Inicio Blog Página 2

Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (II)

0

 El artista contemporáneo Rafa López es el autor del diseño de las dos vidrieras de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva. A partir de su personal estilo, representa las escenas de la creación de Adán y Eva y de Pentecostés, relacionando así el inicio de la historia de la humanidad con el nacimiento de la Iglesia.

La vidriera que ocupa el presbiterio en el lado del Evangelio muestra la escena de Pentecostés según el segundo capítulo del libro de los Hechos de los Apóstoles. De nuevo por medio del color y el movimiento, el autor es capaz de traducir el relato de la Sagrada Escritura de manera atractiva y llamativa. En el nivel inferior son reconocibles las figuras de los Apóstoles, quienes están representados de color oscuro, ya que están a contraluz, pues el fondo, que muestra un paisaje con el cielo azul, aparece fragmentado por las lenguas de fuego del Espíritu Santo (Hch 2,3) que, en tonos amarillos y rojos, dotan de verticalidad y de ritmo a la composición, expresando por medio del color y las formas el descenso del Espíritu Santo no sólo sobre los Apóstoles, sino sobre toda la tierra, presentando así Pentecostés como la nueva creación del mundo redimido por Cristo muerto y Resucitado, poniéndose en relación con la vidriera de la nave de la Epístola.

Sobre los Apóstoles unas formas de diferentes colores, que se asemejan a los globos usados para los textos en los tebeos, representan las distintas lenguas que los discípulos son capaces de hablar por efecto de la efusión del Espíritu (Hch 2,4), el cual aparece según su representación tradicional como una paloma (cf. Lc 3,22) sobrevolando las cabezas de los Apóstoles. La presencia de un gallo con unas llaves parece aludir a Pedro que, en este momento toma la palabra (Hch 2,14-ss) citando la profecía de Joel (3, 1-5).

En el extremo inferior a la derecha del espectador aparece una gran llama de fuego, sobre la que se distinguen unas líneas alusivas al viento fuerte (Hch 2,2), mientras que en el otro extremo es el agua lo que equilibra la composición, haciendo referencia al Sacramento del Bautismo por el cual entramos a formar parte de la Iglesia nacida en Pentecostés, y que alude igualmente al agua que, junto con la sangre, brotó del costado abierto de Jesús en la cruz (Jn 19,34).

A la derecha del espectador, en su parte superior, es visible un dedo humano que representa el dedo de Dios en este momento. Es un recurso que el autor toma de la tradición iconográfica cristiana y que simboliza el poder infinito de Dios y su intervención en el mundo, siguiendo algunos pasajes de las Escrituras, como Ex 8 o Lc 11,20.

Estas dos vidrieras son exponente de que el arte más actual tiene cabida en los templos, continuando así con la fecunda alianza que siempre existió entre los artistas de cada tiempo y la Iglesia.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

Artículo relacionado

Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (I)

The post Vidrieras de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Dos Hermanas (II) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo de Almería celebra la primera Misa por la Creación junto al grupo scout Valhalla en Castala

0

El pasado fin de semana, del 17 al 19 de octubre, el grupo scout Valhalla celebró su tradicional acampada de inicio de Ronda Solar en el paraje natural de Castala, en Berja.

Durante la jornada del sábado, el grupo tuvo el honor de recibir la visita de nuestro obispo D. Antonio Gómez Cantero, quien presidió la primera Misa por la Creación celebrada en la diócesis de Almería, siguiendo la reciente instauración de esta celebración por el papa León XIV.

La Eucaristía, vivida con alegría y espíritu de comunidad, fue un momento de oración y compromiso con el cuidado de la casa común, especialmente significativo en el entorno natural donde se desarrollaba la acampada.

Tras la misa, nuestro obispo D. Antonio compartió un tiempo de diálogo cercano con los niños y jóvenes scouts, animándolos a vivir su fe con entusiasmo, espíritu de servicio y amor a la naturaleza. La jornada concluyó con una comida fraterna, preparada por el comité de padres y madres del grupo, que contribuyó a crear un ambiente de convivencia y familia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Le regalan una cachaba al papa León XIV hecha en Pedro Martínez

0

Le regalan una cachaba al papa León XIV hecha en Pedro Martínez

Ha sido un regalo del pedromartinero Alfredo Gutiérrez Heredia y se la ha regalado en el Jubileo de los Gitanos, celebrado en Roma el pasado fin de semana

Los gitanos han vivido su Jubileo de la Esperanza en Roma durante el pasado fin de semana. Y allí también ha estado presente la Pastoral Gitana de la diócesis de Guadix, a través de su responsable, Juan Diego Tapia, que es el párroco de Pedro Martínez y Alamedilla. El papa León XIV los ha recibido en audiencia y ha compartido con ellos unas jornadas de júbilo —por la gracia jubilar— y de fiesta, porque los gitanos que se han dado cita en Roma, unos 4.000, se han encargado de ello.

Pero no solo ha estado en Roma el director del secretariado de Pastoral Gitana de la diócesis accitana. También un feligrés de la parroquia de Pedro Martínez ha sido protagonista en este encuentro, porque le ha regalado al papa León XIV una cachaba gitana hecha en esa localidad de la diócesis de Guadix y que León ha recibido. Y hay prueba gráfica de ello. Este feligrés es Alfredo Gutiérrez Heredia, que está casado y es padre de 3 hijos: estos datos son relevantes porque la cachaba es un regalo al papa de toda la familia. Alfredo, además, pertenece al equipo de Pastoral Gitana de la diócesis de Guadix.

Alfredo no ha podido ir a Roma, pero han sido otros gitanos de Granada quienes le han hecho llegar su regalo al papa León. Fue en la audiencia del sábado 18 de octubre, en el Vaticano. Cuando llegó el momento, la Pastoral Gitana de la archidiócesis de Granada le tenía preparada una canción. Y, al terminar, le dijeron si podían hacerle un regalo. El papa asintió y le entregaron la cachaba de Alfredo, que está hecha en Pedro Martínez por otro gitano, Joaquín Camacho Heredia.

Una cachaba no es un báculo, pero en algo se le parece. Es una vara de mando gitana, que sirve de apoyo, pero también para marcar el camino y para expresar autoridad. Y la que le han regalado al papa es de color blanco. Seguro que a Alfredo, desde Pedro Martínez, le habrá hecho ilusión saber que ese regalo suyo le ha llegado al papa León. Ya tiene una bonita historia que contar, él y toda la parroquia de Pedro Martínez.

El papa se ha sentido muy cómodo en el Jubileo de los gitanos vivido en Roma. Y, en la audiencia, ha animado a todos a superar las barreras que nos dividen, dejando a un lado la “distinción de quién es diferente y empezar por respetar a todos los seres humanos”. Porque todos somos hermanos, ha recordado León XIV.

Además, el papa ha coronado una imagen de la Virgen María conocida como «Majarí Calí», la Mujer Gitana, que será venerada en la parroquia del Divino Amor en Roma. El domingo 18 hubo procesión y Misa, presidida por el Cardenal Fabio Baggio, subsecretario del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que trabaja con migrantes y refugiados. Fue concelebrada por el cardenal responsable del Santuario del Divino Amor y distintos sacerdotes delegados o consiliarios de Pastoral Gitana, entre los que estaba el de Guadix.

Durante varios días, los gitanos de todo el mundo han vivido este encuentro jubilar. Han ganado el Jubileo pasando por la Puerta Santa, han celebrado la Eucaristía, han dado gracias por los dos beatos gitanos españoles, Ceferino Giménez “El Pelé” y la almeriense Emilia “la Canastera”. Y, sobre todo, han vivido y expresado la alegría de creer, que por algo estaban celebrando el Jubileo de la Esperanza.

De la diócesis de Guadix solo ha peregrinado Juan Diego Tapia, el director del Secretariado de Pastoral Gitana. Pero la diócesis accitana ha estado muy presente, gracias a este gesto del pedromartinero Alfredo y su familia, que ha llevado un poquito de esta tierra al corazón de la Iglesia.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alberto Talavera: «En Pastoral de la Salud lo que hacemos es acompañar»

0

Alberto Talavera: «En Pastoral de la Salud lo que hacemos es acompañar»

Entrevista a Alberto Talavera, delegado diocesano de Pastoral de la Salud, cuando se cumplen 40 días de su nombramiento. Entrevista emitida en el programa ‘Iglesia Noticia’ de COPE Sevilla, el domingo, 19 de octubre de 2025.

The post Alberto Talavera: «En Pastoral de la Salud lo que hacemos es acompañar» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un grupo de matrimonios de la Diócesis pasan la ITV

0

“El chequeo matrimonial” tuvo lugar la mañana del domingo, 19 de octubre, en el Monasterio de San José y Santa Teresa en Bujalance

La Delegación diocesana de Familia y Vida ha puesto en marcha al inicio de este curso la ITV matrimonial, “un chequeo” para profundizar en la importancia del matrimonio y la vida en pareja. Un importante grupo de matrimonios ha pasado en esta ocasión la ITV. La cita ha tenido lugar en el Monasterio de San José y Santa Teresa en Bujalance, la mañana del domingo, 19 de octubre. Este proyecto se puso en marcha desde la Delegación de Familia pensando en matrimonios jóvenes, dentro de los diez primeros años de matrimonio, no obstante siempre han podido participar todos aquellos matrimonios de la Diócesis que lo hayan deseado.

Los dieciséis matrimonios que han pasado la ITV comenzaron la mañana con un rato de oración personal y adoración al Santísimo, para después, por parejas, hacer un test de cincuenta preguntas con el que tuvieron la oportunidad de dialogar y compartir impresiones. Durante la jornada estuvieron acompañados del consiliario de la Delegación de Familia y Vida, Ángel Cristo Arroyo, que los animó a “conocerse para poder sanar sus heridas”. Con la celebración de la eucaristía pusieron fin el “chequeo matrimonial” de inicio de curso, recibiendo todas las parejas su tarjeta de ITV válida hasta octubre de 2026.






La entrada Un grupo de matrimonios de la Diócesis pasan la ITV apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo confirmó en Benamaurel

0

El obispo confirmó en Benamaurel

El domingo 19 de octubre, día del Domund, el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha celebrado la Eucaristía en la parroquia de Benamaurel. Y ha confirmado a 21 miembros de esa comunidad.

Con gozo y alegría, la parroquia ha pedido el Espíritu Santo por los nuevos confirmados. Padres, padrinos, niños y niñas de los cursos de catequesis, con sus catequistas, y el párroco han vivido este acontecimiento como un regalo de Dios para la comunidad.

El obispo, con los niños que se preparan para la Primera Comunión al pie del altar, ha dialogado con ellos y los ha invitado a ser misioneros de esperanza allí donde se encuentren, a vivir su fe en familia y a celebrar la Eucaristía cada domingo.

Los que han sido confirmados han participado de forma activa en de la Misa con las moniciones, lecturas, ofrendas… han profesado el credo y han renunciado al pecado. Al final de la Eucaristía, todos han posado todos, confirmados, padrinos y el párroco, junto al obispo, para la foto que quedará como recuerdo permanente del sacramento que han recibido.

Joaquín Caler

Párroco de Benamaurel

Ver este artículo en la web de la diócesis

“San John Henry Newman, Doctor de la Iglesia”

0

 El día 21, con el sacerdote en Granada padre Ricardo Aldana.

Con el título “San John Henry Newman, Doctor de la Iglesia”, se celebra hoy una conferencia sobre la figura de este sacerdote que fue presbítero anglicano y se convirtió al cristianismo.

La ponencia estará a cargo del padre Ricardo Aldana Valenzuela, sacerdote de los Siervos de Jesús, en Granada. Tendrá lugar a las 19:30 horas, en el Salón de Gados de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada. Organiza el Seminario de estudios John Henry Newman y la UGR.

SAN JOHN HENRY NEWMAN

Nacido en Londres en 1801 en el seno de una familia de clase media, John Henry Newman tuvo su primera experiencia real de Dios a los quince años. Se convirtió al cristianismo y comenzó sus estudios universitarios en Oxford. 

Se convirtió en un pastor muy querido, al tiempo que daba clases y era tutor en el Oriel College de Oxford. En Oriel, Newman comenzó a estudiar a los Padres de la Iglesia, esas grandes figuras de la Iglesia de los primeros siglos que articularon los fundamentos de la fe cristiana.

En 1947, en Roma, Newman fue ordenado sacerdote católico. Entró en el Oratorio de San Felipe Neri, y un año después llevó la forma de vida sacerdotal de esta sociedad a Inglaterra. De 1854 a 1858, trabajó en Dublín para responder a la petición de los obispos irlandeses de que iniciase una universidad allí.

The post “San John Henry Newman, Doctor de la Iglesia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Úbeda presenta el cartel, el logo y al pregonero del centenario de la proclamación de San Juan de la Cruz como Doctor de la Iglesia

0

En el marco de la exposición Cántico, dedicada a San Juan de la Cruz, la Sala Pintor Elbo del Hospital de Santiago ha acogido esta tarde la presentación del cartel, el logotipo y el pregonero con motivo del centenario de la proclamación de San Juan de la Cruz como Doctor de la Iglesia, efeméride que coincide con los trescientos años de su canonización. El acto se enmarca en la 48ª Semana Sanjuanista y ha reunido a representantes de la comunidad carmelita descalza, autoridades locales y creadores de las obras que acompañarán esta celebración de carácter internacional.

El prior de los Carmelitas Descalzos de Úbeda, Francisco Víctor López Fernández, abrió las intervenciones destacando “la trascendencia de este acontecimiento no solo para Úbeda, sino para España y el mundo entero”. Subrayó la creciente proyección internacional de la efeméride y recordó que, tras el doctorado del santo en 1926, Úbeda quiso rendirle homenaje dos años después con la construcción de la iglesia de San Miguel, “un gesto de amor y gratitud que hoy se renueva”.

El pintor ubetense Manuel García Villacañas, autor del cartel conmemorativo, explicó que concibió su obra “como una reflexión previa, donde el protagonista debía ser el santo y su nombre”. Representó a San Juan de la Cruz con “una leve sonrisa que refleja su gozo interior”, sosteniendo un Cristo “centro de su vida y de su obra espiritual”, ofrecido simbólicamente al espectador. Añadió que la imagen de Cristo está inspirada en una pieza del Museo de Úbeda, a la que le tiene especial afecto.

El diseñador gráfico Nono Sánchez, creador del logotipo oficial, señaló que el diseño “parte de la inicial ‘J’ de Juan, que incorpora la cruz con la que él firmaba”. Completan el símbolo “tres estrellas del Carmelo y una gota que evoca la escritura y la poesía mística”, todo ello enmarcado en un círculo que representa la santificación y las dos efemérides: los 300 años de la canonización y los 100 del doctorado. “Es un logotipo sencillo, claro y profundamente simbólico”, concluyó.

Por su parte, el pregonero del Año Jubilar, Manuel Madrid Delgado, agradeció emocionado su designación, calificándola de “honor y responsabilidad”. “El reto —dijo— es hacer presente a San Juan de la Cruz en el siglo XXI, en un tiempo tan necesitado de amor, esperanza y fe”.

Nacido en Úbeda, Manuel Madrid es profesor de Geografía e Historia y un referente en el ámbito cultural y cofrade de la ciudad. Ha sido pregonero de la Semana Santa y de la Romería de la Virgen de Guadalupe, entre otros, además de articulista y colaborador habitual en diversas publicaciones. Su amplia trayectoria cultural y su sensibilidad hacia la tradición espiritual y humanista de San Juan de la Cruz lo convierten en una elección especialmente acertada para esta conmemoración.

Cerró las intervenciones la concejal de Cultura, Elena Rodríguez García, quien expresó la satisfacción del Ayuntamiento por colaborar en una celebración “que será un hito histórico para Úbeda”. Destacó que los tres protagonistas — Manuel Madrid Delgado, Manuel García Villacañas y Nono Sánchez— “simbolizan el talento, la espiritualidad y la creatividad ubetense”.

Rodríguez anunció que el pregón tendrá lugar el 8 de noviembre en el auditorio del Hospital de Santiago e invitó a toda la ciudadanía a participar. Confirmó también que el Ayuntamiento incluirá la figura de San Juan de la Cruz en su programación cultural durante todo el año y actuará como “puente con otras instituciones” para difundir esta gran efeméride.

Antonio José Jiménez
Úbeda

The post Úbeda presenta el cartel, el logo y al pregonero del centenario de la proclamación de San Juan de la Cruz como Doctor de la Iglesia first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los formadores del Seminario de Jaén participan en el LIV Encuentro Nacional de Rectores y Formadores

0

Los cinco formadores del Seminario de Jaén hemos podido participar en el LIV Encuentro de Rectores y Formadores de los Seminarios Mayores de España, convocado por la Subcomisión Episcopal para los Seminarios de la CEE y celebrado en la Casa de Ejercicios “Nuestra Señora de la Anunciación”, en Madrid.

El tema central del encuentro ha sido “Autoridad y libertad en el seminario: aspectos canónicos y formativos”, el mismo ha guiado las ponencias, mesas de experiencias y trabajos en grupo que pudimos vivir a lo largo de las tres jornadas. Se trató de un espacio de reflexión y diálogo sobre la relación entre la autoridad ejercida en el proceso formativo y la libertad personal de los seminaristas, buscando su integración armónica en la formación de los futuros pastores según el corazón de Cristo en el proceso del seminario.

Entre los ponentes intervinieron el Rvdo. D. Carlos López Segovia, Vicesecretario para Asuntos Generales de la Conferencia Episcopal Española, quien abordó los aspectos canónicos de la toma de decisiones y los derechos de los seminaristas; y D.ª Lidia Troya Cáceres, del Proyecto Repara, junto a otra compañera del equipo, que ofreció en dos sesiones una reflexión sobre cómo prevenir el mal uso del poder en el contexto formativo y cómo crecer hacia la figura de la autoridad sana.

El encuentro contó también con la presencia de Mons. D. Jesús Pulido Arriero, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios; Mons. D. Jesús Vidal Chamorro, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, y Mons. D. Santiago Gómez Sierra junto a Mons. D. Salvador Cristau Coll, ambos miembros también de la comisión, quienes animaron a los formadores a seguir acompañando con esperanza, compromiso y prudencia los procesos vocacionales en sus respectivas diócesis. No falto en el encuentro momentos de oración y la importancia de celebración Eucarística como centro del día, junto a otros momentos de compartir con el resto de compañeros.

Para los formadores jiennenses, sin duda, ha sido una oportunidad de comunión, de compartir experiencias y de renovar el compromiso de seguir cuidando el proceso de formación sacerdotal con equilibrio, cercanía y espíritu de servicio.

José Navarrete
Vicerrector del Seminario

The post Los formadores del Seminario de Jaén participan en el LIV Encuentro Nacional de Rectores y Formadores first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alejandro: «Cuando llegué a Proyecto Hombre, había perdido el control de mi vida»

0

Alejandro González termina estos días el programa base de Proyecto Hombre. Gracias a este centro, que cumple 40 años en Málaga, ha superado sus problemas de adicción y emprende una nueva vida con mucho aprendido. Así relata su historia.

«Pedir ayuda no es rendirse, es tener el valor de empezar de nuevo. Es un paso difícil, sí, pero también el más importante»

¿Cuál era su situación al iniciar este camino?
Cuando llegué a Proyecto Hombre, me encontraba en una situación muy complicada. Mi vida estaba marcada por la adicción y decisiones destructivas que me habían alejado de mis seres queridos y de mí mismo. Sentía que había tocado fondo y que no podía seguir viviendo así. Aunque me costaba reconocerlo, sabía que necesitaba ayuda y que tenía que cambiar de estilo de vida. Si no, perdería todo lo que tenía, familia, amigos, pareja e hijos.

¿Fue eso lo que le llevó a buscar ayuda?
Fue una combinación de factores, pero lo que realmente me impulsó fue darme cuenta de que no podía hacerlo solo. Aunque había intentado muchas veces manejar mi situación por mí mismo, me di cuenta de que no podía y que cada vez me hundía más. Mis problemas de adicción ya no solo afectaban a mi salud, sino también a mis relaciones personales y a mi entorno. Estaba viendo que me alejaba y perdía a la gente que quería y eso me dolía. Había perdido el control de mi vida y sabía que algo tenía que cambiar y que no tenía las herramientas para hacerlo por mí mismo y me sentía complementamente perdido.

¿Por qué Proyecto Hombre?
Porque sabía que necesitaba algo serio, profundo y con experiencia. Y Proyecto Hombre era todo eso. Es un programa con una trayectoria larga, sólida, con profesionales y voluntarios comprometidos y con una calidad humana insuperable y donde uno se siente acompañado en todo momento. Lo que más me sorprendió y a la vez me convenció fue que no solo se centraban en el consumo, sino en las personas. En sus emociones, sus historias y sus heridas. Proyecto Hombre no solo me ofreció un tratamiento personal, me ofreció una oportunidad de vida.

¿Cómo definiría este proceso? 
Como un viaje profundo de cambio o transformación personal. No ha sido fácil, ha habido momentos muy duros, pero también ha sido una de las experiencias más importantes de mi vida. Proyecto Hombre me ha dado la oportunidad de parar, mirar hacia adentro y empezar a reconstruirme desde el principio. He aprendido a conocerme mejor, a entender mis emociones, a aceptar mi pasado y a tomar responsabilidades. La principal ayuda que he encontrado ha sido el acompañamiento constante tanto del equipo profesional y voluntarios como de los compañeros que, como yo, están en su propio proceso. Sentirme comprendido, no juzgado y saber que no estaba solo ha sido importante. El compromiso del equipo, su cercanía y la calidad humana con la que trabajan han hecho que en momentos difíciles no me rindiera. También el apoyo de mi familia y amigos, que han estado presentes en todo momento, ha sido fundamental. Este proceso ha durado algo más de dos años y aunque no ha sido un camino fácil y rápido, ha valido la pena cada paso. Hoy me siento una persona mucho más consciente, libre y con herramientas para enfrentar la vida de otra manera.

¿Qué significa ahora graduarse, terminar este proceso?
Significa muchísimo para mí. Es el cierre de una etapa muy intensa en la que he aprendido, crecido y sanado más de lo que pensaba o imaginaba. Es mirar atrás y darme cuenta de todo lo que he superado y del cambio que he vivido como persona. Es una mezcla de orgullo y agradecimiento, porque ese es el esfuerzo que ha supuesto llegar hasta aquí. Pero también lo vivo con respeto y humildad, porque esto no es un punto y final sino un nuevo comienzo de una etapa en la que tendré que seguir aplicando y trabajando en lo aprendido, cuidándome y enfrentando la vida con responsabilidad.

¿Cómo afronta el futuro?
Afronto el futuro con responsabilidad, con los pies en la tierra. Sé que no todo será fácil, que la vida sigue trayendo retos y dificultades, pero ahora tengo herramientas, claridad y, sobre todo, ganas de vivir y de disfrutar de lo que tengo, mi familia, amigos e hijos. He aprendido que el cambio no se consigue una vez y ya está. Es algo que se trabaja cada día. Por eso quiero seguir cuidándome, rodeándome de personas que me quieren y me suman, y sin olvidar de dónde vengo. Afronto el futuro con ilusión. Tengo metas, sueños y la confianza de mantener un estilo de vida diferente al que tenía, con valores, honestidad y respeto hacia mí y los demás. 

¿Qué le diría a otras personas en su misma situación?
A las personas que están pasando por lo mismo que yo pasé, les diría que no están solas, que aunque ahora mismo se sientan perdidas, atrapadas o sin salida, hay una manera de salir adelante. Yo también estuve ahí creyendo que no podía cambiar, que ya era demasiado tarde o que no valía la pena intentarlo, pero estaba equivocado. Pedir ayuda no es rendirse, es tener el valor de empezar de nuevo. Es un paso difícil, sí, pero también el más importante. Si yo pude, cualquiera puede. Solo hace falta dar el primer paso y confiar, aunque sea con miedo y desconfianza. Que no tengan vergüenza de reconocer que necesitan ayuda. Hay lugares como Proyecto Hombre donde realmente te ayudan, donde te escuchan y te enseñan a vivir de otra manera. El camino no es fácil, pero merece la pena: recuperas tu vida, tus relaciones y, sobre todo, te recuperas a ti mismo. Yo le diría que no se rindan, que por muy negro o complicado que parezca todo ahora, siempre hay una salida y que esa salida empieza en uno mismo, en creer y querer de verdad.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.