros, se ofrece como voluntario. En 1936 regresa a Polonia como director espiritual de Niepokalanów, y 3 años más tarde, en plena II Guerra Mundial, es apresado junto con otros frailes y enviado a campos de concentración en Alemania y Polonia. Es liberado poco tiempo después, precisamente el día consagrado a la Inmaculada Concepción.

Es hecho prisionero nuevamente en febrero de 1941 y enviado a la prisión de Pawiak, para ser después transferido al campo de concentración de Auschwitz, en donde a pesar de las terribles condiciones de vida prosiguió su ministerio.

En Auschwitz, el régimen nazi buscaba despojar a los prisioneros de toda huella de personalidad tratándolos de manera inhumana e inpersonal: como un número; a San Max le asignaron el 16670. A pesar de todo, durante su estadía en el campo nunca le abandonaron su generosidad y su preocupación por los demás, así como su deseo de mantener la dignidad de sus compañeros.

La noche del 3 de agosto de 1941, un prisionero de la misma sección a la que estaba asignado San Max escapa; en represalia, el comandante del campo ordena escoger a 10 prisioneros al hazar para ser ejecutados. Entre los hombres escogidos estaba el sargento Franciszek Gajowniczek, polaco como San Max, casado y con hijos. San Max, que no se encontraba dentro de los 10 prisioneros escogidos, se ofrece a morir en su lugar. El comandante del campo acepta el cambio, y San Max es condenado a morir de hambre junto con los otros nueve prisioneros.

Diez días después de su condena y al encontrarlo todavía vivo, los nazis le administran una inyección letal el 14 de agosto de 1941

En 1973 Paulo VI lo beatifica y en 1982 Juan Pablo Segundo lo canoniza como Mártir de la Caridad.

(Fuente: corazones.org)

Fuente: http://www.corazones.org/santos/maximiliano.htm

 

La entrada San Maximiliano María Kolbe apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación Diocesana de Enseñanza Manuel Siurot culmina su peregrinación a Santiago de Compostela

0

La Fundación Diocesana de Enseñanza Manuel Siurot culmina su peregrinación a Santiago de Compostela

La Fundación Diocesana de Enseñanza Manuel Siurot ha concluido con éxito una intensa y emotiva peregrinación por el Camino Francés, recorriendo los aproximadamente 115 kilómetros que separan Sarria (Lugo) de Santiago de Compostela.

Durante cinco jornadas, los participantes completaron las etapas que les llevaron a pasar por Portomarín, Palas de Rei, Arzúa y O Pedrouzo, hasta alcanzar la meta en la ciudad del Apóstol. A la expedición se sumaron profesores de los centros educativos de la Fundación, personal de administración y servicios, así como el Director General, D. Joaquín Sergio Sierra Cervera.

Cada día, la peregrinación estuvo marcada por la celebración de la Santa Misa, compartida en distintos municipios con otros grupos y realidades de la Iglesia, reforzando la comunión y el sentido de pertenencia a una misión común.

Ya en Santiago, los peregrinos onubenses visitaron la Catedral y el sepulcro del Apóstol, realizaron el tradicional “abrazo al santo” y participaron en la Eucaristía celebrada a sus pies. Este momento supuso la culminación de una vivencia espiritual que, en palabras de los propios participantes, ha renovado el compromiso y la ilusión por la labor educativa y evangelizadora que desempeña la Fundación en la Diócesis de Huelva.

Con esta peregrinación, la Fundación Manuel Siurot refuerza su identidad como comunidad educativa unida por la fe, regresando a sus centros con nuevas energías y un renovado espíritu de servicio.

La entrada La Fundación Diocesana de Enseñanza Manuel Siurot culmina su peregrinación a Santiago de Compostela se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote diocesano Juan Francisco García Rodríguez, canónigo emérito de la Catedral

0

Fallece el sacerdote diocesano Juan Francisco García Rodríguez, canónigo emérito de la Catedral

El Señor ha llamado a su presencia a D. Juan Francisco García Rodríguez, Canónigo emérito de la Santa Iglesia Catedral. Nació en Bonares, el 28 de septiembre de 1938. En respuesta a su llamada vocacional al sacerdocio, hizo sus estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Huelva, ingresando en su primera sede de la Rábida y prosiguiéndolos en la capital onubense. Fue ordenado presbítero, durante el pontificado del Siervo de Dios José María García Lahiguera, el 17 de junio de 1966, por Monseñor Cantero Cuadrado, primer Obispo de Huelva, ya entonces Arzobispo de Zaragoza, que fue invitado por el Obispo para ordenar a la primera promoción del Seminario de Huelva.

Su primer encargo pastoral lo tuvo como Profesor y Prefecto de disciplina del Seminario Menor, entre los años 1966 y 1969. En este último año fue nombrado como Director Espiritual del Colegio Alcaide Stúñiga, en La Rábida. Autorizado por el Prelado para realizar estudios en la Universidad de Navarra, entre 1972 y 1974, se licenció allí en Sagrada Teología.

De vuelta en la diócesis, fue designado Coadjutor de la Parroquia de San Juan Bautista, de San Juan del Puerto, entre 1974 y 1979. Fue Miembro del Consejo de Presbiterio en 1975 y 1979. En este último año fue nombrado Cura Párroco de la Parroquia de San Jorge Mártir, de Palos de la Frontera, servicio pastoral en el que estuvo hasta 2010. En Palos de la Frontera desarrolló con espíritu de servicio y celo apostólico su ministerio durante treinta y un años. En ese período vivió la celebración del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, con la Visita Apostólica de San Juan Pablo II, que coronó la histórica Imagen de la Virgen de los Milagros en 1993.

Fue nombrado Arcipreste del Condado Occidental en 1979 y 1982, cargo que volvió a tener entre 1992 y 1994. De nuevo, fue designado Miembro del Consejo de Presbiterio, en 1982, 1989, 1990 y 1995, y Delegado Diocesano de Pastoral Litúrgica, entre 1985 y 1996. Fue Director Delegado de la Residencia “El Descanso, Virgen del Camino”, nombrado en1989. Fue Miembro del Consejo de Economía (1993-1994)

En 2009 fue nombrado Confesor de las Hermanas de la Cruz de Moguer. En 2010, al terminar su servicio como Párroco de Palos, fue nombrado Canónigo Maestro de Liturgia de la Santa Iglesia Catedral de Huelva,  Adscrito a la Parroquia de la Purísima Concepción de Huelva, y Capellán de la Hermandad de la Esperanza, de Huelva, en 2012

Hombre de fuerte espiritualidad, pertenecía a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. En él hay que destacar su atención a la dirección espiritual y al Sacramento de la Reconciliación, así como su fuerte devoción a la Santísima Virgen María.

A Don Juan Francisco, celoso sacerdote, bien pueden aplicársele estas palabras de San Josemaría Escrivá de Balaguer: «Por el Sacramento del Orden, el sacerdote se capacita efectivamente para prestar a Nuestro Señor la voz, las manos, todo su ser; es Jesucristo quien, en la Santa Misa, con las palabras de la Consagración, cambia la sustancia del pan y del vino en su Cuerpo, su Alma, su Sangre y su Divinidad. En esto se fundamenta la incomparable dignidad del sacerdote. Una grandeza prestada, compatible con la poquedad mía. Yo pido a Dios Nuestro Señor que nos dé a todos los sacerdotes la gracia de realizar santamente las cosas santas, de reflejar, también en nuestra vida, las maravillas de las grandezas del Señor».

Que la Virgen de los Milagros, San José y San Jorge, Santa María Salomé y San Francisco de Borja, intercedan por Don Juan Francisco, para que esté gozando de la misericordia de Dios en el cielo.

La entrada Fallece el sacerdote diocesano Juan Francisco García Rodríguez, canónigo emérito de la Catedral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Novena a la patrona de Sevilla (11Agosto25)

0

Novena a la patrona de Sevilla (11Agosto25)

Jornada del lunes, 11 de agosto, de la novena a la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes. reside el arzobispo de Sevilla, mons. José Ángel Saiz, y predica el obispo auxiliar, mons. Ramón Valdivia.

Imágenes de Alejandro del Castillo.

 

The post Novena a la patrona de Sevilla (11Agosto25) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Wasting’: las catequesis creativas para preadolescentes

0

La programación socio-religiosa de COPE y de Trece TV se ha ocupado estos días del proyecto diocesano para preadolescentes Wasting.

Es difícil encontrar a alguien que no haya leído alguna vez ‘La isla del tesoro’, del escocés Robert Louis Stevenson. Fue Jim Hawkins quien halló el tesoro con la ayuda del pirata John Silver, uno de los personajes más maquiavélicos de la literatura universal.

Más de un siglo después de que se publicase la novela, la diócesis de Tenerife propone buscar otro tesoro escondido, pero esta vez mucho más valioso: la Palabra de Dios. Con la ayuda de Peter Wasting, pirata que da nombre a este proyecto, chicos y chicas de entre 10 y 14 años que ya han hecho la primera comunión pueden profundizar en su fe a través de esta catequesis creativa.

«quedaba un vacío que no se cubría en cuanto a profundizar la fe”

Un proyecto que coordina Francisco Javier Alfonso Castillo, quien en ‘Mediodía COPE’ ha explicado que la idea surgió en una parroquia de la isla canaria donde estaba destinado como diácono permanente el impulsor de este proyecto de evangelización, Víctor González.

“Nace de una demanda existencial porque la catequesis para la Primera Comunión finaliza con ella y en la mayoría de las casas, por desgracia, es la última, y quedaba un vacío que no se cubría para nada en cuanto a profundizar la fe”.

Alfonso Castillo ha recalcado que en ‘Wasting’, el catequista ejerce “un papel de animador”, al ser los catecúmenos “los que van a marcar los ritmos de este proyecto”.

Catequesis creativas que han tenido una gran acogida en las parroquias

El coordinador del proyecto ha precisado que durante las catequesis “se combinan convivencias con campamentos, asistencias a obras de teatro, a películas en cine, a eventos deportivos… en las cuales se trabaja a la luz del Evangelio y se va combinando con otras experiencias de donde los chicos van sacando contenido con los cuales se relacionan a diario”.

Entrevista

Ver este artículo en la web de la diócesis

Internos del Centro Penitenciario Sevilla 2 peregrinan a Fátima

0

Internos del Centro Penitenciario Sevilla 2 peregrinan a Fátima

La Pastoral Penitenciaria del Centro Penitenciario Sevilla 2 (en Morón de la Frontera) ha participado en la peregrinación a Fátima que organiza cada primer jueves de agosto la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena. Según los testimonios de los propios participantes, “han sido cuatro días llenos de emociones y de veneración alrededor de la Virgen de Fátima”.

En la peregrinación han participado internos y profesionales del CP Morón. Desde la organización se destaca “la calidez de la acogida por parte de la hermandad, que desde el primer momento ha colaborado en este proyecto de integración social, dando protagonismo a los internos en los actos litúrgicos, y también a las profesionales que los han acompañado”.

Protagonismo de los internos

El momento más llamativo de la peregrinación tuvo lugar el pasado viernes, cuando un interno portó la cruz peregrina. Este protagonismo de los internos tuvo continuidad la noche del sábado, cuando la imagen de la Virgen fue llevada por otro interno durante la procesión nocturna.

Los internos y las profesionales del centro penitenciario también participaron en el viacrucis final, portando la cruz peregrina y leyendo los textos correspondientes en cada estación. Esta peregrinación ha superado ampliamente las expectativas de los organizadores y participantes. Valga como ejemplo el testimonio de José, uno de los internos que han formado parte de esta peregrinación: “En el sitio de dónde venimos todos los días son iguales, pero estos cuatro días nos han hecho sentir en familia, muy a gusto. Nos han dado fuerza para sobrellevar lo que aún nos queda y afrontarlo con más ilusión y más fuerza”. Para Felipe, “estos cuatro días han sido maravillosos, nunca lo había pasado así en mi vida”.

La Pastoral Penitenciaria ha agradecido la implicación de la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Fuensanta de Morón de la Frontera y, por supuesto, de la Dirección del Centro Penitenciario Sevilla 2, sin cuya implicación no habría sido posible esta peregrinación.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

 

The post Internos del Centro Penitenciario Sevilla 2 peregrinan a Fátima first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.