El Pueblo de Dios en Almería está llamado a unirse en oración en un momento crucial para toda la Iglesia. En sintonía con la invitación que han hecho pública los cardenales reunidos en Roma, la diócesis se une espiritualmente para acompañar con su plegaria el discernimiento que prepara el próximo cónclave.
Los cardenales han subrayado que este proceso eclesial no es solo una decisión humana, sino una gracia que debe vivirse desde la escucha atenta a la voluntad de Dios, sostenida por la oración de todos los fieles. “Esta es la verdadera fuerza que en la Iglesia favorece la unidad de todos los miembros en el único Cuerpo de Cristo”, afirman en su mensaje.
En este contexto, el Foro de Laicos ha convocado una oración online que tendrá lugar el martes 6 de mayo a las 19:00 horas, en la que participará el obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero. Es una ocasión para que toda la comunidad diocesana, unida en un solo corazón, invoque al Espíritu Santo y ponga en manos del Señor esta hora de discernimiento y esperanza.
Con la intercesión de la Virgen María, madre de la Iglesia, elevamos nuestra súplica confiada por quienes serán llamados a guiar el timón de Pedro en este nuevo tiempo.
La Virgen de la Fuensanta lucirá mañana la cruz pectoral del obispo de Cartagena.
Durante la celebración de la misa en el aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, entregó ayer al Cabildo de la Catedral los signos episcopales recibidos en su ordenación: el anillo y la cruz pectoral de oro, y el báculo de plata. «Pongo a los pies de la Fuensanta lo que su Hijo me confió, esta responsabilidad de llamarme a un ministerio que me ha superado siempre», expresó el obispo.
Mons. Lorca Planes cumplió en octubre los 75 años, edad en la que los obispos presentan al Papa su renuncia. Mientras no sea aceptada o se nombre un nuevo obispo para la Diócesis de Cartagena, Mons. Lorca seguirá ejerciendo su ministerio episcopal como hasta ahora. Sin embargo, ayer el obispo quiso realizar este gesto.
«Con motivo de la jubilación, por cumplir la edad canónica, es mi voluntad dar gracias a Dios por haberme llamado a un servicio tan especial a pesar de mi pobreza y ofrecer, como sincero agradecimiento por el tiempo en que he servido a esta diócesis, a la Catedral y al Cabildo de Murcia, para que los conserven y le den el uso que convenga, los signos episcopales de mi ordenación: el anillo pastoral de oro y piedra verde, la cruz pectoral de oro y el báculo de plata que fue regalo del Ayuntamiento de Murcia».
En la celebración del 98 aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Fuensanta, Mons. Lorca manifestó su deseo de saber envejecer y desprenderse de las cosas: «Yo encomiendo a nuestra Señora toda mi vida y le pido que me ayude en este tiempo para saber ir dejando cosas; lo mismo que le pido al Señor cada día que me enseñe a envejecer. Porque quiero hacer las cosas según el Espíritu de Dios».
La imagen de la patrona de la capital murciana lucirá mañana la cruz pectoral del obispo de Cartagena en la romería de regreso a su santuario en Algezares, que tendrá lugar al finalizar la misa de las 7:00 horas en la Catedral.
Los trabajos, que comenzaron en febrero de 2024, finalizaron justo antes de comenzar la Semana Santa
Monseñor Demetrio Fernández, administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, acudió el pasado viernes, 2 de mayo, a la bendición de la fachada de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Cabra, al culminar los trabajos de restauración iniciados en febrero de 2024.
Con una eucaristía de acción de gracias se dieron por concluidos los trabajos de conservación y restauración que se han acometiendo en la parroquia egabrense, tanto en su portada barroca principal como en su gran lateral de la calle Antonio Povedano.
Para la actuación se han destinado unos 200.000 euros, los cuales han permitido recuperar y mostrar todo el esplendor de la portada gracias al apoyo decidido de la feligresía de su parroquia y de muchos ciudadanos de Cabra.
Los trabajos, realizados por la empresa Gestión y Restauración bajo la dirección de Ana Infante, han tenido como fin la consolidación de dichos elementos para evitar que parte de los sillares del dintel de su portada barroca principal, continuasen desprendiéndose, centrándose la intervención tanto en la portada frontal y lateral, como en la fachada lateral, los escudos y la espadaña de este antiguo convento dominico fundado en el siglo XVI.
La última de las fases que concluía en los días previos a la Semana Santa, pasaron por la restauración de la portada de piedra de la capilla del Rosario, de 1770, cuyo diseño es más sencillo que la portada principal, presentando un arco de medio punto entre pilastras y remate superior. Antes se restauró la portada principal y se actuó en todas las cubiertas del templo.
La portada principal del templo, antiguo convento dominico, fue realizada en piedra y fechada en 1744.
El próximo viernes 9 de mayo, a partir de las 19:00 h., se celebrará el “Jubileo de los Jóvenes y Vocaciones”. Una jornada destinada al encuentro con otros jóvenes que se encuentren en proceso de discernimiento vocacional. La iniciativa comenzará en el Obispado de Tenerife junto al prelado Nivariense, Eloy Santiago.
Tras el saludo del obispo, los participantes se distribuirán por La Laguna para dedicar un tiempo a la reflexión. Posteriormente, en La Catedral tendrán un momento de oración. La jornada concluirá con un ágape fraterno.
Por otro lado, las delegaciones de Pastoral Juvenil-Vocacional y la de Misiones de nuestra diócesis, han animado a quien lo desee a participar el próximo domingo 11 de mayo en la Jornada de Oración por las Vocaciones y Vocaciones Nativas.
Por tal motivo, ambas delegaciones han adaptado a nuestra realidad diocesana el esquema de Vigilia de Oración por las Vocaciones que propone el Servicio de Pastoral Vocacional de la CEE: https://shorturl.at/GSvQr
El pasado domingo, 4 de mayo, tuvo lugar la tradicional Procesión por las calles de la localidad
Un año más, el municipio de Pedroche ha vivido la tradicional Procesión de los Impedidos, un acto cargado de respeto, fe y sentimiento que tuvo lugar el pasado domingo, 4 de mayo.
Durante la jornada, las calles de Pedroche se llenaron de solemnidad al paso del Santísimo Sacramento, llevado bajo palio. Esta procesión, de especial significado para la comunidad, está dedicada a llevar la comunión a los enfermos y personas mayores que, por motivos de salud o movilidad, no pudieron asistir a los oficios de Semana Santa.
El cortejo fue acompañado por los miembros de la Cofradía del Santísimo, cofradía de origen medieval que conserva la particularidad de estar compuesta exclusivamente por hombres, las autoridades civiles del municipio y la banda de música Santa Cecilia de Pedroche, que se unió a la celebración.
Este año han participado un grupo de 35 jóvenes de Schoenstatt, provenientes de Madrid y otras ciudades de España. Estos jóvenes estuvieron en el municipio desde el 1 de mayo, realizando un voluntariado en la Residencia de Ancianos El Salvador.
La Procesión de los Impedidos vuelve a consolidarse como una cita ineludible en el calendario religioso de Pedroche, en la que vecinos y devotos se vuelcan cada año con un fervor que reafirma el arraigo de esta tradición en el corazón del pueblo.
La Universidad Autónoma de Barcelona presenta los resultados de su estudio sobre la transparencia en las webs diocesanas españolas.
El pasado viernes se hicieron públicos los resultados del plan de evaluación de las webs institucionales que realiza la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el que han participado 39 diócesis españolas, entre las que se encuentra la de Cartagena. El objetivo de incorporar a las diócesis españolas a este estudio, realizado con la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE) durante el curso 2024-2025, ha sido «conocer y colaborar en la mejora de la calidad de la información y la transparencia», explican desde la CEE.
La nota media de las diócesis evaluadas es de 6,25. De las diócesis estudiadas, 35 aprueban en la evaluación y tres de ellas han obtenido el 10 (Bilbao, Cartagena y Solsona). Los resultados se pueden consultar en la web del estudio.
«Con la evaluación de las webs diocesanas, se propone reforzar la comunicación con la sociedad a través de una información digital directa, transparente y de fácil comprensión. Aproximarse más a la realidad social y eclesial a través de un potente canal como es la web corporativa», explica el director de la Oficina de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Diócesis de Cartagena, Carlos Delgado.
Para ello, desde el grupo de investigación ComSET de la UAB se está realizando la evaluación de las webs de todas las diócesis y la de la propia Conferencia Episcopal. Este proceso se lleva a cabo a partir de los criterios y metodología Infoparticipa.
En el último trimestre de 2024 y primeros días de 2025, se ha evaluado la transparencia de las diócesis en lo referente a sus miembros y composición; la normativa y la doctrina; y toda la información económica, informativa, patrimonial y de relación con la ciudadanía. Todo ello agrupado en 34 indicadores cuantitativos y 2 cualitativos.
La Diócesis de Cartagena ha participado en el equipo motor que desde el principio ha ido testando los distintos indicadores propuestos por la UAB y examinando su aplicabilidad. «En las formaciones realizadas en materia de transparencia a todas las diócesis españolas desde la CEE, se ha ido mostrando la estructura de nuestra web diocesana, e implementando los cambios realizados en la misma para que la información que se ofrecía fuese en todo punto comprensible para la ciudadanía», destaca Carlos Delgado.
El director de la oficina diocesana se muestra muy satisfecho con el resultado y agradece la colaboración: «Queremos agradecer el interés y el esfuerzo realizado tanto por la Universidad Autónoma de Barcelona como por la Conferencia Episcopal Española para que este proyecto, que supone un ejercicio de transparencia, haya podido ser posible; a nuestro obispo, D. José Manuel, por la confianza depositada en el equipo que forma parte de la Oficina de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Diócesis de Cartagena; y a todos los departamentos diocesanos por el trabajo realizado y la información facilitada».
La celebración en la Santa Iglesia Catedral, puso fin a los actos convocados con motivo del Jubileo
El Secretariado diocesano de Pastoral del Trabajo se reunió el pasado miércoles, 30 de abril, en la Santa Iglesia Catedral, para ganar el Jubileo. La misa fue presidida por Jesús M. Moriana Elvira, Delegado para la Vicaría de la Campiña.
Este encuentro sirvió como espacio de reflexión y compromiso en torno a las diversas realidades que enfrentan los trabajadores y trabajadoras en la sociedad, tales como la precariedad laboral, la desigualdad de oportunidades y la falta de reconocimiento de sus derechos. La jornada no sólo sirvió para alcanzar el Jubileo de la Esperanza, sino para profundizar en la importancia de la dignidad del trabajo y en los desafíos actuales del mundo laboral.
Clausura de la exposición
Como parte de estos actos, el 1 de mayo se clausuró la exposición Rostros y Retos del Mundo del Trabajo, ubicada en el Patio de los Naranjos. Esta muestra fue inaugurada con una charla-coloquio titulada Rostro del Mundo del Trabajo de Córdoba. Un Reto para la Vida y Misión de la Iglesia, impartida por José Luis Molina García, militante de la HOAC y miembro del grupo de trabajo del Secretariado Diocesano para la Pastoral del Trabajo. El evento tuvo lugar en el salón de actos del Seminario Mayor San Pelagio.
A través de estas iniciativas, la Pastoral del Trabajo ha promovido un diálogo constructivo sobre el papel de la Iglesia y la sociedad en la mejora de las condiciones laborales, con el objetivo de garantizar una vida digna para todos y fortalecer el compromiso social y evangelizador de la Iglesia en el ámbito del trabajo.
Elpróximo martes 6 de mayo, a las 10:00horas, está previsto el acto de bendición e inauguración del monumento al Hermano Adrián a cargo del Rvdmo. y Excmo. Obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez, Monseñor Rico Pavés, y contará asimismo con la presencia de la Excma. Alcaldesa de la ciudad, Mª José García Pelayo, así como con el Hermano Superior de la Orden de San Juan de Dios en España, Rvdo. Amador Fernández Fernández, y el Superior de la comunidad en Jerez, Rvdo. Rafael Cenizo Ramírez, entre otras muchas autoridades civiles y religiosas.
La idea de erigir un monumento en memoria del Hno. Adrián del Cerro, que sirviera como recuerdo de su ingente labor social a beneficio de los más vulnerables durante más de 40 años y coincidiendo con la apertura de la fase diocesana de su proceso de beatificación, surgió en invierno de 2024 a instancias de una plataforma ciudadana que se ha encargado de promover la captación de los fondos necesarios para sufragarlo y que ha contado con las co-presidencias del Obispo y de la Alcaldesa de Jerez.
La obra ha sido realizada por la escultora jerezana Nuria Guerra. El original en yeso fue concluido el pasado mes de octubre y enviado para su fundición en bronce y está previsto que las labores de montaje se lleven a cabo el próximo lunes 5 de mayo por la mañana, por lo que es posible que el tráfico en los accesos al Hospital San Juan Grande, a la altura de la Glorieta Félix Rodríguez de la Fuente, se vea alterado durante las horas que dure su instalación y anclaje.
En estos días se afinan los últimos detalles previos a su colocación y da la casualidad que uno de los operarios municipales del Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Jerez que trabaja en la construcción de la peana conoció personalmente al Hermano Adrián, dado que su madre fue una de las muchas personas a las que el Hno. de la Orden de San Juan de Dios ayudó a salir adelante. “Mi madre, Ana, se quedó viuda con cinco hijos y nuestra familia vivía muy cerca del Hospital. Así que recuerdo perfectamente y durante muchos que mi madre iba a pedirle ayuda al Hno. Adrián y siempre volvía a casa con algo: comida, dinero para pagar el recibo de la luz… -comenta Francisco J. García, operario municipal-. Cuando me comentaron que yo iba a ser uno de los que se iba a encargar de construir la peana para su monumento, se me puso la carne de gallina. Es mi manera de darle las gracias por todo lo que hizo por nosotros. No cabe duda de que se merece este monumento y que incluso, se lo debían haber puesto antes”.
Desde la Plataforma ciudadana Pro-Monumento Hermano Adrián, así como desde la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios quieren hacer extensiva a toda la ciudadanía la invitación para participar en el evento de la bendición e inauguración, que tendrá lugar el martes 6 de mayo, a las 10.00h de la mañana, en los accesos al Hospital San Juan Grande. Asimismo, ambas entidades quieren dejar constancia del gran agradecimiento que sienten hacia las numerosas personas y empresas que con su ayuda han hecho posible que este proyecto se haya hecho realidad en el plazo récord de un año.
El ciclo Los Jueves en la Catedral cumple su decimotercera edición con una programación presentada bajo el título «Espiritualidad y cultura, la Catedral«. Una iniciativa que organiza la Fundación Caja Rural de Jaén junto al Cabildo Catedralicio, la Universidad de Jaén y la Cátedra Andrés de Vandelvira. El programa previsto, que iniciará su actividad el jueves 8 de mayo, contempla dosconferencias, un concierto y visitas guiadas al templo de la capital jiennense.
El acto de presentación ha contado con la presencia del gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, el deán de las Catedrales de Jaén y Baeza, Francisco Juan Martínez, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el director de la Catedra Andrés de Vandelvira, Pedro Galera.
Se trata de un ciclo cultural en el que, como ha manifestado el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, cada año se busca “alguna novedad para despertar el interés de la ciudadanía de Jaén, para que conozca su catedral desde distintos puntos de vista. Este año con dos grandes divulgadores como José Antonio Marina y Óscar Martínez, con el concierto con motivo del 500 aniversario del nacimiento de Palestrina y, para finalizar, un recorrido por distintas zonas de la catedral para dar a conocer algunas partes de la catedral menos conocidas”.
Por su parte, el Deán de las Catedrales, D. Francisco Juan Martínez ha subrayado que esta iniciativa “se ha convertido en un clásico de las actividades culturales de Jaén. Anteriormente hemos aprovechado para recordar algunas efemérides y esta edición va a tener un aspecto en parte novedoso en cuanto a la temática. Además, este año hemos decidido mantener las visitas guiadas tras el buen resultado del año pasado”.
La Universidad de Jaén es otra de las instituciones participantes en Los Jueves en la Catedral. Marta Torres ha explicado que “expertos en Historia del Arte se encargarán de dar a conocer partes de nuestra catedral como el coro o el sagrario y la cripta. Estamos encantados de participar. La catedral no deja de ser el centro, no solo de la fe sino también del patrimonio, del rico patrimonio que puede disfrutar la ciudad de Jaén”.
Las actividades contempladas en la agenda de Los jueves en la Catedral se desarrollarán en el coro de la seo jiennense, dando comienzo todas ellas a partir de las 20:00 h y con acceso totalmente gratuito. Por otro lado, las visitas guiadas partirán desde los diferentes puntos de encuentro establecidos y el plazo de reserva de plazas quedará abierto el próximo lunes 26 de mayo a partir de las 10:00 horas en la web fundacioncrj.es.
Programación Los Jueves en la Catedral
Jueves 8 mayo Espiritualidad y cultura: ¿Conflicto, problema o solución? José Antonio Marina. Catedrático de Filosofía y Premio Nacional de Ensayo
Jueves 15 mayo De lo profano a lo sagrado: las puertas de catedrales y templos como lugares de tránsito y transformación Óscar Martínez García. EASD de Valencia y escritor
Jueves 22 mayo Palestrina y su legado musical Numen Ensemble. Director: Jerónimo Martín
Jueves 29 mayo Visitas guiadas* Galerías altas-Archivo. Punto de encuentro: Loggia Coro-trascoro. Punto de encuentro: trascoro Sagrario-Cripta. Punto de encuentro: puerta del Sagrario
*Plazas limitadas (25 por visita). Reserva de plazas en fundacioncrj.es a partir del 26 de mayo a las 10:00 h.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura lanza la campaña “Son tantas las razones…apúntale a Reli” con el objetivo de dar respuestas a todos aquellos padres y madres que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica, carecen de argumentos o se encuentren indecisas a la hora de matricularlos en el próximo curso 2025-2026.
Bajo el lema “Pero…¿la clase de Reli sirve para algo?”, esta campaña se centra en una pieza visual en la que los padres y madres se convierten en protagonistas y espectadores a la vez.
El vídeo presenta una conversación cotidiana entre parejas, donde una pregunta “sin aparente respuesta” muestra las verdaderas razones que han movido a una de ellas a apuntar a sus hijos a la asignatura de Religión.
Una campaña para dar respuestas
Con esta campaña, la Conferencia Episcopal busca invitar a una generación de padres que, condicionados por las tendencias sociales o por la desinformación, se han elaborado una imagen falsa sobre la asignatura de Religión, a que consideren las muchas y buenas razones por las que escoger esta materia.
Esta aparente “falta de valor”, percibida en algunos padres, se contrapone con los mensaje del vídeo, alojado en la página web creada exclusivamente para la campaña, donde se recogen algunas razones para hacer visible y reforzar el valor de esta materia que es, tan asignatura, como las demás.
Con este lanzamiento, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultural quiere seguir subrayando el alcance de las contribuciones educativas de la materia de Religión que, curricularmente, ayuda a vehicular, sobre todo en la etapa de Infantil y Primaria, la dimensión espiritual, constitutiva del ser humano, necesaria para el posterior desarrollo moral y personal de nuestros alumnos y cuyo desarrollo tiene un beneficio personal y social comprobado.
Con presencia en todos los medios
El lanzamiento de la campaña ha sido el 28 de abril y tendrá presencia en prensa y canales digitales, asegurando un impacto máximo en el público objetivo, la generación de padres con hijos en edades tempranas.
Se mantiene, incluso mejora, la opción por la Religión, este curso
Los alumnos que optan por la asignatura de Religión, según las estadísticas de la Conferencia Episcopal Española, ya disponibles en https://www.conferenciaepiscopal.es/estadisticas-religion/, aumentan levemente este curso escolar 2024-25, respecto del anterior.
En datos totales de alumnos inscritos, el porcentaje mejora en medio punto alcanzando el 56.06% frente al 55.42% del curso anterior.
En los centros públicos se detecta un mínimo descenso de 0.3%, mientras que aumenta en los centros privados en un 1.5%.
Si se tiene en cuenta el alumnado en general preocupa el descenso en educación infantil por razones demográficas que, lógicamente alcanza ya a la escuela. Este año, en este nivel, ha habido 80.000 alumnos menos.