Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.
La entrada Miércoles, 16 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.
La entrada Miércoles, 16 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
13 Jul 2025
Escuchamos con preocupación las noticias que nos llegan desde Torre Pacheco, porque todas hablan de violencia y sabemos que la violencia nunca arregla nada ni es una solución de nada, al contrario, crea intranquilidad y más en un pueblo que se ha distinguido siempre porque ha dado trabajo, por la convivencia y por la integración.
Felicito de una manera muy especial a la parroquia y también a todos los hombres y mujeres que están trabajando por hacer posible esta llamada a la calma y a la serenidad.
Me dirijo de una forma especial a vosotros, hombres y mujeres de Torre Pacheco, os animo a que sigáis trabajando por lo que sois; a vivir como cristianos buscando siempre la paz y evitando todo tipo de exaltación, para que recuperéis vuestra esencia.
Como los conflictos no ayudan a nadie le pido al Señor que nos conceda a todos la fuerza para ser testigos de la paz y del amor, y que incluso seamos testigos también del perdón.
+ José Manuel Lorca Planes
Obispo de Cartagena
Señor deán y miembros capitulares, delegados de Pastoral Juvenil y demás sacerdotes concelebrantes, queridas personas consagradas, files laicos, un saludo especial a la representación de los 562 jóvenes que van a peregrinar próximamente al Jubileo de los Jóvenes. Un saludo muy especial a los que nos siguen a través de TRECE TV y de otros medios de comunicación.
¿A quién no le interesa conocer los secretos de una vida feliz y eterna? Aquel hombre letrado, entendido, le interesaba saber qué debía hacer para heredarla y se lo preguntó a Jesús para ponerlo a prueba. Su respuesta nos interesa a todos, especialmente a los que creemos en él, a los que peregrinamos por este mundo, guiados por la fe y alentados por la esperanza.
Como narra el evangelista san Lucas, (Lucas 10, 25-37), en la subida del Señor a Jerusalén le sale al paso un letrado para ponerlo a prueba y le pregunta qué debe hacer para heredar la vida eterna. Jesús le plantea a su vez otra cuestión, invitándole a mostrar hasta qué punto conoce la Sagrada Escritura y ciertamente la conoce, conoce bien la respuesta. Debe amar a Dios y al prójimo.
Pero de nuevo el letrado, como para disculparse, le vuelve a preguntar quién es su prójimo. La parábola del Buen Samaritano ofrece la respuesta. Al letrado le interesa saber hasta dónde debe llegar su obligación, dónde están los límites de su amor. En tiempos de Jesús, una parte importante de los judíos creía que el límite lo marcaba su propio pueblo y su religión. Jesús va a ampliar el horizonte. La parábola comienza aludiendo al descenso de un hombre de Jerusalén a Jericó. El desnivel y la dureza del terreno, desértico, sinuoso, hace verosímil la narración. A continuación se narra el asalto sufrido por un hombre al que los bandidos dejan en estado agónico, pasan ante él un sacerdote y un levita que no se detienen. Cabe señalar que según la ley de Moisés, el contacto con un cadáver hacía contraer la impureza legal. Su actitud era, desde el punto de vista legal, irreprochable.
A continuación, entra en escena el personaje central, un samaritano. Los samaritanos conforman un pueblo heterogéneo considerado cismático por los judíos. Este hombre, por lo tanto, era oficialmente despreciable. Y éste es el que se acerca al herido, compadecido de él, le venda las heridas, lo monta en la cabalgadura y lo lleva a la posada haciéndose cargo de los gastos en el hombre herido. En el camino, queridos hermanos, vemos representados a los hermanos víctimas del pecado y de sus consecuencias, la injusticia, la pobreza, la exclusión social. Ellos son los asaltados, caídos en el camino, a los que el Señor y su Iglesia nos invitan a curar y cuidar.
A la clásica pobreza económica se han ido uniendo otras de las que se ha tomado conciencia de modo creciente. San Juan Pablo II cita la desesperación del sinsentido, la insidia de la droga, el abandono en la edad avanzada o en la enfermedad; la marginación y la discriminación social. Por su parte, el Papa Francisco alude a otras penurias sufridas por los sin techo, los refugiados e inmigrantes, los tratados como esclavos, los niños a los que se les impiden nacer. Los cristianos sabemos muy bien que dice la ley de Dios, pues como nos recordaba la primera lectura tomada del libro del Deuteronomio, está inscrita en nuestro corazón y es por lo tanto una ley profundamente humana. Pero desgraciadamente, la olvidamos con demasiada frecuencia, siendo también nosotros víctimas del tentador y cayendo en la insensibilidad, el miedo, la indiferencia, como cayeron el sacerdote y el Levita.
Como aquel hombre, también nosotros hemos caído heridos por el pecado y la desgracia. No culpemos a nadie, asumamos la responsabilidad. En ese momento, ¿qué ha hecho el buen samaritano con nosotros? Compadecido, se ha acercado, nos ha curado con el aceite de los sacramentos, nos ha alimentado en la Eucaristía, nos ha acercado a la posada de la Iglesia donde nos ha atendido el sacerdote y la comunidad organizada y hemos recobrado la salud y la vida. Contemplemos con gozo estos gestos de amor sanador de Dios para con nuestras heridas y démosle gracias por su misericordia.
“Anda y haz tú lo mismo”, así le dijo Jesús al letrado. No basta conocer el mandato del amor, tampoco el pregonarlo. Es necesario amar a todos los maltratados y caídos en el camino de la vida. Jesús, el buen samaritano, nos invita a hacer lo que él ha hecho con nosotros y con todos, a ser sus prójimos. Esto requiere, en primer lugar, abrir bien los ojos para contemplar a los pobres y sus pobrezas. Pero no basta con un estudio científico objetivante, descomprometido.
Hace falta aproximarse para tomar el pulso, ver la cara, sentir el dolor de sus heridas. Se necesita también luchar contra tantos prejuicios y miedos que alimentan en nosotros determinadas ideologías, grupos sociales y a veces incluso políticos. A aquel judío lo salvó un “maldito”, maldito para los judíos.
El Samaritano no pensó en lo que le pasaría a él, sino que se comprometió con el herido. No le pesó el riesgo de contraer la impureza legal con la consiguiente exclusión religiosa, sino que tuvo en consideración lo que le pasaría a aquel hombre si no le ayudaba. Las personas de fe, no podemos caer en la indiferencia ni en la discriminación frente al diferente.
En esta tarea del amor universal y ayuda al prójimo, nos será de gran ayuda la fe. Ciertamente, tanto el anuncio del Evangelio al que todo bautizado y confirmado está obligado, como la promoción humana necesitan estar sustentados por ella. La fe que confiesa la encarnación y la muerte del Cristo en la cruz, por la que cada persona es elevada al corazón de Dios, fundamenta un amor sin límites hacia toda persona, por pobre y débil que sea. En definitiva, la fe es impulso para la evangelización y para la promoción humana, haciendo además que nuestro amor no se quede en puro sentimentalismo. Es cierto también que si no colaboramos en esa promoción, nuestra misma fe languidece y muere. En último término, también se puede convertir en pura ideología.
Finalmente, permitidme unas palabras dirigidas a los jóvenes, a esa representación de ellos. El mejor signo de esperanza para este mundo lo representáis vosotros, los jóvenes. Así lo decía el Papa Francisco en la bula de convocatoria del jubileo de la Esperanza que próximamente vais a celebrar en Roma.
Hoy celebramos la misa de envío de 562 peregrinos de nuestra diócesis. Queridos jóvenes, con el Papa Francisco en su exhortación Christus vivit, os invito a abrir vuestra vida a Cristo para que con su ternura y su amor sane vuestras heridas y dé sentido a vuestra vida. Os invito también a ser constructores del futuro, luchadores por el bien común, servidores de los pobres, protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio al estilo del buen samaritano y no dejéis que el mundo os arrastre a compartir sólo las cosas malas o superficiales: sed capaces de ir contra corriente y compartid a Jesús.
Comunicad la fe que se os ha regalado, de esta manera seréis sembradores de esperanza en medio de un mundo herido que sólo la recuperará con fe y amor. Que el Espíritu de Dios los alimente en cada uno de vosotros y en todos. Amén.
Homilía en la Eucaristía del domingo XV del Tiempo Ordinario y jubileo de los migrantes, por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, el 13 de julio de 2025.
Queridos hermanos sacerdotes concelebrantes,
Querido don Manuel,
Delegado diocesano de Pastoral de las Migraciones,
Querido diácono y tenemos monaguillos extraordinarios. Como veis, también las vacaciones afectan al cuerpo de los monaguillos y hemos fichado unos monaguillos estupendos hoy. Gracias. Lo hacéis muy bien.
Queridos hermanos y hermanas, todos,
Queridos senegaleses,
Querida comunidad que os habéis dado cita en Granada,
Queridos hermanos y hermanas, que habéis venido a España buscando mejores condiciones de vida, buscando el porvenir para vosotros, para vuestros hijos. Sed bienvenidos. Y sed bienvenidos a esta Catedral, a esta Iglesia. Y sed bienvenidos a la comunidad católica que peregrina en España desde los tiempos apostólicos. Muchos venís de América Latina. Esas iglesias hermanas que profesan la misma fe sembrada por misioneros españoles.
Venís también a esta ciudad hoy, a esta Iglesia de la Reina Isabel. Venís también de África, de la gloriosa África que tiene los ejemplos de Agustín y Cipriano, de los santos africanos desde los inicios de la fe apostólica. Queridos hermanos y hermanas, hemos dicho al Señor en la oración colecta hemos pedido que con su luz ilumina a todos los hombres para que puedan encontrar la verdad, puedan salir del extravío.
Pero hemos pedido algo que yo quisiera que hoy fuésemos insistentes en su petición. Rechazar lo que es indigno del nombre de cristiano, y cumplir cuanto en él se significa. Vuelvo a repetir. Hemos pedido al Señor ser cristianos como Dios manda. Rechazar lo que es indigno de un cristiano y cumplir cuánto en él se significa. ¿Y qué significa cristiano? Cristiano es ser discípulo de Cristo, de nuestro Maestro.
Del que, la segunda lectura de hoy, San Pablo, en la carta a los Filipenses, lo proclama como el Señor, por quien y por para quien fueron creadas todas las cosas. Él es anterior a todo, y todo se mantiene en Él. Es también cabeza de la Iglesia. Él, que con su cuerpo ha destruido el muro que nos separaba. Ya no hay distinción entre esclavos y libres, porque todos sois uno en Cristo Jesús, nos dice San Pablo.
Y por eso, queridos hermanos, dentro de un momento vamos a confesar nuestra fe y a confesar nuestra fe en la Iglesia. Y como Iglesia decimos que creemos en la Iglesia, que es una, que es santa y que es católica y apostólica. Y católica significa universal. Hombres y mujeres de todas las razas, de todos los pueblos, están llamados a la plenitud de la gracia.
Dios quiere, dice San Pablo, que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Luego, la fraternidad cristiana es una fraternidad universal. ¿Por eso la pregunta ¿Quién es mi prójimo? Que hoy nos trae el Evangelio, esa pregunta tiene una respuesta y se la da a Jesús precisamente a este doctor de la ley, a este letrado que le pregunta: Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal?
Nos ha dicho antes el libro de Deuteronomio que el mandamiento de Dios está en nuestro corazón. No son un conjunto de leyes pesadas que tengamos que cumplir con una obligación sin más, sino que son la expresión amorosa de Dios que ha puesto su amor en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado, dice San Pablo.
Luego, está dentro de nosotros mismos esa ley, que tiene como principio básico hacer el bien y evitar el mal. Y que, oscurecida por el pecado, fue clarificada por la revelación divina y sobre todo llevada a su plenitud por Jesucristo, que es la Ley nueva. Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley? Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, y al prójimo como a ti mismo.
Eso es lo que le dice a este doctor. Que si Jesús le dice bien, bien has contestado, haz tu eso. Pero este hombre, queriendo justificarse, pregunta ¿Y quién es mi prójimo? Ya empezamos. ¿Quién es mi prójimo? Ya empezamos con las divisiones, ya empezamos con las exclusiones y en pensar que los distintos no sirven. ¿Quién es mi prójimo? Esa pregunta inicial es el libro de Génesis de Dios a Caín ¿Dónde está tu hermano? No puede quedar sin respuesta en una humanidad dividida, en una humanidad enfrentada, en una humanidad crispada, en una humanidad egoísta.
¿Y quién es mi prójimo? Queridos hermanos, ahora en España vivimos un ambiente de crispación. Basta poner los telediarios, basta asomarse a una reunión, a una sesión del Parlamento. Vivimos esa desconfianza y esa crispación trasladada a la ciudadanía. Y esto no puede ser. Vivimos episodios de exclusión de los que vienen buscando mejores condiciones de vida. Hoy lo estamos viendo con enfrentamientos. Personas que no viven como Dios manda o que no respetan los derechos de los demás.
Los tienen todos los pueblos. La inmigración no es sinónimo de delincuencia. Nosotros hemos sido emigrantes. Yo me encuentro con sacerdotes de Granada cuyos padres o abuelos han tenido que emigrar a Alemania. Me encuentro con gente de Granada que ha tenido que emigrar a Cataluña, al País Vasco, a Valencia, a otras regiones. Yo soy hijo de emigrante en Alemania. Mi familia, todos, mis tíos, todos. Mi padre muere siendo emigrante.
Y no podemos cerrarnos. La inmigración trae una riqueza. Lógicamente hay que regular. Lógicamente, hay que evitar… Las mafias asesinas que se aprovechan de los desheredados de la tierra, para explotarlos. ¿Cuántas personas tienen que atravesar en condiciones que ponen en peligro su vida? ¿Cuántas personas han sucumbido en el cementerio del Mediterráneo del Atlántico? Queridos hermanos, ¿quién es nuestro prójimo?
Los inmigrantes son nuestro prójimo. Estos prójimos tienen muchos rostros, muchos rostros. La pobreza tiene muchos rostros. Desde los jóvenes que no encuentran una vivienda digna o los que no encuentran un trabajo estable y duradero. Duradero y digno. O los que viven en la soledad, o los que viven en la enfermedad, o los ancianos que viven marginados de sus propias familias.
La pobreza tiene muchos rostros, y quizás también a nuestro lado y sin quizá. Luego, queridos hermanos, no puede quedar Jesús sin la respuesta. El que tuvo misericordia, le contesta. Y Jesús, con el ejemplo del buen samaritano. San Agustín nos dice que el buen samaritano es Cristo. Él es el que se ha bajado. Él es el que ha venido del Padre para recogernos, para poner en nuestras heridas el vino del consuelo y de la esperanza, para salvarnos.
Él es el que ha cargado sobre sí con el pecado de la humanidad, con nuestro desvalimiento. Él es el que nos ha mostrado el amor más grande. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos. El mandamiento cristiano del amor al prójimo no es como a uno mismo. Es mucho más.
Os doy un mandamiento nuevo, que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Luego, queridos inmigrantes, esta es vuestra Iglesia. Esta es vuestra nueva tierra. Estos son vuestros nuevos hermanos. Y esto tienen que calar. Tenemos que romper las barreras ideológicas de los prejuicios que no son cristianos. Que no son cristianos. Ciertamente, hay que poner medidas en los países de origen para que desaparezcan las injusticias y las guerras, para que desaparezcan las persecuciones religiosas en tantos escenarios.
Al sur del Sahara, en Asia, en Oriente Medio. Hay tantas guerras en las que hay tantas matanzas y sufrimientos como estamos contemplando en el Oriente Medio. Como estamos contemplando en una guerra abierta desde hace años en Ucrania. Nadie puede cerrarse. Son imposibles las fronteras ante el deseo del ser humano de libertad, de bienestar, de justicia y de paz.
Y los cristianos no podemos estar ausentes. Esta es nuestra batalla. Este es nuestro cometido. Esta es nuestra bandera. ¿Quién es mi prójimo? El próximo, ciertamente, pero también el lejano. Aquel al que ayuda el samaritano. También el extranjero. Porque todos somos uno en Cristo Jesús. Todos somos hermanos. Y es lo que vamos a confesar dentro de un momento, en la Iglesia, que es católica, que es universal.
No hay privilegios, no hay lugares destinados a unos cuantos que excluyen a los otros. Todo es vuestro, vosotros de Cristo, Cristo de Dios, dice San Pablo. Pues, queridos hermanos, pidámosle a la Virgen, que también emigró con José y con el Niño a Egipto, que acoja y acompañe a quienes buscan mejores condiciones de vida, de libertad, de bienestar.
Pidamos al Señor que nos dé un corazón y que sepamos abrir nuestros ojos a quien es nuestro prójimo.
Así sea.
+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada
13 de julio de 2025
S.A.I Catedral de Granada
La Iglesia celebra mañana, 16 de julio, la memoria de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, titular de muchas parroquias de la Diócesis de Cartagena. Su fiesta está muy presente en numerosos puntos de la Región, especialmente en las zonas de costa, por tratarse de la patrona de pescadores y marineros; aunque también hay localidades del interior que guardan un vínculo con esta advocación mariana.
En Cartagena, por ejemplo, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen culminará hoy un novenario en honor a su titular. Será esta tarde, a las 19:00 horas, seguido de la misa de las 19:30 horas. A su término se realizará la imposición de escapularios y la admisión de nuevos cofrades, para finalizar con una serenata a la Virgen a cargo de la Coral Polifónica Carthagonova. Mañana, día de Nuestra Señora del Carmen, se celebrará la Eucaristía a las 9:00 y a las 11:00 horas; y por la tarde, una procesión por las calles del centro de Cartagena, después de la misa solemne de las 19:30 horas.
Otra localidad de la Diócesis donde esta advocación mariana se celebra especialmente es Caravaca de la Cruz. En la iglesia del convento de los Carmelitas Descalzos, esta fiesta se ha preparado con una novena predicada por Luis de Santa Cruz, OCD, que terminará hoy a las 19:00 horas con el rezo del Santo Rosario y, a continuación, la Eucaristía de las 19:30 horas. También se rezará el Rosario por la noche, a las 22:00 horas, en el conocido como Patio de Lourdes de esta iglesia conventual. El día grande lo celebrarán mañana con la misa solemne, a las 19:30 horas, y a continuación una procesión en la que participarán los niños que durante este año han hecho su Primera Comunión. Se inaugurará, además, un nuevo estandarte de la Virgen del Carmen, aportado por la Archicofradía del Carmen vinculada a la iglesia del convento.
En Cabezo de Torres (Murcia), la Parroquia Nuestra Señora de las Lágrimas comenzará hoy un triduo en honor de la Virgen del Carmen, que tendrá lugar cada tarde, a las 20:00 horas. La misa solemne se celebrará este sábado, con imposición de escapularios y una procesión con la imagen de la Virgen del Carmen a su término.
También se celebra esta fiesta en Puerto de Mazarrón, que tiene a la Virgen del Carmen como patrona. La Parroquia San José acogerá esta tarde el último día de la novena en su honor, seguido de la Eucaristía, a las 20:30 horas; y se realizará, además, una ofrenda floral a la Virgen que culminará a las 21:30 horas con la actuación musical de la Rondalla de Mazarrón y la Escuela de Baile Ana Ruiz, en la plaza Campeón Pedro Acosta. Mañana se celebrará la Eucaristía a las 9:30 horas y, a continuación, la Cofradía de Pescadores trasladará la imagen de la Virgen del Carmen hasta la lonja. Allí se celebrará la misa a las 18:00 horas y, seguidamente, se iniciará una procesión marítima en la que la flota pesquera de Mazarrón acompañará a la imagen de su patrona. Al terminar, sobre las 19:00 horas, se realizará una procesión terrestre para regresar desde la lonja hasta la Parroquia San José.
En la ciudad de Murcia, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen celebrará hoy el último día de la novena a su titular, además de una ofrenda floral en la que participarán autoridades civiles, cofradías y distintas asociaciones del barrio. Será a las 19:30 horas y posteriormente la Eucaristía, acompañada con la música la peña huertana El Tablacho. Mañana, en la fiesta de la Virgen del Carmen, a las 19:00 horas, tendrá lugar la misa solemne y, después, la procesión por las calles del barrio.
La Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Águilas acogerá esta noche una serenata, organizada por los pescadores de la localidad en torno a la imagen de su patrona, a las 22:00 horas. Mañana, día 16, se celebrará la Eucaristía en la lonja a las 10:00 horas, con la imagen de la Virgen del Carmen custodiada en la Parroquia San José de Águilas, que permanecerá en la de Nuestra Señora del Carmen el resto de la jornada. Allí, a las 18:30 horas, comenzará un quinario en honor a la Virgen del Carmen, con rezo del Santo Rosario y misa a las 19:00 horas. Al término de la Eucaristía, se celebrará una procesión marítima y la imagen regresará a la Parroquia San José.
En San Pedro del Pinatar, como es tradición, se celebrará mañana la Eucaristía a las 8:00 horas en la plaza de la Constitución, frente a la Parroquia San Pedro Apóstol; y, a su término, comenzará la romería marítima con la imagen de la Virgen del Carmen hacia la pedanía de Lo Pagán. A su llegada, a las 10:30 horas, se iniciará una procesión marítima en cuyo trayecto se realizará una oración por todos los marinos difuntos. A las 13:00 horas se celebrará la Eucaristía en la lonja y, al finalizar, se trasladará la imagen hasta la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, donde permanecerá todo el día hasta después de la Eucaristía de las 23:00 horas.
Además, la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Lo Pagán celebrará a su titular el domingo, día 20, con la misa solemne que realizará a las 20:00 horas y, a continuación, una procesión con la imagen parroquial de la Virgen del Carmen por las calles del pueblo. Una celebración precedida por una novena que la parroquia está realizando cada tarde, a las 19:30 horas.
La entrada Actos en honor a la Virgen del Carmen en la Diócesis aparece primero en Diócesis de Cartagena.
A la Comunidad de la Iglesia que peregrina en Almería: Gracia y Paz.
Hoy, martes 15 de julio, memoria de san Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia, que nos dice: «Los superiores debemos recibir a los hermanos con caridad y bondad y portarnos con ellos como sus siervos, porque los superiores son, en verdad, los siervos de la comunidad», os hago partícipes de los nombramientos pastorales que he realizado.
PÁRROCO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA, EL BUEN PASTOR Y NUESTRA SEÑORA DE ARACELI DE ALMERÍA
D. Manuel Pozo Domene, pbro.
Cesa como Párroco de San Isidro de Níjar, Barranquete y Los Albaricoques. Continúa con los demás oficios pastorales.
PÁRROCO DE SAN ISIDRO LABRADOR Y DE SANTA MARÍA DE BELÉN DE ALMERÍA
D. Óscar Francisco Trujillo Burgos, pbro.
Cesa como Párroco de Cuevas del Almanzora y Las Herrerías, Antas y Aljariz. Continúa con los demás oficios pastorales.
PÁRROCO DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES DE ALMERÍA
D. Jesús Tortosa Marín, pbro.
Cesa como Párroco de Pechina y Benahadux.
PÁRROCO DE SAN JUAN EVANGELISTA-SAGRARIO DE LA CATEDRAL
D. Juan José Martín Campos, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
PÁRROCO DE SANTIAGO APÓSTOL DE ALMERÍA
D. Ramón Carlos Rodríguez García, pbro. Cesa como Párroco de San Juan Evangelista y Santa María de Belén de Almería. Continúa con los demás oficios pastorales.
PÁRROCO DE SANTA ANA DE ÍLLAR Y DE SAN JUAN BAUTISTA DE INSTINCIÓN
D. José Juan Alarcón Ruiz, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
VICARIO PARROQUIAL DE SAN AGUSTÍN DE ALMERÍA, DE SANTA ANA DE ÍLLAR, DE SAN JUAN BAUTISTA DE INSTINCIÓN Y CAPELLÁN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “TORRECÁRDENAS” DE ALMERÍA
D. Antonio de Mata Cañizares, pbro.
PÁRROCO DE SAN INDALECIO DE PECHINA Y SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE BENAHADUX
D. Alejandro Moreno Pérez, pbro.
Cesa como Párroco de Santa María de los Ángeles de Almería y Capellán de la Casa de formación de las Siervas de los Pobres.
PÁRROCO DE CRISTO RESUCITADO DE PUENTE DEL RÍO, NUESTRA SEÑORA DE LA VEGA DE LA CURVA, VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS DE LA ALQUERÍA (ADRA) Y DE LA CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE RIO CHICO (BERJA)
D. Samuel Olvera Olivares, pbro., que continúa como Párroco de Adra y Guainos.
D. Juan Antonio Pérez Fuentes, diácono, colaborador pastoral en estas parroquias.
PÁRROCO DE SANTA MARÍA DE LA CABEZA DE ANTAS, NUESTRA SEÑORA DE LAS HUERTAS DE ALJARIZ, NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LUBRÍN, SAN SEBASTIÁN DE EL MARCHAL DE LUBRÍN, SANTA MARÍA DE EL CHIVE DE LUBRÍN Y SANTA MARÍA DE ULEILA DEL CAMPO
D. Jesús Martín Gómez, pbro., que continúa como Párroco de Vera y Palomares.
D. Antonio Jesús Navarro Vicente, diácono, colaborador pastoral en estas parroquias.
PÁRROCO DE SANTA MARÍA DE ALBOX, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE EL LLANO DEL ESPINO, SANTA BÁRBARA DE LAS POCICAS, SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE LOS PARDOS DE CANTORIA Y SAN JOSÉ DE TABERNO
D. Antonio Jesús Saldaña Martínez, pbro., que continúa como Párroco de La Inmaculada Concepción de Albox, Llano de los Olleres y Rector del Santuario diocesano de Nuestra Señora del Buen Retiro de los Desamparados (Virgen del Saliente).
D. Jesús Manuel Rodes Cano, diácono, colaborador pastoral en estas parroquias.
PÁRROCO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN DE CUEVAS DEL ALMANZORA Y LA SAGRADA FAMILIA DE LAS HERRERÍAS
D. Antonio Cobo Cobo, pbro.
Cesa como Párroco de Canjáyar, Padules, Beires, Almócita, Ohanes, Rágol y como Rector del Santuario diocesano de Ntra. Sra. de Consolación de Tices.
PÁRROCO DE SANTA MARÍA DE SERÓN, LA INMACULADA DEL ANGOSTO, SANTA CRUZ DE FUENCALIENTE, SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE LA LOMA DE SERÓN, NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE ALCÓNTAR, SAN ANTONIO DE PADUA DE EL HIJATE Y SAN ANTONIO DE PADUA DE EL HIGUERAL (TÍJOLA)
D. José Antonio Rodríguez Castaño, pbro.
Cesa como Párroco de Puente del Río, La Curva y La Alquería, y Vicario parroquial de Adra y Guainos.
PÁRROCO DE LA SANTA CRUZ DE CANJÁYAR, LA INMACULADA DE OHANES, SANTA MARÍA LA MAYOR DE PADULES, NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE ALMÓCITA Y SAN ROQUE DE BEIRES, SAN MIGUEL DE RÁGOL Y RECTOR DEL SANTUARIO DIOCESANO DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN DE TICES (OHANES)
D. Antonio José Villegas Romero, pbro.
Cesa como Párroco de Santa María de Albox, Llano del Espino, Las Pocicas, Los Pardos de Cantoria y Taberno.
PÁRROCO DE SANTA MARÍA DE NÍJAR, SANTA MARÍA DE HUEBRO, SAN JUAN BAUTISTA DE POLOPOS, SAN ISIDRO LABRADOR DE SAN ISIDRO DE NÍJAR, Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA DE BARRANQUETE
D. Juan José Muñoz García, pbro.
DELEGADO EPISCOPAL PARA LAS COMUNIDADES DE VIDA CONTEMPLATIVA.
RECTOR DEL SANTUARIO DIOCESANO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Y CAPELLÁN DE LA COMUNIDAD DE RELIGIOSAS ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA INMACULADA,
D. Francisco José Escámez Mañas, pbro.Cesa como Párroco de Santiago Apóstol de Almería y continúa con los demás oficios pastorales.
VICARIO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE HUÉRCAL-OVERA, SAN ISIDRO LABRADOR, SANTA MARÍA DE NIEVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LAS NORIAS, SAN BLAS DE EL PUERTECICO, SAN FRANCISCO DE PAULA DE EL SALTADOR, NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DE ÚRCAL, SAN JOSÉ DE PERULERA-SANTOPÉTAR Y VIRGEN DEL CARMEN DE GÓÑAR, Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE OVERA
D. Wilmen Emilio Mora Curiel, pbro.
Cesa Párroco de Serón, Angosto, Fuencaliente, La Loma de Serón, Alcóntar, Hijate y El Higueral (Tíjola).
CAPELLÁN DE LA COMUNIDAD DE CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (LAS PURAS) DE ALMERÍA
D. Francisco Salazar Zamora, pbro. Cesa de Capellán de las Religiosas de María Inmaculada.
CONFESOR DE LA COMUNIDAD DE CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (LAS PURAS) DE ALMERÍA
P. Eduardo Fernández-Moscoso Solano SM, pbro.
CAPELLÁN DE LAS SIERVAS DE MARÍA DE ALMERÍA
D. Ramón Garrido Domene, pbro. Cesa de Capellán de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y de Capellán de las Esclavas del Santísimo. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DE LA COMUNIDAD DE FORMACIÓN DE LAS SIERVAS DE LOS POBRES DE ALMERÍA
D. Alberto L. Pelegrina Morales, pbro. Cesa de Capellán de la Residencia asistida de la Diputación. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Y DE SU RESIDENCIA DE LA CAÑADA DE ALMERÍA
D. Fernando Peña Marqués, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DEL HOSPITAL DE LA INMACULADA DE HUÉRCAL-OVERA
D. Silverio Sánchez Franco, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DE LA RESIDENCIA ASISTIDA DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA
D. Francisco G. González Parrón, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DE LA RESIDENCIA “BALLESOL” DE ALMERÍA
D. Roberto Rodríguez Espinosa, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
CAPELLÁN DEL COLEGIO “EL MILAGRO” DE ALMERÍA
P. Vicente Grau Monrós, OP.
ENCARGADO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE LAS SALINAS DE CABO DE GATA (ALMERÍA)
D. Rafael García Yebra, pbro. Continúa con los demás oficios pastorales.
ENCARGADO DE LA IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA DE RODALQUILAR (NÍJAR)
D. Jesús Rico Domene, pbro. Cesa como encargado de la Iglesia de Las Salinas de Cabo de Gata. Continúa con los demás oficios pastorales.
Acogemos con gratitud a D. Juan José Muñoz García, del Archidiócesis de Sevilla, que, en diálogo con su Arzobispo, va a vivir su ministerio sacerdotal entre nosotros.
En mi nombre y en el de toda la diócesis, damos gracias a Dios por la COMUNIDAD DE PADRES JESUITAS de Almería que durante más de cincuenta años se ha entregado a la tarea pastoral en las Parroquias de San Ignacio de Loyola, El Buen Pastor y Nuestra Señora de Araceli de Almería, comunidad que ahora se dedicará al trabajo con migrantes en el Centro Arrupe del Campo de Níjar, así como al acompañamiento del centro de capacitación en las instalaciones del Seminario Menor Diocesano.
También os anuncio que he erigido SANTUARIO DIOCESANO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS a la Iglesia donde las Esclavas del Santísimo adoran a Jesús Eucaristía de forma permanente, y hace unos pocos días ha sido donada, por la Compañía de Jesús, a nuestra diócesis de Almería. Sea este el colofón al Año Jubilar Universal de los 350 años del inicio de esta devoción.
A todos, mi gratitud, por vuestra obediencia y generosidad al aceptar los nuevos cambios y tareas que os he designado, aunque os cueste cambiar por el cariño que habías tomado a vuestras comunidades. Vuestra disponibilidad es manifestación clara de vuestros compromisos con las promesas del bautismo y de vuestra ordenación diaconal y presbiteral, pero sobre todo de la entrega desinteresada a nuestra y vuestra diócesis.
Haced los traslados quedando unos con otros, de tal manera que en septiembre se comience el nuevo curso pastoral. En este curso continuaré realizando la Visita Pastoral a las parroquias de la ciudad.
Estos son los primeros nombramientos, en septiembre realizaré más.
Nos urge la caridad de Cristo 2Cor 5,14. ¡Ánimo y adelante!
En Almería, a 15 de julio de 2025
+ Antonio Gómez Cantero
Obispo de Almería
La Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro está inmersa en los preparativos de la Coronación Pontificia de la Virgen, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre. En la parroquia Ntra. Sra. del Carmen tuvo lugar, el viernes 20 de junio, la presentación del libro “Milagros y favores de la Virgen del Carmen”, que recoge testimonios reales de los montoreños y montoreñas que han experimentado la intercesión de la Virgen.
Los autores del libro han sido Rafael Gutiérrez y María Isabel Fernández y han contado con la ayuda de artistas locales para ilustrar los testimonios con pinturas y fotografías. La obra combina devoción, memoria y arte local. Durante la presentación, Rafael Gutiérrez resaltó la colaboración de los artistas locales, especialmente de Juan Carlos Albuera, maquetador del libro, la portada, la contraportada y varias ilustraciones.
El precio del libro es de 10 euros y la recaudación íntegra se destinará a la obra social de la Hermandad en Burkina Faso.
La entrada Continúan los actos previos a la Coronación del Carmen de Montoro apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Las dependencias episcopales han acogido, esta mañana, la firma de un convenio de colaboración entre la Diócesis y el Consejo de Bandas “Ciudad de Jaén”, enmarcado en los preparativos y desarrollo del Magnum Rosarium Spei.
En concreto, el director de la Comisión Organizadora y Provicario Gral., D. José Antonio Sánchez Ortiz y Dª Isabel Salces, directora del Consejo de Bandas “Ciudad de Jaén” han sido los encargados de rubricar este acuerdo a través del que el Consejo de Bandas se compromete a participar en los actos que se desarrollarán durante los días 3 y 4 de octubre de 2025, con motivo del Jubileo de Hermandades y Cofradías y la procesión Magna.
De este modo, además de la participación en el cortejo procesional del día 4, las distintas agrupaciones musicales, el viernes 3 de octubre, ofrecerán conciertos a las puertas de los templos que acogerán a las imágenes que participarán en el desfile magno del día posterior. Estos conciertos tendrán una duración aproximada de veinte minutos. Cada agrupación musical intervendrá en uno de los lugares indicados, de modo que se facilite al público la posibilidad de presenciar y escuchar más de uno de ellos, a lo largo del tiempo y espacios señalados.
Además, a partir de las 23:30 horas todas las formaciones que hayan participado en los conciertos realizarán un pasacalles conjunto, desde la plaza de San Ildefonso hasta la plaza de Santa María, donde se interpretarán varias piezas.
En este sentido, el Provicario Gral. y director de la Comisión ha agradecido la colaboración del Consejo de Bandas y de todas las Agrupaciones y Bandas que colaborarán de manera desinteresada en el Rosario de la Esperanza. “La música es, también, una manera de rezar. Y estoy convencido de que las bandas y agrupaciones musicales nos acercarán a los misterios que contemplamos a través del Rosario”. Y ha añadido, “poder colaborar y hacerlo en tan buena sintonía con el Consejo de Bandas es un regalo adelantado de este gran acontecimiento que estamos preparando con tanto esfuerzo y cariño para que la religiosidad popular luzca en nuestra ciudad y llegue fuera de nuestras fronteras. Por lo que agradezco enormemente su disponibilidad”.
Horario Templo Formación musical
18:30-18:50 Parroquia de La Merced Agrupación Musical “La Estrella”
20:40-21:00 Parroquia de San Félix de Valois Capilla “Santo Reino”
20:40-21:00 Parroquia de Cristo Rey Banda de Música “Blanco Nájera”
21:00-21:20 Parroquia de San Pedro Pascual, Quinteto de Metales
21:00-21:20 Parroquia de Belén y San Roque Banda de Música Soc. Filarmónica
21:20-21:40 Parroquia San Bartolomé Al Zaytt Ensemble
21:40-22:00 Parroquia San Juan y San Pedro Banda de Cornetas y tambores “Expiración”
22:00-22:20 Parroquia de El Salvador Jesús Cautivo (Cazorla)
22:20-22:40 Camarín de Nuestro Padre Jesús Banda Sinfónica “Ciudad de Jaén”
22:40-23:00 Parroquia de San Ildefonso Banda de Música “Maestro Miguel” de Villargordo
23:30-23:50 Pasacalles con todas las formaciones
00:00-00:30 Catedral “Estrella”-“Jesús Cautivo”
“Filarmónica”-“M. Miguel”-“S. Reino”
“Sinfónica”-“Blanco Nájera”-“Al Zaytt”
“Expiración”
De igual manera, el convenio contempla las bandas que participarán el día 4 durante la exposición de los pasos en la calle Virgen de la Cabeza, como durante el recorrido procesional. Antes de la procesión, en la exposición de pasos, actuará la Banda de Música “Blanco Nájera”.
En la procesión del Santo Rosario, las formaciones irán acompañando a distintos pasos, y saldrán desde la calle Virgen de la Cabeza hasta el inicio de calle Campanas.
Banda de Cornetas y Tambores “Expiración”, cerrando los Misterios Gozosos.
Banda Sinfónica “Ciudad de Jaén”, cerrando los Misterios Luminosos.
Agrupación Musical “Estrella”, abriendo los Misterios Dolorosos.
Agrupación Musical “Jesús Cautivo” (Cazorla), cerrando los Misterios Dolorosos.
Banda de Música Soc. Filarmónica, cerrando los Misterios Gloriosos.
The post La Diócesis y el Consejo de Bandas de la Ciudad de Jaén firman un convenio de colaboración para el Rosario Magno de la Esperanza first appeared on Diócesis de Jaén.
Cada año, los trabajadores de la Conferencia Episcopal Española realizan una visita a alguna Diócesis de España para conocer la Iglesia local y la ciudad donde está enclavada. En esta ocasión, Córdoba ha sido la ciudad elegida para esta jornada que combina “celebración, convivencia y turismo”, como ha explicado el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, para quien la jornada también supone compartir la estancia con el Obispo diocesano y sus colaboradores.
Durante su homilía, el Obispo de Córdoba ha saludado a los asistentes y ha celebrando poder «vernos descansado y celebrando la fe que nos une y nos libera”.
Celebración y visita turística
La jornada comenzó para los sesenta y dos trabajadores con la Eucaristía presidida por monseñor Jesús Fernández, obispo de Córdoba, y concelebrada por monseñor Luis Argüellos, presidente de la CEE, y su Secretario General, César García Magán, en la Capilla del Sagrario de la Catedral de Córdoba. El Deán -Presidente de la Catedral, Joaquín Alberto Nieva, ha estado presente en el recibimiento a este grupo de trabajadores.
Tras la celebración de la misa, han asistido a una visita guiada por la directora del Museo Diocesana, María José Muñoz, por la Mezquita Catedral de Córdoba que ha terminado en el Patio de los Naranjos para conocer después otros enclaves de la ciudad y visitar un patio cordobés en el popular barrio de San Basilio. La jornada de convivencia en Córdoba terminará con una visita bus turístico.
La entrada Trabajadores de la CEE conocen Córdoba en su visita anual a diócesis españolas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
La mañana de este martes 15 de julio, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha presentado el libro de actas del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular y el Observatorio de la Piedad Popular de Sevilla, durante una rueda de prensa celebrada en la sala Antonio Domínguez Valverde del Arzobispado. En el acto ha intervenido el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez; el secretario del Congreso de Hermandades, Joaquín de la Peña y el director del Observatorio, Ignacio Flores.
Corpus doctrinal
El arzobispo de Sevilla recordó que del 4 al 8 de diciembre pasado tuvo lugar el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, en cuyo foro «todas las distintas ponencias mostraron con mucha profundidad la riqueza y el carácter multidisciplinar que caracteriza estas instituciones eclesiales, y se fue poniendo de relieve, muchas veces de forma implícita, la llamada fundamental a una audaz renovación de la mirada para llegar a ser fermento en el mundo contemporáneo”. En este sentido – continuó – el II Congreso “nos ayudó a constatar el valor de la piedad popular y de las instituciones cofrades. Encuentro, celebración, reflexión, contemplación y compromiso fueron las líneas de fuerza de un evento que dejó huella profunda en los participantes y planteó desafíos primordiales para el futuro”, por tanto, prosiguió monseñor Saiz Meneses “el legado de este Congreso será, sin duda, una piedad popular más fraterna, consciente, contemplativa y comprometida, eclesial y solidaria, vivida en el seno de unas hermandades que caminan como luz y sal en nuestro mundo, tan necesitado de verdadera esperanza”.
Esta cita de carácter internacional ha dejado «un corpus doctrinal que no se convierte en un punto de llegada, sino en un punto de partida, en cuya aplicación y estudio hemos deseguir trabajando», añadió.
Por su parte, Francisco Vélez, subrayó que «el libro de actas es un tesoro, una herramienta necesaria y eficaz para el estudio dentro de las hermandades y cofradías». En esta misma línea, Joaquín de la Peña destacó que las actas no solo permiten «analizar el pasado, sino trazar líneas de futuro para un crecimiento más profundo».
Herramienta académica y recurso de reflexión
El libro recoge las actas del II Congreso Internacional de Piedad Popular y Hermandades, celebrado en Sevilla del 4 al 8 de diciembre de 2024. Reúne diversas comunicaciones que abordan la relevancia de las hermandades y cofradías en el contexto contemporáneo, explorando su impacto en la vida religiosa, social y cultural. Se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para entender la piedad popular, integrando perspectivas de teología, antropología, historia, sociología y arte. Las contribuciones de académicos y especialistas reflejan un esfuerzo conjunto por profundizar en el papel pastoral de estas instituciones, resaltando su potencial para la renovación espiritual de la Iglesia. El libro busca ser una herramienta académica y un recurso de reflexión para quienes participan en la vida de las hermandades, celebrando su vitalidad y promoviendo un mayor estudio y desarrollo de estas tradiciones.
Presentación del Observatorio de la Piedad Popular
La segunda parte de la rueda de prensa estuvo dedicada a la presentación del Observatorio de la Piedad Popular, en palabras de monseñor Saiz Meneses «un órgano de asesoramiento, estudio y animación pastoral. Un don y un regalo del Señor para la Iglesia”. Explicó que la creación del Observatorio obedece a la séptima conclusión del Congreso. «Se trata de un foro de estudio permanente con carácter multidisciplinar para el análisis de la riqueza, identificar los retos y diseñar los proyectos pastorales relativos a las hermandades y cofradías, que suman más de setecientas en la Archidiócesis».
Órgano de asesoramiento, estudio y animación pastoral
La comisión ejecutiva del Observatorio está conformada por el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses; el delegado episcopal de Asuntos Jurídicos de Hermandades y Cofradías, Miguel Vázquez Lombo; el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Marcelino Manzano; el secretario canciller de la Archidiócesis, Isacio Siguero; el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Francisco Vélez; el director y secretario del Observatorio, Ignacio Flores y Joaquín de la Peña, respectivamente.
De la Peña explicó que entre los objetivos específicos del Observatorio “destacan la elaboración de estudios académicos y pastorales sobre las prácticas y expresiones de piedad popular, identificar y documentar sus manifestaciones en la Archidiócesis, fomentar la formación de agentes de pastoral que trabajen en este ámbito y, finalmente, servir como espacio de reflexión y asesoramiento para las parroquias, hermandades, consejos locales, directores espirituales y juntas de gobierno”.
Sobre el director del Observatorio
Ignacio Flores Prada (Salamanca, 1966) ha sido nombrado director del Observatorio. Es esposo y padre de dos hijos. Estudió en el Colegio San José de los Sagrados Corazones (Sevilla). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, catedrático de Derecho procesal en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Hermano de las Hermandades de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder (San Gonzalo) y del Santísimo Cristo del Calvario. En la primera ha ejercido como diputado mayor de gobierno y teniente de hermano mayor. Ha sido director del Centro de Orientación Familiar del Aljarafe. En la actualidad es voluntario de Cáritas universitaria y miembro del secretariado de Cursillos de Cristiandad.
«La misión de esta iniciativa es conservar, transmitir y expresar la fe. Nos han pedido que pensemos la piedad popular, que elaboremos pensamiento, reflexión, debate y aportación de ideas”, destacó Flores en su intervención.
Noticias relacionadas
The post Presentación del libro de actas del Congreso de Hermandades y Cofradías y del Observatorio de la Piedad Popular de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.