Inicio Blog Página 2

Medalla pro Ecclesia Hispalense a Antonio Cordero, sacristán de la parroquia San Juan Bautista, de las Cabezas de San Juan

0

Medalla pro Ecclesia Hispalense a Antonio Cordero, sacristán de la parroquia San Juan Bautista, de las Cabezas de San Juan

Antonio Cordero Ponce,  sacristán de las parroquias San Juan Bautista y San Roque, de las Cabezas de San Juan, ha recibido de parte del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la Pro Ecclesia Hispalense “por su fiel servicio a la Iglesia”, a través de las múltiples tareas pastorales que ha desempeñado a lo largo de su vida.

El acto fue celebrado en el Salón del Trono del arzobispado de Sevilla la tarde de este viernes.

Cordero es feligrés  de ambas parroquias de la Vicaría Este, hermano mayor y prioste de la Hermandad Sacramental, además de miembro activo del Camino Neocatecumenal. Ha sido coordinador del equipo de catequistas, miembro de las pastorales de salud y familiar, agente de Cáritas, miembro del consejo parroquial y del consejo de hermandades y cofradías.

En palabras del párroco San Juan Bautista y San Roque, Marco Fernández, “es un fiel devoto y enamorado de Dios y de María Santísima. Su vida gira en torno al servicio de la Iglesia”.

Cordero, nació en Las Cabezas de San Juan en el año 1951. Es reconocido en el pueblo “por ser además el impulsor del belén viviente de la localidad, catequistas de niños de primera comunión y un servidor fiel y desinteresado. Fue nombrado Cabeceño del año 2011 por su incansable desvelo por el pueblo de las Cabezas de San Juan”.

“Desde que cumplió los seis años es fiel servidor de la Iglesia en todo lo que se le ha pedido y ha demostrado una dedicación tan desinteresada como ejemplar, siendo un pilar fundamental de nuestra comunidad parroquial”, ha subrayado Fernández.

El homenajeado, visiblemente emocionado, ha reconocido que el reconocimiento “ha sido una sorpresa”. Se enteró de la noticia hace pocos días. “Me quedé sin habla, no lo merezco. Todo lo he hecho sin interés de ningún tipo, así que no lo merezco”.

Repasando su vida de servicio afirma que “el Señor lo ha querido siempre para Él”. Es soltero y su familia son “sus hermanos espirituales de Camino Neocatecumenal. La Iglesia y el Camino son mi familia. Yo vivo solo y mi familia son ellos. Estoy emocionado, entusiasmado. Bendito sea Dios”.

The post Medalla pro Ecclesia Hispalense a Antonio Cordero, sacristán de la parroquia San Juan Bautista, de las Cabezas de San Juan first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 09-05-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 09-05-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 9 de mayo de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 09-05-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La mano del Padre

0

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

Pincha aquí para escuchar las palabras de Monseñor José Rico Pavés.

Monseñor José Rico Pavés : “El encuentro con Cristo resucitado es el encuentro con el Pastor de nuestras almas”

Nada hay tan fuerte como la mano del Padre. En el IV domingo de Pascua la Iglesia pide para sus hijos la alegría eterna, esa que tiene que ver con el triunfo definitivo sobre el pecado y sobre la muerte. La victoria de Cristo Resucitado es la victoria del Pueblo que Él ha rescatado con su Sangre. El rebaño, aunque sea débil, gozará del triunfo de su Pastor. Por eso, tras la resurrección, Jesús pide a sus discípulos que recuerden lo que antes de su muerte les había dicho. El tiempo pascual nos trae a la memoria de la fe las palabras de Señor y su presentación como Buen Pastor. El encuentro con Cristo resucitado es el encuentro con el Pastor de nuestras almas. En la mano firme con la que nos pastorea descubrimos la mano fuerte del Padre. 

​Cristo resucitado en la orilla del Tiberíades, después de un examen de amor, pidió al apóstol Pedro pastorear sus ovejas. El mismo Jesús se había mostrado a los discípulos como el Pastor del rebaño y la Puerta del redil. Para formar parte del rebaño de Cristo hay que entrar en Él, es decir, hay que pasar por la experiencia del encuentro que transforma la vida. Al confiar a Pedro las ovejas, encomienda a la Iglesia una misión que sólo Él puede desempeñar. Los hijos de la Iglesia, y de modo muy especial los pastores, han de reproducir con sus palabras y obras los mismos sentimientos de Cristo Buen Pastor. Actuando según el corazón de su Señor, los miembros de la Iglesia sentirán el tacto de la mano del Hijo y recibirán el abrazo del Padre. 

​El evangelista san Juan ha recogido las palabras de Jesús al presentarse como Pastor Bueno. En el pasaje que la Liturgia nos ofrece este año, Jesús nos descubre que la bondad de su pastoreo reside en la comunión con el Padre. Él es el Pastor Hijo, que nos comunica su vida filial, para que nosotros, siendo sus ovejas, lleguemos a ser hijos de Dios. Lo propio de las ovejas de este Pastor es que han recibido la filiación. Las palabras de Jesús nos enseñan que Jesús es el Pastor Bueno porque, siendo el Hijo amado del Padre, da la vida por sus ovejas. Al Buen Pastor corresponden buenas ovejas. Su bondad reside en vivir conforme a la dignidad recibida de hijos de Dios.

​Cuatro rasgos distinguen a las ovejas: escuchan, siguen al Pastor, permanecen en la vida perdurable y sienten el abrazo fuerte de Quien les protege; nadie las arrebata de su mano. Cuatro rasgos definen también al Buen Pastor: conoce a las ovejas, les da la vida eterna, las aferra con su mano y las recibe del Padre, pues es uno con Él. En el pastoreo del Hijo, las ovejas experimentan la firmeza y la ternura del Padre. 

​En el camino de la Pascua, el domingo del Buen Pastor es también la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones. Se nos pide en este día orar por todas las vocaciones en la Iglesia, especialmente por las de especial consagración. La oración dispone el corazón humano a acoger la voluntad del Señor. Es necesario llevar a la oración la pregunta más importante de la vida humana, aquella de la que depende la felicidad que podemos empezar a disfrutar en este mundo: «Señor, ¿qué quieres de mí?» En el evangelio de este domingo Jesús nos ayuda a encontrar la respuesta: Mis ovejas escuchan mi voz y me siguen. Ahí está el secreto de la vocación: escuchar a Cristo y seguirle; vivir aferrados a la mano del Padre.

​Pidamos de forma especial por el nuevo Papa, Sucesor de Pedro, para que el Padre lo colme de bendiciones, y en sus palabras y acciones, inspiradas siempre por el Espíritu Santo, sintamos la ternura infinita del Buen Pastor.

+ José Rico Pavés

Obispo Asidonia-Jerez

La entrada La mano del Padre se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Delegación de Misiones y OMP organiza una oración por las vocaciones nativas

0

Este encuentro de oración tendrá lugar hoy a las 21hrs en la Basílica de la Merced Coronada, en Jerez de la Frontera.

Este fin de semana, la Iglesia celebra la Jornada de oración por las vocaciones y Jornada por las vocaciones nativas. Este llamado a entregarse a transmitir el mensaje de Cristo en cualquier lugar, debe ser petición especial para todos los cristianos, y más aún durante este fin de semana. Por ello para tener este momento de oración, la Delegación Diocesana de Misiones y OMP ha organizado para este viernes a las 21hrs una oración en la Basílica de la Merced Coronada.

Desde la Delegación Diocesana de Misiones se invita a participar a todos los fieles para acordarnos de esas vocaciones que entregan su vida al servicio de la Iglesia.

La entrada Delegación de Misiones y OMP organiza una oración por las vocaciones nativas se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Clero diocesano celebra a su patrón, San Juan de Ávila

0

El Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión ha acogido este encuentro anual donde ha sido admitido a órdenes el seminarista, Manuel Galafate.

Como cada año, en el mes mayo, el clero diocesano tiene guardada en su agenda el 9 o 10 de mayo. Esta fecha se celebra al patrón del clero español, San Juan de Ávila. Por este motivo, el Monasterio de la Cartuja de Santa María de la Defensión ha acogido este encuentro donde los sacerdotes han podido disfrutar de un momento de oración y a la vez de convivencia y encuentro.

La jornada ha tenido como situación especial la admisión a órdenes del seminarista Manuel Galafate. Asimismo, durante este día se pone la mirada en los sacerdotes que han cumplido aniversario, celebrando así bodas de oros, plata o platino.

Por último, cabe recordar que tras el comienzo de la nueva etapa en el Monasterio de la Cartuja, este oasis de espiritualidad de la Diócesis, está abierta al público para que todo aquel que lo visite pueda comprobar la riqueza espiritual y cultural del monumento. Asimismo, puede ser la oportunidad perfecta para contemplar la presencia de Cristo a través del silencio y la belleza arquitectónica.

Para más información de visitas pinchar aquí – https://www.cartujadejerez.es

La entrada Clero diocesano celebra a su patrón, San Juan de Ávila se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva participa en las IV Jornadas de Sostenimiento de la Iglesia en Madrid

0

La Diócesis de Huelva participa en las IV Jornadas de Sostenimiento de la Iglesia en Madrid

Los días 8 y 9 de mayo de 2025, la Diócesis de Huelva ha estado representada en las IV Jornadas de trabajo con las comisiones diocesanas para el sostenimiento de la Iglesia, organizadas por el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y celebradas en Madrid.

En este encuentro, que reunió a representantes de diversas diócesis españolas, participaron miembros de la Comisión de Sostenimiento de la Iglesia Diocesana como son el presidente de la misma, Rufino Diego López Muñoz, acompañado de María Jesús Escamilla Corralejo, Juan Pedro Virella Sánchez, Jaime Jesús Cano Gamero y María Quintana Mateos.

La apertura de las jornadas estuvo a cargo de Mons. Vicente Rebollo, obispo responsable del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la CEE, y de D. José María Albalad, director del mismo secretariado. Tras esta apertura, Mons. Luis Argüello, Arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española presentó la ponencia titulada «Sinodalidad, Vocación y Corresponsabilidad».

Durante el evento, se abordaron temas clave como la sinodalidad, la vocación y la corresponsabilidad en la Iglesia, destacando la importancia de la participación activa de los laicos en la vida eclesial.

Uno de los momentos destacados fue la mesa de experiencias de las comisiones diocesanas para el sostenimiento de la Iglesia, en la que D. Juan Pedro Virella compartió las iniciativas y proyectos desarrollados en nuestra diócesis para fomentar la corresponsabilidad y el sostenimiento económico de la comunidad eclesial.

Además, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a paneles prácticos sobre temas como portales de transparencia, campañas de captación de suscripciones y elaboración de memorias económicas, entre otros.

La entrada La Diócesis de Huelva participa en las IV Jornadas de Sostenimiento de la Iglesia en Madrid se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Es un místico y un misionero»

0

«Es un místico y un misionero»

Continúan las reacciones en la Iglesia en Sevilla al nombramiento del cardenal Robert Prevost como Sumo Pontífice. La última nos llega desde Perú, país de adopción del papa nacido en Estados Unidos. El sevillano Juan Fernández Salvador, que este año celebra sus bodas de plata sacerdotales, se encuentra de misionero en la diócesis peruana de Huacho. Allí ha tenido ocasión de conocer el nuevo Papa, y esta mañana nos ha dejado sus impresiones al verlo salir por el balcón principal de la logia vaticana, ya revestido como Sucesor de Pedro.

Reconoce que la primera impresión ha sido de sorpresa, y define a León XIV como «un hombre de una sencillez natural, de una humildad innata, cercano al pueblo. Es un místico y un misionero. Místico porque vive unificado con la realidad, porque se siente uno con la creación y con la humanidad, com0 dice su lema episcopal, ‘Que todos sean uno en Él’».

Además, explica que se trata de un verdadero misionero, porque dejó Estados Unidos «y se vino a barrios marginales de Perú». «Su corazón compasivo lo trajo aquí, y ha trabajado en barrios urbanos marginales, donde ha demostrado que su principal preocupación son los más pobres, los más desfavorecidos por la vida, los marginados por el sistema», añade.

Reitera que tenemos ante nosotros a un místico y a un misionero, «que son -explica- dos cualidades maravillosas, perfectas para un Santo Padre».

Fernández Salvador espera que continúe la línea de Francisco: «Esperamos que este gran hombre, misionero cuarenta años en Perú, sea capaz de aglutinar a toda la Iglesia, de caminar unidos, como ha dicho el primer día».

 

The post «Es un místico y un misionero» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Cruz avanza en la coordinación de la visita de la Virgen de Candelaria a la capital

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz acogió hoy la primera reunión de coordinación entre el Obispado de Tenerife y las distintas áreas municipales implicadas en la organización de la visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz, que será del 11 al 24 de octubre cuando se realice la llegada a la capital de la Isla, algo que sucede desde que el obispo Felipe Fernández estableciera en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años y de forma alternativa a Santa Cruz, capital de la isla, y a La Laguna, capital de la Diócesis.

La reunión, presidida por el alcalde, José Manuel Bermúdez, contó con la presencia del vicario de Santa Cruz de Tenerife, Juan Manuel Yanes, junto al que también estuvieron los concejales responsables de las áreas de Servicios Públicos, Carlos Tarife; Fiestas, Javier Caraballero; Seguridad, Gladis de León; Presidencia y distrito Centro-Ifara, Purificación Dávila; distrito Suroeste, Javier Rivero, y distrito Ofra-Costa Sur, Santiago Díaz Mejías. También se sumaron a la reunión los técnicos de las distintas áreas y responsables de los distritos por los que pasará la Patrona de Canarias.

“Estamos ante un acontecimiento de mucha importancia para Santa Cruz y desde el Ayuntamiento llevamos trabajando desde finales del año pasado conjuntamente con el Obispado y resto de administraciones para que la vista de nuestra Virgen de Candelaria transcurra con normalidad”, declaró el alcalde al término de la reunión, quien aseguró que “Santa Cruz va a movilizar un gran dispositivo humano y material” durante la peregrinación y estancia de la Virgen.

Durante la reunión se abordó el dispositivo de seguridad y movilidad en torno a la visita de la Virgen de Candelaria, así como las necesidades técnicas para que esta se desarrolle con total normalidad. Según se avanzó en la reunión, el recorrido de la imagen será similar al que se realizó en 2018, entrando por el Humilladero, en el distrito Suroeste, donde hará la primera parada de su recorrido hasta la iglesia de La Concepción.

Tras esta primera parada se dirigirá al Hospital de La Candelaria, donde hará una segunda parada, para después retomar el camino hacia Santa Cruz. Los detalles de este recorrido, con sus respectivas paradas, y trayecto, se presentarán en una rueda de prensa conjunta entre Obispado y Ayuntamiento de Santa Cruz.

La Virgen de Candelaria permanecerá durante dos semanas en la iglesia matriz de La Concepción de Santa Cruz, a donde podrán acercarse todos los fieles para acompañarla durante su estancia. Tras este tiempo, a diferencia de la última visita, la imagen regresará de forma directa a Candelaria desde Santa Cruz.

En este importante operativo, además del Ayuntamiento de Santa Cruz, intervienen diferentes administraciones como el Cabildo de Tenerife, los consistorios de Candelaria, El Rosario y La Laguna, además del Obispado de Tenerife. La última visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz y a La Laguna, fue de forma extraordinaria, con motivo del Bicentenario de la Diócesis, en el año 2018.

(Fuente: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife)

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una Iglesia en oración por las vocaciones

0

Además de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, el 11 de mayo la Iglesia celebra la Jornada de Vocaciones Nativas en búsqueda de apoyo económico para que las vocaciones en terreno de misión puedan darse.

 El sacerdote diocesano y misionero Antonio Carpena cuenta su experiencia como actual rector de un seminario en Honduras.

En el Domingo del Buen Pastor, IV de Pascua, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas. El lema de este año es Para el Señor, en los hermanos, a modo de respuesta a la pregunta ¿Para quién soy?, que fue propuesta por el Papa Francisco en su exhortación apostólica postsinodal Christus vivit y sirvió como lema al Congreso de Vocaciones que tuvo lugar el pasado mes de febrero en Madrid.

Para esta jornada del 11 de mayo, el Servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), las Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS) han preparado de manera conjunta los materiales para celebrar una semana de oración.

La Pastoral Vocacional de la Diócesis de Cartagena ha organizado para este sábado 10 de mayo una serie de actividades en torno a esta jornada en las instalaciones del Seminario Mayor San Fulgencio de Murcia. A las 19:00 horas habrá una catequesis vocacional y, a las 20:30 horas, en la capilla comenzará una vigilia en la que se orará especialmente por las vocaciones y también por las vocaciones nativas.

Entre los objetivos de la Jornada de Oración por las Vocaciones está la invitación a los jóvenes a interrogarse sobre su vocación, mientras que la Jornada de Vocaciones Nativas busca sostener las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, se promueve la colaboración económica.

Vocación al sacerdocio en tierra de misión

El sacerdote de la Diócesis de Cartagena Antonio Carpena, de misión en Honduras, trabaja directamente con las vocaciones nativas al sacerdocio, ya que desde 2022 es el rector del Seminario Diocesano Santa María de las Gracias de la Diócesis de Gracias de Intibuca (Honduras). «Se trata de una de las diócesis más jóvenes del mundo y ubicada en una zona rural, en altura, con un porcentaje de población mayoritariamente indígena», explica Carpena. Allí, actualmente, se forman cerca de 60 seminaristas entre todas las etapas y a los que este sacerdote murciano les suele hablar de la Virgen de la Fuensanta, patrona de su ciudad natal.

«Es esperanzador el número de muchachos que tenemos en el seminario», destaca, ya que apenas cuentan con 42 miembros del clero y son en su mayoría religiosos o sacerdotes diocesanos de otros lugares del mundo. «Se trata de presbíteros que han entregado su vida en estos lugares donde hay mucha pobreza, cumpliendo la voluntad de Dios y pudiendo ver cómo el Espíritu Santo obra maravillas».

Aquellos que quieran colaborar con este seminario de reciente creación pueden ponerse en contacto mediante correo electrónico.

La entrada Una Iglesia en oración por las vocaciones aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los sacerdotes canarios que presenciaron la fumata blanca en San Pedro: «Histórico y emocionante»

0

David Rodríguez y Gerardo Valbuena, junto al diácono Juan Medina no quisieron perderse la elección de León XIV

Miles de personas pudieron presenciar este jueves en directo la elección del nuevo Papa. Entre la multitud congregada en la plaza de San Pedro se encontraban tres canarios estudiantes en Roma, que no solo tuvieron la fortuna de ver la fumata blanca sino también la primera aparición pública de León XIV.

Son los sacerdotes David Rodríguez, de la Diócesis de Tenerife; y Gerardo Valbuena, de la Diócesis de Canarias, junto a un diácono de esta última diócesis, Juan Medina. Los tres posaron con una bandera canaria que los jóvenes de la anterior parroquia de Valbuena le obsequiaron firmada antes de partir a Roma, donde se encuentra realizando los estudios de Doctorado en la Facultad de Derecho Canónico de la Pontifica Universidad Gregoriana.

«Es algo histórico, seas creyente o no, la muerte de un Papa de manera repentina y un Cónclave relativamente breve, con esa masa de gente que te arrastra», resumía Gerardo Valbuena en una entrevista en Herrera en COPE Canarias. David Rodríguez lo corroboraba: «Es un momento muy emocionante, porque nos acercamos un grupo del Colegio Español con la expectativa de ver la fumata blanca, y cuando empiezas a ser consciente de ello… cómo la plaza se va llenando de gente, pues fue un momento muy bonito».

«No cabe duda de que sus primeras palabras y gestos son muy significativos», asegura David en alusión al saludo que Revost pronunció en español a sus diocesanos de Perú. De hecho, es la primera vez que un Papa se dirige en castellano a los fieles en su primera aparición pública, algo que ni siquiera hizo Francisco. «Es un guiño precioso de universalidad y del lenguaje que usa su pueblo», añade Gerardo.

– SEGUIR LEYENDO: COPE.ES

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.