Inicio Blog Página 2

Domingo XXI del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 24 de agosto de 2025

0

Domingo XXI del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 24 de agosto de 2025

Uno de los principales mensajes de Jesús es la salvación. De ahí que despierte en sus oyentes el interés por querer saber el número de los que se salvarán, y nada mejor para ello que preguntárselo a él. A Jesús no le interesan los cálculos ni las lógicas humanas, sino el cómo de la salvación, es decir, lo que hay que hacer para salvarse.

Muchos creyentes dan por hecho que con tener fe o con formar parte del pueblo de Dios por el bautismo ya son salvados. Por ello Jesús, con la imagen y con el término “puerta estrecha”, nos advierte que la salvación es algo que hemos de conquistar en nuestro presente, en el día a día, para alcanzarla cuando dejemos este mundo. Mi salvación también depende de mí, no solo de Dios. Mi forma de vivir, de actuar, de llevar a la praxis y en coherencia aquello en lo que creo, será lo que me permitirá o no pertenecer al grupo de los que se salvan.

Vivir en un proceso continuo y exigente de conversión, con las renuncias que conlleva la acogida del Reino de Dios, es lo que Jesús llama puerta estrecha. Pero no ha de ser una conversión en apariencia y superficial, sino radical, que vaya a la raíz de lo que somos para que haya una transformación verdadera en nuestro ser. La entrada al Reino de Dios no es fácil porque exige una conversión que trastoca nuestros criterios, requiere de una conducta nueva y nos pide una nueva forma de relación con Dios, los demás y las cosas.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

El barrio de las Cuevas de Baza celebró a su Patrón, el Santo Ángel

0

El barrio de las Cuevas de Baza celebró a su Patrón, el Santo Ángel

Un año más, el barrio de las Cuevas de Baza rindió homenaje al patrón de la parroquia del Santo Ángel. La novedad de este año ha sido la restauración de la imagen, a cargo del artista del barrio, Javier Mateos, conocido por su arte fuera de nuestras fronteras, como cartelista, entre otras labores. También, la puerta del dintel, aunque ya hace tiempo que se reformó, el Santo Ángel ha podido atravesarla sin problemas.

La Eucaristía ha sido presidida por el párroco, José Luis Martínez, y, como viene siendo habitual, los cantos han sido amenizados por un coro rociero, que cada año colabora, tanto en la Misa como en la procesión. También, se recordó a una feligresa recientemente fallecida que participaba en la fiesta de nuestro Santo Ángel. Después, la imagen salía a las calles del barrio, precedida por mujeres vestidas de mantilla, el coro rociero anteriormente mencionado, la imagen del Santo Ángel y la banda municipal de Baza. También acudieron a la cita el alcalde de la localidad y el concejal de Mantenimiento del ayuntamiento bastetano.
Como siempre, desde la parroquia dan las gracias a las personas que hacen posible cada año que el Santo Ángel salga a la calle: el grupo de mujeres de la parroquia encargada de preparar un aperitivo que tiene lugar tras la procesión; Juan Manuel Navas, quien cada año se encarga de adornar con flores el trono del Santo Ángel; y, este año, el ayuntamiento, por su colaboración en la procesión para que todo salga bien.
Como dice el párroco de las Cuevas de Baza, “somos humildes, pero queremos salir con nuestro patrón con el máximo honor, porque el Santo Ángel representa a todos los vecinos del barrio”.
Juan Manuel Román Domene
Parroquia del Santo Ángel

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Bartolomé apóstol

0

San Bartolomé apóstol

bartolomeBartolomé es uno de los 12 Apóstoles (Mt 10,3).

El apóstol Felipe lo llevó a Jesús. Bartolomé es la misma persona que Natanael, mencionado en el Evangelio de San Juan, donde nos dice que era de Caná. (Jn 21,2)

Los Hechos de los Apóstoles mencionan también su presencia en Pentecostés (1,13).

Según la tradición, después de la ascensión del Señor, predicó el Evangelio en la India, donde recibió la corona del martirio.

Felipe dice a Natanael que han encontrado al Mesías esperado. Natanael al principio duda al saber que Jesús es de Nazaret. Felipe insistió: «Ven y lo verás.» (v.46). Es entonces que ocurre el encuentro entre Jesús y Natanael.

Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño.» -Le dice Natanael: «¿De qué me conoces?» -Le respondió Jesús: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi.» -Le respondió Natanael: «Rabbí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel.» -Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has de ver cosas mayores.» Y le añadió: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre.» (Jn 1:47-51)

Según la Martiriología Romana, Bartolomé predicó en la India y en Armenia, donde murió mártir. Todavía con vida le arrancaron la piel y fue decapitado por el Rey Astyages en Derbend. Según la tradición este martirio ocurrió en Abanopolis, en la costa occidental del Mar Caspio, después de haber predicado también en Mesopotamia, Persia y Egipto.

Según Eusebius, Pantenus de Alejandría (Siglo II) encontró en la India un Evangelio de San Mateo atribuido a Bartolomé y escrito en hebreo. Dicho evangelio es apócrifo y fue condenado en el decreto de Pseudo-Gelasius.

Las reliquias de San Bartolomé, según una tradición, fueron enterradas en la isla de Lipara y eventualmente fueron trasladadas a Benevento, Italia y después a Roma donde ahora están en la Iglesia de San Bartolomé, en la «Isola San Bartolomeo» del río Tiber. Se dice que la Reina Emma, la esposa del Rey Canute entregó uno de sus brazos a Canterbury en el siglo XI.

En la iconografía se le representa con barba, un libro y un cuchillo (utilizado en su martirio).

San Bartolomé es patrón de los carniceros, fabricantes de libros, guantes, pieles, zapateros, sastres, mercaderes de queso, viñadores, albañiles y otros. Se le invoca contra desórdenes nerviosos.

(Fuente: corazones.org)

La entrada San Bartolomé apóstol apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del domingo 24 de agosto

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos diocesanos Francisco Javier Guerrero García invita a profundizar en el Evangelio de este domingo XXI del Tiempo Ordinario: Lc 13, 22-30

En el Evangelio, alguien pregunta a Jesús: “¿Serán pocos los que se salven?” Pero Él no responde con cifras, sino con una llamada al corazón: “Esforzaos en entrar por la puerta estrecha”. No se trata de contar cuántos entran, sino de vivir con el corazón abierto a Dios y a los demás. La “puerta estrecha” no es un obstáculo, ni filtro para pocos, sino un aviso para no conformarnos.

El seguimiento de Jesús pide entrega, coherencia y una vida que refleje el amor que recibimos. Lo importante es vivir desde ese amor, dejando un espacio real para Dios en nuestra vida. Este Evangelio no pretende asustar, sino despertar. Nos anima a revisar si nuestra fe es de costumbre o apariencia; o, por el contrario, es una fe que está viva, si da fruto, si nos empuja a amar, servir y perdonar.

La buena noticia es que la puerta está abierta. Dios no excluye a nadie. La salvación no es para unos pocos perfectos, sino para todos los que caminamos con Dios, aunque tropecemos. 

Hoy, el Señor nos anima a revisar nuestra vida: ¿estamos entrando por esa puerta cada día o nos quedamos mirando desde fuera? No dejemos todo para mañana: hoy es el día para dar un paso más, para confiar más, para vivir más desde el Evangelio. Jesús no cierra la puerta a nadie. Al contrario: nos espera, nos llama y nos acompaña. Solo hay que decirle que sí. ¡No tengamos miedo! Si caminamos con Jesús, la puerta se ensancha y la vida se llena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo

0

Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo

Se ha instalado una sobrecubierta metálica para preservar de las inclemencias meteorológicas y facilitar el trabajo del personal de obrería

La intervención de emergencia iniciada en los dos espacios afectados por el incendio del pasado día 8 de agosto en la Mezquita-Catedral continúan desarrollándose a buen ritmo. Así, durante estos días se ha procedido a la retirada, revisión y estudio detallado de restos, al desmontaje de las estructuras de madera de las cubiertas afectadas, a la instalación de una sobrecubierta para prever alguna inclemencia meteorológica, sustitución de las canales de plomo y al pintado de las bóvedas de las naves 3 y 4 que se encontraban manchadas de hollín.

Finalizada esta fase, se procederá a la redacción del proyecto de restauración para presentar a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía y demás instituciones implicadas y que constará de dos partes diferenciadas. En primer lugar, se acometerá la restauración de la zona de cubiertas para, en un segundo proyecto, abordar el interior de las capillas.

El Cabildo Catedral correrá íntegramente con todos los gastos ocasionados por la restauración.

La entrada Los trabajos de la intervención de emergencia en la Mezquita-Catedral continúan a buen ritmo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Rosa de Lima

0

Santa Rosa de Lima

rosa_de_lima_santa_2 (2)El Papa Inocencio IX dijo de esta santa un elogio admirable: «Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones». Lo cual es mucho decir.

Isabel Flores de Oliva, hija de Gaspar de Flores y María de Oliva, que por su belleza recibió popularmente el nombre de «Rosa» al que ella añadió «de Santa María» En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo.

En los años en que nació Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, propia de un periodo colonial, esta orientada en varios aspectos por el ideal de tener más. Hay allí familias pudientes, otras de pequeños propietarios y la gran mayoría de campesinos, negros y mulatos, que son tratados como esclavos. La familia de Rosa es de pequeños propietarios. Los padres de Rosa se esfuerzan en darle una seria educación humana además de proporcionarle una sólida formación en la fe.

Lima tiene una comunidad pionera en la evangelización: el convento de Santo Domingo. Allí los seglares pueden participar en la liturgia, reunirse a meditar la Palabra de Dios y colaborar temporalmente en los puestos misionales o «doctrinas».

Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: «Rosa conságrame a mí todo tu amor». Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al ir a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera ó de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo.

Rosa en su interior vive un dilema: por un lado siente vocación de religiosa contemplativa y, por otros, percibe la imperiosa llamada a realizar esta vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento, esto sucedió así:

Se había propuesto irse de monja agustina. Pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja ó no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: «Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea». Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.

A sus 20 años encuentra el camino: ser pobre por la fraternidad universal ingresando en la Orden de Predicadores, en su movimiento seglar, había sucedido que ella vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de manera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo.

Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar. Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara). En aquel hogar la vida es sencilla, pero lo necesario nunca falta.

Participa en la Eucaristía en el Convento de Santo Domingo. Al fondo de su casa, en la huerta de sus padres, construye una cabaña, una ermita, con el fin de asimilar más el Evangelio en la oración; allí entra en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza. Sólo Dios la va retribuyendo y ella se va forjando como mujer de «contemplación en lo secreto». A esto une una serie de mortificaciones. Explica en sus escritos que la mortificación es necesaria para ser saciados por el Espíritu de Dios, para vivir orientados por el Espíritu Santo, para renovar la faz de la tierra a partir de uno mismo. Frente a sus prójimos es una mujer comprensiva: disculpa los errores de los demás, persona las injurias, se empeña en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorre a los enfermos. Se esfuerza en la misericordia y la compasión.

Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias, lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: «quien se humilla será enaltecido».-

Una segunda penitencia de Rosa de Lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios.

Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: «Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto». Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo.

Los últimos años vivía continuamente en un ambiente de oración mística, con la mente casi ya más en el cielo que en la tierra. Su oración y sus sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores, y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una convicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.-

Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, desde 1614 a 1617. Don Gonzalo era un empleado rico del gobierno y su esposa, María de Uzategui, tenía un gran aprecio por Rosa. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: «Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor».

Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: «Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo». Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador a los 31 años.

Y a esta muchacha de condición económica pobre y sin muchos estudios, le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. La primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda cuadra lo llevaron los senadores (u oidores), como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera cuadra lo llevaron los religiosos de las Comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que postponerlo porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo

Su cuerpo se venera en la Basílica dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. Desde ese año Toda América Meridional y Filipinas la veneran como patrona.

Así es, como es celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dotes de ingenio que tuvo ya desde niña se consagra al Señor con voto de virginidad. Sintió profunda veneración por Santa Catalina de Siena, con quien se advierte una sorprendente afinidad, así fue como por ello decidió en 1606, inscribirse en la Orden Seglar Dominicana para darse más plenamente a la perfección evangélica.

Esta amante de la soledad dedicó gran parte del tiempo a la contemplación deseando también introducir a otros en los arcanos de la «oración secreta», divulgando para ello libros espirituales. Anima a los sacerdotes para que atraigan a todos al amor a la oración.

Recluida frecuentemente en la pequeña ermita que se hizo en el huerto de sus padres, abrirá su alma a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los «indios». Por ellos desea dar su vida y se entrega a duras penitencias, para ganarlos a Cristo. Durante quince años soportará gran aridez espiritual como crisol purificador. También destaca por sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos.

Rosa arde en amor a Jesús en la Eucaristía y en honda piedad para con su Madre, cuyo rosario propaga con infatigable celo, estimando que todo cristiano «debe predicarlo con la palabra y tenerlo grabado en el corazón».

Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa, y el sumo pontífice la declaró santa y la proclamó Patrona de América Latina, Rosa de Lima, es la más bella rosa que ha producido nuestro continente.

 http://www.santopedia.com/santos/santa-rosa-de-lima

 

La entrada Santa Rosa de Lima apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

BUSCA LA PAZ, MARCHA TRAS ELLA | SALMO 34,15

0

Querida Comunidad Diocesana de Almería.

Durante esta semana, nuestro Papa León XIV, ante las negociaciones para alcanzar acuerdos en conflictos como el de Ucrania y en Gaza, reclama un alto el fuego en Ucrania, la resolución de la crisis humanitaria en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes.

En la catequesis de ayer miércoles, nos ha convocado para el viernes 22 de agosto, a una Jornada Mundial de Oración y Ayuno por la Paz.

También insistió en que los conflictos no se resuelven con la guerra, “sin perdón nunca habrá paz” y nos ha pedido incluir en nuestras intenciones la paz para Ucrania, Oriente Medio y todo el mundo.

“Imploramos al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”.

Os invito a unirnos a esta súplica que nos hace el Papa.

Santa María de la Paz, ruega por nosotros.

+ Antonio, vuestro obispo

Ver este artículo en la web de la diócesis

16 jóvenes de Lucena hacen una ruta mariana para conocer la vida religiosa

0

Durante cinco días han conocido distintas congregaciones religiosas y han hecho un voluntariado con las Hermanitas de los Ancianos Desamparados

Un grupo de 16 jóvenes de Lucena han hecho una ruta mariana durante cinco días para conocer la vida religiosa acompañados del sacerdote Eugenio Bujalance, párroco de Ntra. Sra. del Carmen. Comenzaron la ruta en Jaén, donde tuvieron la oportunidad de visitar a las Hermanas Clarisas y celebraron con ellas el día de Santa Clara. Pasaron parte de la mañana con las hermanas y con el obispo de Jaén, monseñor Sebastián Chico Martínez. Los jóvenes vivieron el testimonio escondido de unas monjas contemplativas que les recordaban que la vida entregada en silencio sostiene a toda la Iglesia. De Jaén siguieron hasta Valencia, donde pudieron compartir la espiritualidad de las Hermanas Oblatas de Cristo Sacerdote.

Durante la ruta, las mañanas estuvieron dedicadas a la oración y la celebración de la eucaristía y las tardes al ocio y tiempo libre, con ratos de playa, piscina o rafting. La jornada más especial fue en la casa madre de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en la que más de 80 hermanas y 130 residentes abrieron sus puertas a este grupo lucentino.

De este día se acuerdan muy bien Ángela Hidalgo y Paco Huertas. Para ella el viaje ha estado lleno de Dios, ha sido un regalo del Señor porque sin apenas conocernos hemos conectado muy bien y hemos sentido la presencia de Dios en medio de nosotros. Gracias al voluntariado en la residencia de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados hemos tenido la oportunidad de conocer otra realidad de la Iglesia, los ancianos. Al llegar a la residencia, con nuestras dudas sobre nuestro papel, sentimos cómo el Espíritu Santo actuaba por nosotros cumpliendo nuestro objetivo de alegrar a los residentes con la felicidad que Dios nos da cada día. Las monjas que atienden la residencia nos mostraron, con su ejemplo, que la esencia para que la residencia siga adelante cada día es servir por amor sin esperar nada a cambio. Aprendimos de ellas también que a los ancianos hay que cuidarlos hasta el final con alegría, para que cuando lleguen al cielo entreguemos a Dios a sus hijos con felicidad, ha destacado Ángela.

Paco Huertas, por su parte, ha reconocido que disfrutaron mucho con los residentes al verlos felices con su presencia. Tuvimos la oportunidad de compartir un rato de juegos con ellos, cantamos canciones que les gustaban y bailamos. Fuimos testigos directos del cuidado que las monjas dan a los ancianos, pudimos ayudarlas a la hora de la comida y fuimos conscientes del servicio a los demás y del mérito que tienen al atenderlos por vocación. Conocer el testimonio de las Hermanas fue precioso, vimos como el Señor actúa en el corazón de las personas, sobre todo en el de esta congregación dedicada al cuidado de las personas mayores.

En Valencia han conocido también la Catedral y la Basílica de la Virgen de los Desamparados, donde se consagraron a María.

Eugenio Bujalance antes de partir reconocía que se enfrentaban a una ruta trazada “pero dispuestos a que el Señor la cambie y nos sorprenda con su providencia”. Se enfrentaban a cinco días de descanso en los que seguro habría alguna sorpresa porque Dios siempre sorprende.

Han sido días de puesta a punto, oración, puestas en común, confesión, amistad en el Señor, adoración, una vuelta al Señor, porque en ocasiones el verano se convierte en un «desierto». Con la mirada puesta en el Señor, ha sido Él quien en estos días nos lo ha vuelto a recordar: vivir sin Él es ir tirando, vivir con Él es vivir.


 

La entrada 16 jóvenes de Lucena hacen una ruta mariana para conocer la vida religiosa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XXI Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

0

Evangelio del Domingo XXI del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 13, 22-30]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XXI Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez se une a la convocatoria del Papa de una jornada de ayuno y oración por la paz este viernes 22 de agosto

0

Asidonia-Jerez se une a la convocatoria del Papa de una jornada de ayuno y oración por la paz este viernes 22 de agosto

Este miércoles 20 de agosto, en la tradicional Audiencia General, el Papa León XIV ha pedido rezar por la paz en el mundo, por ello ha convocado para este viernes 22 de agosto una jornada de ayuno y oración.

El Santo Padre animó a participar en esta jornada «implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso». Asimismo, celebrándose este viernes la memoria de Santa María Virgen, Reina, invitó a invocar la intercesión de la Santísima Virgen María: “Ella es la Madre de los creyentes aquí en la tierra, y también es invocada como Reina de la Paz, mientras nuestra tierra sigue herida por las guerras en Tierra Santa, en Ucrania y en muchas otras regiones del mundo”.

Fotografía cuenta oficial de Instagram del Papa León XIV

La entrada Asidonia-Jerez se une a la convocatoria del Papa de una jornada de ayuno y oración por la paz este viernes 22 de agosto se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.