Inicio Blog Página 2

Asidonia-Jerez presente en el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia

0

Del 28 al 30 de marzo se ha celebrado en Roma el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia. Son actualmente más de 1.200 los sacerdotes instituidos por el Papa Francisco como Misioneros de la Misericordia, de los que unos 400 han acudido al Jubileo venidos de todo el mundo. De nuestra Diócesis el Redentorista P. Miguel Castro ha participado. Viene haciéndolo en otros encuentros desde que en 2016, en el anterior año Jubilar fuese enviado por el Papa para ejercer este nuevo ministerio que poco a poco va consolidándose en la Iglesia.

Cómo Miguel nos cuenta, fue por propio deseo del Papa Francisco que los pecados reservados a la Santa Sede pudieran ser perdonados por estos Misioneros de la Misericordia como signo de que Dios perdona todo, a todos y siempre. Así lo manifestó en la bula ‘Misericordiae vultus’ y más recientemente en ‘Spes non confundit’ con la que convocó el Año Jubilar de la Esperanza.

El encuentro estuvo presido por Mons. Rino Fisichela quien está al frente del Dicasterio de Evangelización, y que actuaba en nombre del Papa Francisco. Los Misioneros de la Misericordia recibieron formación espiritual y jurídica, impartidas por el obispo Alfonso Amarante, Redentorista y rector de la Universidad Lateranense quien desde la figura del doctor de la Iglesia y patrono de los confesores, San Alfonso Mª de Ligorio les dio claves para ejercer el ministerio; la parte correspondiente al derecho la impartió el sacerdote D. Michael Fiorentino, jefe de la oficina del Dicasterio.

También pudieron celebrar las 24 Horas con el Señor donde los Misioneros de la Misericordia se acercaron a recibir el sacramento de la reconciliación en la iglesia de San Andrés del Valle para dejarse ellos mismos cubrir por el manto de la misericordia y experimentar la alegría del perdón de Dios.
Otro momento destacable fue la propia peregrinación por vía Conciliazione hasta atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.

Posteriormente en lugar de la recepción prevista por el Papa Francisco, tuvieron el rezo del Santo Rosario en los jardines vaticanos, muy cerca del Santo Padre y orando por su pronta recuperación. Allí pudieron escuchar el mensaje que el Papa les había dirigido días antes desde el hospital y que resaltaba lo siguiente: «Con su servicio dan testimonio del rostro paterno de Dios, infinitamente grande en el amor.

La conversión y el perdón son las dos caricias con las que el Señor enjuga cada lágrima de nuestros ojos.

Estén atentos al escuchar, prontos al acoger y constantes al acompañar a aquellos que desean renovar su vida y volver al Señor.

El perdón del Señor es fuente de esperanza, porque siempre podemos contar con Él, en cualquier situación. ¡Dios se hizo hombre para revelar al mundo que nunca nos abandona!»

Con estas palabras nos cuenta Miguel que vuelve de vivir el Jubileo: escuchar, acoger y acompañar pues Dios no abandona nunca.

La entrada Asidonia-Jerez presente en el Jubileo de los Misioneros de la Misericordia se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Al Trasluz’ habla de la importancia de elaborar las homilías

0

En torno a las “homilías” es el título que Antonio Gil ha elegido para su artículo semanal dedicado a una charla del sacerdote Pablo Garzón

El “encuentro sacerdotal de los miércoles”, organizado por la Delegación del Clero, tiene un encanto especial. Primero, la Exposición Mayor del Santísimo en la capilla del Seminario Menor, de 12 a 1 de la mañana, y a continuación, la charla que nos ofrece Pablo Jesús Garzón, párroco de san Vicente Ferrer, con “un tema concreto, una exposición sencilla y un lenguaje cercano y fraternal”. El miércoles del pasado marzo, Pablo nos habló de la “grandeza de la homilía”, en “7 puntos definitorios y sugerentes”.

-La homilía como parte de la liturgia misma, no como una pausa o interrupción sino como una proclamación viva de la Palabra de Dios.

-La homilía como alimento del pueblo de Dios, conectando la Escritura con la vida cotidiana.

-La homilía como un encuentro con Cristo, una actualización del Evangelio, un momento de encuentro con Cristo en la Palabra.

-La homilía debe ser breve, sencilla, clara, bien preparada y con un lenguaje cercano.

-La homilía debe ser inspirada por la oración y la meditación, teniendo en cuenta la comunidad concreta a la que se dirige.

-La homilía debe ser un acto de amor pastoral, un “arte” que se exprese con amor de padre, de madre, de pastor, siempre cercano.

-La homilía ha de conllevar el testimonio de vida del predicador.

Gracias, Pablo, por tus palabras, tan “luminosas e iluminadoras” para todos nosotros.

La entrada ‘Al Trasluz’ habla de la importancia de elaborar las homilías apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación Diocesana de Migraciones presente en la XLIV Jornada de Delegados y Agentes de Pastoral con personas migrantes

0

María Dolores Martínez Abad, Delegada Diocesana de Migraciones de Asidonia-Jerez ha vivido intensamente estas jornadas que tuvieron lugar del 28 al 30 de marzo en la sede de la Conferencia Episcopal Española.

Con el lema Migrantes signo de esperanza, del 28 al 30 de marzo se ha celebrado en Madrid la XLIV Jornada nacional de Delegados y Agentes de pastoral con Personas Migrantes que ha congregado a más de 100 personas de 45 diócesis.

Un fin de semana de convivencia, reflexión, oración e intercambio de experiencias que dio inicio con las palabras de acogida y bienvenida de D. Fernando García Cadiñanos, obispo de Mondoñedo-Ferrol, presidente de la Subcomisión de Migraciones y Movilidad humana de la CEE y de Fernando Redondo Pavón, director del Departamento de Migraciones.

Una parte del encuentro fue dedicada a reflexionar sobre el sentido y la centralidad que la acogida y hospitalidad tienen en nuestra tradición cristiana, así como aproximarnos al conocimiento del marco legal que nuestra sociedad está construyendo para establecer los criterios de acogida a las personas que llaman a nuestra puerta. Varios ponentes nos ayudaron en esta reflexión:

El Profesor José Manuel Aparicio Malo, con su ponencia “Hospitalidad: abrirse o cerrarse a la bendición de Dios”, desde una referencia a textos Bíblicos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento y de los Santos padres, nos recuerda que para el cristiano el deber de la hospitalidad, de acoger al extranjero no es primordialmente una cuestión de altruismo, sino que está íntimamente ligada a nuestra fe, a nuestro compromiso bautismal.

D. Francisco García Calabrés, presentó el nuevo Reglamento de Extranjería, que entrará en vigor en el mes de mayo, señalando que aunque en algunos aspectos mejora respecto al anterior, agilizando los procesos de regularización, en otros se da un paso atrás como por ejemplo en el hecho de no computar a las personas a las que se les deniega el asilo, el tiempo que ya llevan en el país para que puedan iniciar su proceso de regularización por la vía del arraigo.

Alberto Ares SJ, al presentarnos el Pacto Europeo sobre Migraciones y Asilo, deja bien claro que no ha sido elaborado poniendo el acento en la acogida y protección de las personas migrantes, sino en el control de nuestras fronteras.

Otro momento importante del encuentro fue la presentación de dos círculos de experiencias.

El primero de ellos es una respuesta a la recomendación que nos hace la Exhortación pastoral Comunidades acogedoras y misioneras de «participar en el diálogo ecuménico, mediante actividades de formación y conocimiento de otras comunidades eclesiales».

Haciéndonos eco de esta recomendación, representantes de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) compartieron con nosotros experiencias y proyectos de acogida, acompañamiento e inclusión a personas migrantes. Una puerta abierta a un trabajo en red y ecuménico.

El otro Círculo de experiencia consistió en un trabajo por grupos de todos los participantes en el que se evaluaron tres de las buenas prácticas a las que nos invita la Exhortación pastoral Comunidades acogedoras y misioneras:

  • Experiencia de trabajo en red para crecer en coordinación y misión compartida
  • Encuentros de formación sobre la realidad de las migraciones
  • Participación activa de las personas migrantes

Las conclusiones del trabajo realizado en grupos fue compartido en el plenario

Antes de concluir el encuentro, los representantes de las dos diócesis Canarias, compartieron con nosotros la situación de la realidad migratoria en las islas en las que el número de personas de origen extranjero representa el 22% de la población, resaltando que en la actualidad, la comunidad tutela a unos 5.800 adolescentes llegados por vía marítima.

Ante esta situación, las dos diócesis Canarias apelan al resto de las diócesis de la península a acoger a jóvenes extutelados a través del proyecto de los Corredores de Hospitalidad, con el fin de dar una acogida digna a estos jóvenes que una vez fuera de los centros tutelados pasan a una situación de total desamparo. Es también un gesto solidario para aliviar el peso que recae sobre ellos al no poder atenderlos por falta de recursos.

Una prueba de que estos corredores están dando su fruto es que en los últimos meses ya se ha hecho efectiva la acogida de 15 jóvenes en Jerez, 6 en Madrid y 2 en Zaragoza.

Confiamos que otras diócesis se vayan adhiriendo a este proyecto como signo de solidaridad con las diócesis Canarias. Es uno de los compromisos emanados de estas jornadas.

Los delegados, delegadas y agentes de pastoral con personas migrantes de las 45 diócesis presentes en esta jornada, ante el creciente aumento de la cultura del rechazo a las personas migrantes en nuestro entorno, reafirmamos nuestro compromiso de promover la cultura del encuentro que como dice el Papa Francisco «es la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor».

La entrada La Delegación Diocesana de Migraciones presente en la XLIV Jornada de Delegados y Agentes de Pastoral con personas migrantes se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Effetá reúne a jóvenes en un encuentro de fe y anuncia nuevo evento en Huelva

0

Effetá reúne a jóvenes en un encuentro de fe y anuncia nuevo evento en Huelva

El evento, que reunió a jóvenes de la diócesis, tuvo como punto culminante la misa presidida por el Obispo de Huelva, Mons. D. Santiago Gómez Sierra. La ceremonia, celebrada el domingo por la tarde, fue un momento de unión para todos los presentes, quienes vivieron un ambiente de comunión y esperanza.

El retiro Effetá, conocido por su enfoque en la evangelización juvenil, ha experimentado un notable crecimiento en el último año, especialmente entre los jóvenes, quienes encuentran en este espacio un lugar de oración, reflexión y convivencia. Durante este encuentro, se hizo un llamado a seguir trabajando en la misión de llevar el mensaje de Cristo a los más jóvenes, y se subrayó la importancia de los valores cristianos en la sociedad actual.

Además, se adelantó que próximamente se celebrará en Huelva Bartimeo, un encuentro dirigido a jóvenes de entre 16 y 18 años, que promete ser una nueva etapa de crecimiento para el movimiento. Este evento, que ya se está preparando, busca seguir fortaleciendo la espiritualidad y el compromiso de los jóvenes en la fe.

Effetá continúa siendo una de las iniciativas de mayor acogida en la diócesis de Huelva, con un fuerte apoyo entre las familias y jóvenes, que ven en él una oportunidad de profundizar en su relación con Dios y en su vocación cristiana. La aceptación de esta propuesta sigue en aumento, y se espera que cada vez más jóvenes se sumen a esta experiencia transformadora.

La entrada Effetá reúne a jóvenes en un encuentro de fe y anuncia nuevo evento en Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO V DE CUARESMA, por Manuel Pozo Oller

0

En este domingo V de Cuaresma comentamos un pasaje que curiosamente no solía incluirse en los manuscritos joánicos más antiguos y que ha sido recuperado en las traducciones bíblicas más recientes situándolo en el contexto de la controversia de Jesús con el judaísmo situándolo en el contexto de la fiesta más popular y frecuentada del año llamada de las chozas o tabernáculos (Jn 8,1-11). En aquel contexto de fiesta, en la ciudad de Jerusalén, encontramos la narración donde se dice que Jesús se retiró al monte de los Olivos a orar antes de ir al templo al amanecer, a donde comenta el texto, acudía «el pueblo» para oír sus enseñanzas. El evangelista hace notar que enseñaba con autoridad como indica su posición sedente.

El Evangelio de la mujer sorprendida en flagrante adulterio evoca la parábola del padre misericordioso, cuyo hijo díscolo en este pasaje se presenta en femenino. Así la mujer del relato es un ejemplo tipo de pecadora, como aquel hijo menor que marchó de casa. El hermano mayor se asemeja a los letrados y fariseos que se creen justos y jueces para acusar. Jesús representa al Padre que calla, que no condena, que perdona y devuelve la dignidad perdida.

La pregunta de los “sabelotodo del lugar” no es inocente. Conocían el modo de pensar de Jesús respecto a los pecadores y le provocan para que se exprese de nuevo para poder acusarle y condenarle. La Ley mosaica avalaba a aquellos diletantes preocupados por el cumplimiento, todo pareciera que está de su parte. Ya estaba previsto en la Escritura: «si un hombre comete adulterio con la mujer de su prójimo, será muerto tanto el adúltero como la adúltera» (Lv 20,10). Por tanto, aplicada la ley judía inmisericorde, aquella mujer podía considerarse muerta.

La escena se desarrolla públicamente en el templo. La cuestión planteada, como se diría en clase de leyes, es un caso legal práctico. Aquellos leguleyos no piden a Jesús una sentencia forense, porque éste no es juez. Le piden una aplicación de la ley mosaica al caso que tienen delante. Cualquier respuesta puede ser comprometidas porque las preguntas formuladas vendrían a equivaler a si hay que llevar a la mujer adúltera al tribunal competente o, por el contario, si hay que proceder a ejecutarla sin más trámites dado que el caso es evidente y la ley no da lugar a dudas.

Jesús conocía el modo previsto de practicar la lapidación a los pecadores públicos. Los testigos del delito tenían que arrojar las primeras piedras, después seguía la comunidad como afectada directamente por el pecado (cf. Dt 17,7). Jesús agachado escribe en el suelo, como el que echa cuentas. El comentario del biblista Juan Mateos sobre el signo de Jesús que se pone a escribir (en griego kategraphen) se puede traducir “dibujar, escribir, hacer signos”, pero también “poner una acusación por escrito”. El profesor se inclina por esta segunda interpretación en la que Jesús que sin alzar la voz ni estridencias muestra la culpabilidad de los acusadores.

El silencio de Jesús es toda una predicación que impacienta a los presentes que finaliza con una enseñanza que vale su peso en oro: «El que esté libre de pecado que tire la primera piedra». Aquellos hombres optan por desaparecer de escena. Al final, como comenta san Agustín «solo dos se quedan allí: la miserable y la Misericordia» (In Ioann. Evang, 34,6) y allí se pronuncian aquellas palabras de salud integral, triunfo de la misericordia: «Mujer, yo tampoco te condeno».

La cosa no queda ahí porque Jesús le dice a la mujer restaurada en su dignidad: «Vete y en adelante no peques más». Jesús ama a los pecadores, no al pecado porque el pecado ya es en sí mismo un castigo.

Jesús nos invita con este gesto de misericordia a “no tirar piedras contra nadie”, porque todos somos pecadores. En verdad, lo que aquella mujer necesitaba no eran piedras, sino una mano amiga que le ayudara a levantarse para caminar en libertad.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Monsterrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba»

0

De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba»

El 5 de abril se inaugura en la Mezquita Catedral la Exposición “Símbolo: Luz de Nicea” que permanecerá abierta hasta el 5 de julio en Córdoba. La muestra, que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba

“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente. «Iglesia en Córdoba» recoge detalles de esta exposición que ofrecerá piezas arqueológicas y obras contemporáneas al visitante proporcionando una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral.

Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.

En la revista diocesana se encuentran todos los detalles, así como la actualidad de la diócesis cordobesa.

Adjuntamos el nuevo número de «Iglesia en Córdoba»: iec923

La entrada De Nicea a Córdoba: Luz que no cesa en «Iglesia en Córdoba» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Con la declaración de la Renta, podemos ayudar a la Iglesia, a nuestras parroquias, marcando la X en la casilla 105

0

Con la declaración e la Renta, podemos ayudar a la Iglesia, a nuestras parroquias, marcando la X en la casilla 105

No nos cuesta nada y esa X en favor de la Iglesia ayuda a hacer mucho bien

Con el mes de abril, ha comenzado la campaña de la declaración de la Renta y con ella, una oportunidad para ayudar a la Iglesia Católica en la labor que realiza: una labor que no siempre es conocida suficientemente y una forma de ayudar a la Iglesia que es muy fácil, que no nos cuesta nada y que puede ayudar mucho a hacer el bien. Y eso lo podemos hacer al presentar la declaración de la Renta, marcando la casilla en favor de la Iglesia Católica, que es la número 105 en el impreso de declaración.

Marcar la X en favor de la Iglesia es un gesto que no cuesta nada, pues no nos van a cobrar más ni nos van a devolver menos. La ventaja es que nosotros podemos decidir el destino de un 0´7% de nuestros impuestos. Y si marcamos también la casilla de otros fines sociales, las dos casillas, decidimos sobre el 0´14%, nada menos.

Además, como dicen en la campaña de este año, “la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas”. Tan cerca, que este año han querido que quienes no conozcan la labor que realiza la Iglesia, puedan hacerlo. Para ello, se han programado itinerarios que acercan a las personas a realidades en las que se mueve la Iglesia, bien sea a nivel parroquial o a nivel diocesano: Cáritas, centros de atención a mayores, servicios de acogida y ayuda a personas necesitadas, mantenimiento del patrimonio cultural, atención social y religiosa en las parroquias…

También en la diócesis de Guadix se va a organizar una ruta, conocida como “la línea 105” -en referencia a la casilla donde podemos marcar la X en favor de la iglesia- para conocer la labor de la Iglesia en nuestra tierra. Será en la ciudad de Guadix y para participar hay que inscribirse. Se puede hacer la inscripción aquí.

Comienza el periodo de declaración de la Renta y, con ella, esta oportunidad para ayudar a la Iglesia, a tu parroquia, a tu Iglesia más cercana. Porque con esa aportación se completa la labor de Cáritas, pero también se mantienen las parroquias y su atención espiritual, los sacerdotes en esas parroquias -hasta las más pequeñas-, se conserva el patrimonio en nuestros pueblos,… Y lo mejor de todo es que no nos cuesta nada, solo marcar una X en la casilla 105 de la declaración. También al confirmar el borrador.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 4 de abril de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Las claves de la película «La Pasión de Cristo», con el P. Miguel Segura, en San Patricio

0

El próximo sábado, 5 de abril, la parroquia de San Patricio acogerá una conferencia del sacerdote Miguel Segura LC, que fue testigo del rodaje de la película «La Pasión de Cristo», de Mel Gibson. La charla tendrá lugar después de la Misa, a las 19.45 horas.

El sacerdote Miguel Segura LC estuvo presente en el rodaje de la película «La Pasión», de Mel Gibson, que, en sus propias palabras, narra «el corazón de la fe cristiana». Desde sus vivencias, explica que el director le hizo caer en la cuenta de que «la película de La Pasión no es un relato sólo de las últimas horas de vida de Jesús, sino, sobre todo, es una meditación sobre cómo tratas tú a Dios y cómo te trata él».

Fotograma de La Pasión de Cristo
Fotograma de La Pasión de Cristo

Como relata el propio Segura, tuvo oportunidad de «escuchar de primera mano los comentarios y las indicaciones de Mel Gibson, y asistir lleno de curiosidad a los esfuerzos de su equipo para convertirlos en realidad. Recuerdo con especial cariño el momento en que visionamos lo que se llevaba hecho de la película para ver, a petición de Mel Gibson, si la película se ajustaba a los criterios católicos y poder recomendarla. Fue un momento impactante que vivimos junto a quien me ordenó sacerdote: el Card. Darío Castrillón Hoyos, y que nos llevó a intuir el potencial evangelizador de la película».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de Eduardo Muñoz Centeno

0

El profesor de los Centros Teológicos y sacerdote Eduardo Muñoz Centeno invita a profundizar en el Evangelio de este V Domingo de Cuaresma.

Este pasaje nos quiere recordar la importancia de la misericordia, el perdón y la comprensión en nuestras vidas. A menudo nos encontramos en la tesitura de juzgar o comprender, entre condenar y perdonar. Juan nos ofrece una perspectiva profunda sobre cómo abordar estas situaciones. Se nos invita a reflexionar sobre nuestras reacciones ante los errores, propios y ajenos; si tendemos a la comprensión y el perdón o, de lo contrario, juzgamos y condenamos.

Todos los cristianos estamos en un proceso de crecimiento y redención, por ello el perdón tiene que tener el poder de transformar nuestras vidas, liberándonos de la culpa y el rencor, para así fomentar la unidad y la paz. No somos nadie para emitir juicios, porque no sabemos todas las circunstancias que llevan a la persona a actuar de esa manera. Es por eso por lo que debemos emplear la empatía, poniéndonos en el lugar del otro.

Jesús dice: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra». Aquí se nos llama a la autorreflexión, a mirar hacia dentro y reflexionar sobre nuestras faltas. Solo haciendo esto podremos reconocer nuestras debilidades y trabajar en ellas, para así vivir conforme a los valores cristianos.

El relato de la mujer adúltera nos muestra el perdón y la compasión que Jesús tiene. Pues, como discípulos suyos, aprendamos de su ejemplo, perdonando, siendo compasivos, y apartándonos de los malos juicios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés