Inicio Blog Página 2

Sagrado Corazón en Las Cabezas de San Juan

0

Sagrado Corazón en Las Cabezas de San Juan

Las Cabezas de San Juan, situado en un cerro, debe su nombre a la reconquista. Tiene un hermoso templo del siglo XVIII dedicado a San Juan Bautista. Eclesiásticamente, pertenece al arciprestazgo de Lebrija en la Vicaría Este.

En la plaza principal, delante del Ayuntamiento, encontramos un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Sobre un pilar cuadrado colocaron la imagen de Jesucristo, de piedra clara, que expresa el amor misericordioso de Dios, y es obra del escultor Manuel Delgado Brackenbury, realizada en el año 1931, autor de otra imagen del Corazón de Jesús en la fachada de la parroquia sevillana de la Concepción Inmaculada.

Tras las obras de remodelación de la plaza, el monumento ha sido desplazado unos metros, quedando el espacio más abierto a sus pies. En la reforma se han colocado dos placas metálicas con el siguiente texto. En la primera leemos: “Alabanza al Sagrado Corazón de Jesús. ¡Alabado sea el Sagrado Corazón de Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar! ¡Sea por siempre bendito y alabado! ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío! Confío: el pasado a vuestra misericordia, el presente a vuestro amor y el futuro a vuestra providencia”. En la segunda placa se informa que el monumento fue inaugurado en abril de 1948 en esta plaza, y restaurado en 2020 por Luis Rodríguez Caso y Juan Fernández Robles, siendo Alcalde Francisco Toajas Mellado.

El Corazón de Jesús llama y bendice a todos. Porque Jesucristo está representado vestido con túnica ceñida y manto, mostrando el Corazón en el centro del pecho, y la mano izquierda lo señala mientras la derecha abre la túnica. Contemplar esta imagen es una invitación a confiar en Él, a vivir junto a Él, a tener a Jesús en el centro de nuestra vida, como está en el centro de Las Cabezas de San Juan.

The post Sagrado Corazón en Las Cabezas de San Juan first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy se proclama en Roma el Manifiesto de los Jóvenes Cristianos de Europa

0

Hoy se proclama en Roma el Manifiesto de los Jóvenes Cristianos de Europa

 

Los jóvenes de la diócesis de Guadix siguen viviendo su participación en las jornadas jubilares en Roma. Acompañados por el obispo, han vivido el miércoles y jueves los encuentros con la ciudad, con actividades de carácter cultural, artístico y espiritual en las principales plazas. Y este viernes habrá un encuentro de jóvenes españoles

Este viernes 1 de agosto, en la basílica de Santa María in Trastevere (Roma), se celebrará el acto de proclamación oficial del Manifiesto de los Jóvenes Cristianos de Europa. Es un texto lleno de esperanza, fruto de un amplio proceso de participación juvenil a nivel internacional, que quiere ser la voz de una nueva generación que camina con fe y compromiso.

El Manifiesto forma parte del itinerario “Roma 25 – Santiago 27 – Jerusalén 33”, un proyecto que une a miles de jóvenes en un camino espiritual y misionero hacia el Jubileo del año 2025, y más allá. En el acto participarán jóvenes de quince delegaciones de toda Europa, que serán los protagonistas de la proclamación, acompañados por Mons. Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y responsable del Jubileo 2025, quien acogerá oficialmente el manifiesto en nombre de la Iglesia.

El acto tendrá dos momentos principales:

A las 10:40 h, se celebrará un momento de Oración por la Paz.

A las 11:00 h, se dará lectura solemne al Manifiesto.

El evento podrá seguirse en directo a través del siguiente enlace: https://linktr.ee/rome25_live

¿Qué dice el Manifiesto?

El texto, titulado “Una revolución del Espíritu joven”, es una proclamación apasionada de fe, identidad y misión. En él, los jóvenes cristianos afirman que no son turistas espirituales, sino peregrinos de sentido, con mochilas llenas de dudas, heridas y esperanza, pero con una certeza firme: Cristo está vivo y llama.

Reclaman una Iglesia que confíe en ellos, que acoja, que escuche y camine a su lado. Eligen una vida auténtica, no cómoda ni indiferente. Anhelan devolver a Europa sus raíces cristianas y caminar juntos, de Roma a Santiago, de Santiago a Jerusalén, con los pies en movimiento y el corazón abierto al Espíritu.

“¡Somos testigos! ¡Somos peregrinos! ¡Somos Iglesia en marcha! Amén”, proclaman al final del texto.

Este manifiesto no es solo un escrito. Es una llamada a la acción, un compromiso de fe viva y una hoja de ruta para los jóvenes que quieren transformar el mundo desde el Evangelio.

Antonio Travé

Delegación diocesana de MCS. Guadix

Jóvenes de Guadix en Roma Puerta del Perdón

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Borge: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

0

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en El Borge (Málaga), presenta una planta de tres naves con cabecera plana, proyectada hacia el exterior como un cuerpo macizo rectangular, elevado sobre un basamento que resuelve el desnivel del terreno, al cual se adosan varios volúmenes verticales que corresponden a la torre-campanario, el camarín mayor o torre-camarín adosado a la cabecera, y un segundo camarín más pequeño, adosado a la nave del Evangelio.

Horario de visita: 

  • Domingo de 17,30 a 18,30 horas.

La torre campanario consta de dos cuerpos separados por una sencilla línea de impostas de ladrillo. En el cuerpo superior, a diferencia del inferior que se presenta totalmente desornamentado, se abren dos vanos con arcos de medio punto en los laterales noreste y sureste, donde se ubican las campanas. En la fachada norte, abierta hacia la plaza de la Constitución, se encuentra el reloj, de esfera circular. La torre presenta una cubierta a cuatro aguas con teja árabe y alero terminado en diente de sierra.

El camarín mayor o torre-camarín, elevado sobre un basamento cuadrado con los paramentos cajeados, se resuelve como un destacado volumen de dos pisos prácticamente independiente. El primer cuerpo presenta los paramentos cajeados con placas triangulares bajo un entablamento con ondulaciones sobre el que apoyan pináculos de cerámica. El segundo cuerpo presenta en cada uno de sus lados un óculo central flanqueado por pilastras dóricas y placas geométricas recortadas en el entablamento. Sobre la cornisa, el camarín se remata con un chapitel octogonal en forma de pirámide, cubierto con cerámica vidriada con alicatados rectangulares de colores negro y blanco, formando dibujo en zig-zag, y en torno al cual se disponen bolas cruzadas. El segundo camarín, más pequeño, presenta un primer cuerpo cuadrado, en el que se abre un hueco coronado por una cornisa de líneas mixtilíneas y quebradas, y sobre el cual se alza el segundo cuerpo, de planta octogonal y rematado por una amplia cornisa desde donde arranca un chapitel de ocho paños cubierto por teja árabe.

Entre el camarín y la iglesia se abre, a nivel de la calle, un paso abovedado a modo de atrio, que conforma el espacio previo a la portada occidental de la iglesia. El acceso al templo se realiza a través de dos entradas, la principal abierta a los pies y una secundaria, abierta en el lateral de la nave del Evangelio. La entrada principal, antecedida por un atrio elevado sobre el nivel de la calle, al que se accede a través de una empinada escalinata adosada tangencialmente a la fachada, es la principal aportación en estilo renacentista que se conserva en el inmueble. Ésta se compone por un arco carpanel flanqueado por pilastras jónicas cajeadas, interrumpidas por una imposta resaltada con tacos y casetones, que sostienen un entablamento con cornisa decorada con azulejos alternados con restos de modillones de ladrillo. Las enjutas del arco presentan un panel de azulejos ajedrezados de colores azul y blanco. Siguiendo el eje de la portada se abre un óculo que ilumina el coro alto. La entrada lateral o secundaria se resuelve con una puerta de madera bajo un arco de medio punto sin ornamentar.

El interior del templo se resuelve en tres naves longitudinales separadas por pilares cruciformes, que presentan una pequeña muesca en las esquinas, y sobre los que descansan arquerías góticas dobles que recuerdan a la vecina iglesia de Comares. En la nave central, más alta y ancha que las laterales, destaca la armadura mudéjar del siglo XVI, realizada mediante lazos de cuatro a partir de estrellas y crucetas que surgen de los bordes de los faldones, y con las tablas decoradas con menados y estrellas recortadas. Seis tirantes dobles decorados con lazos, apoyados sobre canes de perfil en S, refuerzan la armadura. En las naves laterales, cubiertas por simples armaduras de madera de colgadizo, se abren hornacinas para albergar imágenes, entre las que cabe mencionar la que se abre en el centro de la nave de Evangelio: un hueco tripartito formado por arco de medio punto sobre columnas corintias, alzadas sobre ménsulas con aspecto de placas recortadas, y con la clave del arco central decorada con una mocalla barroca. El presbiterio, de planta cuadrada y separado de la nave central por un arco toral casi de herradura, está cubierto por una interesantísima armadura octogonal de estilo mudéjar, obra del siglo XVI, decorada con lazos de diez y cinco estrellas en el centro de los faldones, rematada en el centro del almizate por una piña de mocárabes. En los lazos se incluyen las limas mohamares que cubren los enlaces entre los faldones.

El original retablo de madera fue destruido durante la Guerra Civil, por lo que en la actualidad no se conservan elementos ornamentales de gran valor. A la derecha del presbiterio se encuentra la sacristía, a través de la cual se accede a la torre-campanario, de planta cuadrada sensiblemente girada respecto a la iglesia. A los pies de la nave central se sitúa el coro alto, con balaustrada alta de madera; bajo éste, y abarcando la anchura de las tres naves del templo, se ubica el sotocoro, cubierto por bóvedas de arista que apoyan sobre arcos fajones que descansan a su vez en placas recortadas. A través de un hueco abierto a los pies de la iglesia, en la nave de la Epístola se tiene acceso al baptisterio, una pequeña sala de planta triangular, iluminada por una ventana abierta en la fachada suroriental, en cuyo interior se encuentra la pila bautismal. n la cabecera y nave del Evangelio respectivamente se ubican los dos camarines de la iglesia de El Borge. Ambos, de planta octogonal, constituyen la principal aportación barroca del siglo XVIII al templo. El camarín mayor presenta hornacinas en el interior y bóveda de ocho paños sin decorar; en la planta baja se encuentra la cripta, un pequeño recinto en cuyas paredes se alinean varios niveles de nichos realizados en ladrillo. El segundo camarín, de dimensiones más reducidas, presenta el mismo esquema compositivo que el anterior: un primer cuerpo cuadrado sobre el que se eleva un segundo cuerpo octogonal.

Datos Históricos

El municipio malagueño de El Borge, cuyos orígenes se remontan a la época musulmana, pasó a manos de los castellanos en el año 1487. En 1505 el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza, a instancias de la Reina Isabel La Católica, fundó la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, cuya construcción fue confirmada por bula del papa Julio II en 1510, quedando desde entonces adscrita a la vicaría de Málaga. La iglesia se levanta en estilo gótico mudéjar, en alternancia y consonancia con posteriores añadidos de estilo renacentista y barroco, siguiendo el modelo de otros templos de la axarquía malagueña como es el caso de la iglesia de la Encarnación de Comares. El edificio, que ha quedado inmerso en el centro urbano del municipio junto a la plaza de la Constitución, presenta un potente volumen que destaca sobre el conjunto del caserío, convirtiéndose en un importante y reconocido hito visual y paisajístico. El reconocimiento de estos valores históricos, arquitectónicos, estilísticos y culturales en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en El Borge (Málaga), la hacen merecedora de ser incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Burgo: Iglesia de Santa María de la Encarnación

0

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en El Burgo (Málaga) es obra gótico-mudéjar del siglo XVI con algunas reformas o añadidos posteriores. Tiene planta rectangular, formada por tres naves, la central más ancha que las laterales, separadas por pilares achaflanados formando arcos apuntados enmarcados por alfiz, que sustentan una bóveda encamonada de sección carpanel con lunetos y arcos fajones cajeados en la nave central, conservándose bajo dicha bóveda la primitiva armadura mudéjar de madera.

Horario de visita: 

  • De lunes a sábado, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas
  • Domingos, de 10.00 a 12.00 horas

El testero sobresale al exterior y la torre queda ubicada junto a la cabecera en el lado del Evangelio. Las naves laterales presentan colgadizos de madera, exceptuando los dos primeros tramos de la nave de la Epístola, en la que están dispuestas bóvedas de medio cañón reticuladas, siendo su fábrica de mampostería. La cabecera y capilla mayor son de planta cuadrada cubierta por bóveda de terceletes y ligaduras. Se ha recuperado la policromía del retablo, destacando los recercados de yeso con cromatismos dorados y marronáceos, cuya composición está presidida por una hornacina con remate de venera donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, rodeada de molduras que simulan el marco de un cuadro, que a su vez es adornado en los dos laterales con motivos vegetales y rematado por un entablamento de tipo clasicista que soporta un frontón curvo partido por volutas, que alberga en el centro un escudo con el anagrama mariano coronado.

La sacristía, en el lado de la Epístola junto a la capilla mayor, está compuesta de dos habitaciones comunicadas por un hueco abocinado, que perfora el grueso muro correspondiente a la antigua muralla. Desde el segundo recinto se accede a una pequeña terraza situada a los pies de un antiguo torreón. En el cuarto tramo de la nave de la Epístola se adosa la capilla de San Agustín, realizada en la primera mitad del siglo XVII. En el tercer tramo de la Epístola se encuentra el altar de la Virgen de la Encarnación, fechado en el primer tercio del siglo XVII. A los pies se sitúa el coro, realizado en el siglo XVIII, en el que aparecen dos arcos rebajados que descansan en el centro de un pilar común con desarrollo hacia las naves laterales. Exteriormente en el lado del Evangelio hay una portada lateral, construida en 1773, con arco de medio punto entre pilastras sencillas que sostienen un amplio entablamento y un frontón curvo en el centro con decoración interior de carácter vegetal y resaltes rematados por piñas en ambos lados.

En el lado de la Epístola hay un acceso mediante arco de medio punto abocinado, que actualmente ha quedado cegado. El acceso principal a la iglesia se encuentra a los pies, correspondiendo con la portada de estilo gótico-mudéjar originaria, precedida de un atrio. Su fachada se compone de arco apuntado y abocinado, enmarcado por un alfiz, realizado en piedra, presentando a sendos lados dos óculos y sobre la portada se ubica una ventana alargada de arco rebajado. La torre es un antiguo alminar reformado, del que se conserva sólo la parte inferior. Es de planta rectangular y dos cuerpos, abriéndose en los lados más anchos parejas de arcos de medio punto peraltado enmarcado por alfiz con resalte, rematado con tejadillo a cuatro aguas.

Datos Históricos

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en El Burgo (Málaga), se encuentra situada dentro del antiguo recinto fortificado medieval de época árabe, en el emplazamiento que ocupó anteriormente una mezquita, siendo visible el encastramiento del inmueble en uno de los lienzos de la muralla árabe, cuya geometría llega a deformar las trazas de su planta y su adosamiento a una torre de la primitiva estructura defensiva, permitiendo una magnífica lectura del tejido urbanístico, irregular, abierto a una plaza, evocando la importancia estratégica y defensiva de esta zona. Por su valor histórico cabe señalar la importancia que cobra el edificio tras el asedio y toma de la ciudad en 1485, reaprovechando el antiguo alminar de la mezquita, afianzándose desde entonces la presencia cristiana en el territorio. Dentro de sus valores artísticos destaca el estilo gótico-mudéjar en el que fue iniciado el templo, mostrando una perfecta enseñanza de la hibridación de estos estilos tan característicos de la época, aprovechándose y reutilizándose el antiguo alminar como campanario. Es especialmente significativo el valor de imagen que posee el monumento, claramente perceptibles desde los dos accesos al pueblo, conformando una estampa de relevante singularidad.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coín: Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta

0

La Ermita de la Fuensanta se encuentra situada a 2,5 Km de Coín en dirección a Monda, por el camino antiguo y a una distancia de casi 4 Km siguiendo el trazado de la C-337, que es el que en la actualidad recorre la Romería.

El horario de visita de la Ermita es de 7.00 a 22.00 horas.

La ermita es de planta de cajón, de una sola nave con seis tramos rectangulares a los que se adosan el presbiterio y el camarín por la cabecera, con un atrio situado a los pies, separado de la nave por medio de una reja. En el lado del Evangelio sobresale la sacristía, una estancia de planta rectangular que contiene un nicho en un altar en cuya base se abre un transparente que permite ver la cueva donde según la leyenda estuvo en origen depositada la Virgen de la Fuensanta. La nave, que forma con el atrio el eje longitudinal de la planta, es una estructura sencilla cubierta por bóveda de cañón muy rebajada con siete arcos fajones que apoyan en los muros laterales sobre pilastras de orden toscano que a su vez descansan sobre zócalo de mármol gris. Sobre los capiteles de las pilastras se dispone un rígido entablamento moldurado que recorre toda la nave y una cornisa denticulada.

La nave tiene a cada lado dos capillas hornacinas, enmarcadas las del tramo tercero con pilastras de orden jónico de fuste estriado y con sencillos motivos vegetales en las enjutas. La hornacina de la izquierda acoge la figura del Cristo del Mayor Dolor y la de la derecha la imagen de San Judas Tadeo. La entrada al camarín está flanqueada por columnas de mármol cuyos fustes descansan sobre pedestales. El presbiterio está separado de la nave por un arco triunfal de medio punto rebajado en cuyo intradós hay una moldura con un florón rodeado por roleos engarzados. Desde este espacio y por el lado de la Epístola se accede a la sacristía. La capilla mayor, que se encuentra elevada con respecto al nivel de la nave, es de planta cuadrada y se cubre con bóveda de aristas decoradas con carnosas yeserías vegetales, florón en la clave, grutescos afrontados rodeados de tallos enrollados en los paños y con óculos abiertos en las paredes laterales. El camarín, de planta octogonal, presenta un zócalo articulado por pequeñas pilastras cajeadas con yeserías formando lazos, racimos y placas recortadas. Los muros contienen grandes pilastras cajeadas que llegan al anillo de la bóveda y cuyos fustes están cubiertos por una decoración menuda que culmina en grutescos.

Cada uno de los paramentos verticales presenta una composición de yeserías blancas formando cuadros que se repiten constantemente; en la parte inferior se ubica el relieve de un ángel enmarcado por una profusa decoración con estructuras mixtilíneas, veneras y querubines, entre otros motivos ornamentales. El anillo de la bóveda es igualmente complicado a nivel ornamental con querubines montados en fragmentos de cornisa que abrazan motivos vegetales carnosos. La bóveda es semiesférica y está articulada por ocho nervios que convergen en el centro en un florón central de carnosos acantos. Los segmentos triangulares de la bóveda enmarcan óvalos sobre fondo azul estrellado entre los que destacan relieves de cuerpo entero de los cuatros Evangelistas, alternando con los óvalos en los que se identifican tres Virtudes Teologales y una Cardinal. Tanto la estructura como la decoración del camarín data de comienzos del siglo XVIII, pudiendo ser obra de José de Medina, que seguiría en su traza el modelo de la capilla de San Isidro de la iglesia de San Andrés de Madrid.

El exterior de la ermita es muy sencillo. Las fachadas son de mampostería, lisas, enfoscadas y encaladas. En el hastial se abre la portada principal con acceso en arco de medio punto y con movido escalón de mármol de perfil convexo; se corona con una espadaña de un solo vano flanqueado por pilastras rematada por frontón triangular. Las fachadas laterales tienen entibos o contrafuertes realizados en las reformas del siglo XVIII. Sobresalen en la fachada lateral izquierda cinco contrafuertes escalonados que refuerzan la estructura de la iglesia por este lado y que son el elemento más singular del sistema constructivo del edificio. Destacan por su macicez los tres que se adosan a la nave y al presbiterio, rematados por frontoncillos triangulares los laterales y por frontón curvo el central. Desde el exterior se advierte el juego de volúmenes de los diversos cuerpos: el atrio cubierto con tejado a dos aguas, la cubierta de la nave de mayor altura y en la que destaca el volumen correspondiente al camarín, que no trasdosa la cúpula y que se cubre con un tejado a cuatro aguas, y la sacristía con tejado a un agua.

Datos Históricos

La ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta constituye uno de los edificios más representativos de Coín (Málaga) debido a sus valores histórico-artísticos y a su marcado valor etnológico. Sus orígenes se remontan al siglo XV, en los años posteriores a la conquista castellana, cuando, según la leyenda, la Virgen apareció en una cueva próxima a los montes de Pereila, en las proximidades de una fuente de agua a la que con el paso del tiempo le atribuyeron poderes curativos y por lo que la imagen recibió el nombre de Fuente Santa o Fuensanta. En la zona de las apariciones y para la veneración de la imagen de la Virgen se construyó una ermita, de la que se desconocen sus características. Fuentes documentales de la época señalan que en 1526 ya existía un templo que a finales del siglo XVI y comienzos del XVII se amplió, reformándose en el siglo XVIII e integrándose la primitiva ermita en la zona de la cabecera, adoptando el edificio las dimensiones actuales y la decoración interior de estética barroca que contrasta con la simplicidad del exterior. La Virgen de la Fuensanta es una imagen arzonera, sedente, representada con el Niño en su regazo y con una granada en la mano derecha, una obra de estilo gótico probablemente realizada a finales del siglo XV. Desde el uno de mayo hasta el primer domingo de junio la Virgen de la Fuensanta permanece en el tabernáculo del camarín de la ermita y el resto del año se encuentra en la iglesia de San Juan de Coín. La romería de la Fuensanta, estrechamente vinculada a la historia de la ermita, es un magnífico testimonio de la arraigada devoción a la patrona de Coín. El origen de las peregrinaciones de los fieles a este lugar, que puede remontarse al siglo XVI, se mantiene en la actualidad plenamente con una participación muy importante de los coineños, ya que muchos de ellos regresan a Coín con motivo de la romería convirtiéndose este evento no sólo en una celebración religiosa sino también en un reencuentro con el lugar de origen, con la familia y con los amigos. La romería se celebra el primer fin de semana de junio.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

0

La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

El pasado martes, 29 de julio, la localidad costera de La Antilla fue escenario de un encuentro especialmente significativo para los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de Huelva. La tradicional Ultreya de verano reunió a cursillistas procedentes de distintos puntos de España en un ambiente de fe, fraternidad y renovación espiritual.

La jornada tuvo lugar en la Iglesia del Buen Pastor, donde los asistentes participaron, en primer lugar, en un tiempo de adoración al Santísimo Sacramento. A continuación, se celebró la Santa Misa, presidida por el nuevo Consiliario diocesano del Movimiento, don Ignacio Virseda Chaves, quien dirigió unas palabras de aliento, animando a los presentes a continuar siendo testigos del Evangelio en su vida cotidiana.

Durante el encuentro, se compartieron vivencias y testimonios que reflejan la riqueza del camino recorrido por los cursillistas, renovando el compromiso de ser fermento de esperanza y evangelización en los distintos ámbitos de la sociedad.

La entrada La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva

0

Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva

La Diócesis de Huelva celebra con profundo agradecimiento la decisión del Ayuntamiento de Nerva de nombrar Hijo Predilecto al sacerdote Antonio Fidalgo Viejo e Hija Adoptiva a la Hermana María Inmaculada Florencia Pérez, dos figuras muy queridas por su entrega generosa y constante al servicio de los más necesitados.

Don Antonio Fidalgo, párroco de San Rafael Arcángel y San Francisco de Asís de la capital, nervense de nacimiento, ha consagrado su vida al sacerdocio con una marcada sensibilidad social. Su compromiso ha traspasado fronteras, como bien demostró durante su misión en la Prelatura de Chuquibamba, en Perú, dentro de la Delegación de Cáritas. Su labor durante la pandemia de la COVID-19, en circunstancias extremadamente difíciles, reveló una vez más su profunda vocación de servicio, incluso poniendo en riesgo su propia vida. Reconocido ya como Nervense del Año en 2021 y galardonado con la Torre de Nerva por Elección Popular en 2022, este nuevo título viene a reforzar el cariño de su pueblo natal hacia su testimonio humano y cristiano.

La Hermana Inmaculada Florencia, natural de Sevilla, ha hecho de Nerva su hogar desde hace años, entregada en cuerpo y alma al cuidado de las ancianas acogidas en el Asilo de la Obra Jesús Nazareno. Siguiendo la estela de Madre Luisa, a quien hoy siente como guía espiritual, vive su vocación religiosa en silencio, humildad y dedicación, sosteniendo con ternura a mujeres que afrontan solas la última etapa de su vida.

El Ayuntamiento de Nerva hará entrega de estas distinciones honoríficas, junto a las Torres de Nerva 2025, en el acto de Exaltación de la Villa que tendrá lugar en el Parque Municipal de Sor Modesta a las 20:30 horas el próximo 7 de agosto con motivo de la celebración de la emancipación de la localidad minera de Zalamea la Real hace 140 años. 

La entrada Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de la diócesis participarán en el encuentro de los españoles en el marco del Jubileo

0

Los distintos grupos de diocesanos prosiguen su presencia y participación en los distintos actos del Jubileo de la juventud que tiene lugar en Roma. Así pudieron, por ejemplo, participar en la Misa de bienvenida tras la cual recibieron el saludo del papa León. Igualmente han cruzado alguna de las Puertas Santas de las Basílicas romanas para poder ganar el jubileo, o visitado la tumba del papa Francisco que fue quien convocó precisamente esta importante cita pastoral.

La peregrinación de los jóvenes españoles —procedentes de diócesis, congregaciones y movimientos— celebrará un momento especial mañana 1 de agosto, con un histórico encuentro en la Plaza de San Pedro, un acto sin precedentes .

 En este acto del día 1, la Plaza de San Pedro se cerrará al público general por la tarde para acoger exclusivamente a los participantes españoles inscritos. Se prevé la participación de más de 23.000 jóvenes, acompañados por cerca de 50 obispos españoles. Entre ellos se encuentra el obispo auxiliar de Canarias, Cristóbal Denis.

 El evento comenzará a las 17 hora canaria con tres momentos celebrativos bajo los títulos: El regalo de la vida, La alegría del perdón y Yo soy la puerta que os abre a la felicidad.

📷 La jornada concluye con la Misa a las 19 horas, la cual será emitida por Trece TV y los canales de streaming de la CEE.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendecida una vidriera con el escudo episcopal del obispo emérito

0

Ha sido presentada y bendecida por parte del obispo Eloy Santiago, una vidriera con el escudo episcopal del obispo emérito Bernardo Álvarez. La misma se encuentra en la segunda planta del obispado. La obra fue realizada por el artesano vidriero Francisco Delgado.

En el acto participó el personal del obispado y en el mismo tomó la palabra el obispo Álvarez para precisamente explicar las distintas partes de su escudo episcopal, las cuales reproducen la vidriera.

El acto también sirvió para felicitar a D. Bernardo en su setenta y seis cumpleaños.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oración, confesión y comunión: así viven el Jubileo los jóvenes de Almería en Roma

0

Del 28 de julio al 3 de agosto de 2025, más de 23 000 jóvenes españoles, junto a medio centenar de obispos, participan oficialmente en el Jubileo de la Esperanza en Roma. En este contexto, los jóvenes de las diócesis de Almería y Guadix, acompañados por el obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, ya se encuentran en la ciudad eterna.

Desde Almería llegó un grupo numeroso que viaja junto con la pastoral juvenil de Guadix formando un bloque unido en fe y convivencia. En Roma acompañan al grupo el delegado episcopal de juventud de Almería, José Aliaga, y el sacerdote joven Eduardo Alberto Henríquez, ejerciendo animación y acompañamiento pastoral durante toda la peregrinación.

Los jóvenes han realizado ya su peregrinación devota a las basílicas mayores de Roma: San Pedro, Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Estos recorridos son parte de la purificación y reconciliación interior, elementos esenciales para ganar el Jubileo: oración, confesión y comunión sacramental. Aunque el núcleo del viaje es espiritual, los jóvenes también han tenido ocasión de recorrer Roma, contemplando su patrimonio vivo.

Mañana 1 de agosto en la Plaza de San Pedro tendrá lugar una celebración con todos los jóvenes españoles, organizado por la Subcomisión Episcopal para la Juventud de la Conferencia Episcopal Española, que marcará un hito en esta experiencia de fe compartid.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.