Inicio Blog Página 195

El Atrio de los Gentiles regresa con una conferencia de Paula Vega

0

NoticiaPastoral universitaria

Paula Vega, creadora digital

Publicado: 05/05/2025: 59

<!–

–>

Pastoral Universitaria

Pastoral Universitaria organiza un nuevo ciclo del Atrio de los Gentiles que se abrirá el próximo jueves 8 de mayo, a las 19.30 horas, en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, con la conferencia de Paula Vega, malagueña, creadora digital y especialista en comunicación religiosa, que hablará sobre cómo dejar huella del Evangelio en las redes sociales.

El Atrio de los Gentiles no es un ciclo de conferencias más, sino una tarea de Pastoral Universitaria qye nació con este espíritu: «En la Universidad no todo es estudiar o enseñar. La dimensión espiritual de la persona, la solidaridad, la lectura de los signos de los tiempos y el diálogo con el mundo forman parte del espíritu universal que el paso por la Universidad debe impregnar. Alentar eso es tarea de la Pastoral Universitaria».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entre Arte y Fe y el papa Francisco, en Iglesia Noticia

0

NoticiaPapa Francisco

El papa Francisco ante la imagen mariana «Salus Populi Romani»

Publicado: 05/05/2025: 73

<!–

–>

COPE Málaga

En los 12 años y 39 días del pontificado del papa Francisco han sido muchas las muestras de cariño del Santo Padre hacia la religiosidad popular y las devociones, sobre todo, marianas. En este programa, entre otros temas, recogemos algunas de las imágenes entre arte y fe de este papado.

Iglesia Noticia de este primer domingo de mayo:

  • recuerda a todas las madres en el primer domingo de mayo, mes de María.
  • entrevista al sacerdote Aaron Benzaquen, experto en Arte, quien profundiza en la relación del papa Francisco con el arte y la fe. 
  • entrevista a José Antonio Jurado Ripoll, Abogado del Estado y profesor en el Curso Bíblico Año de Gracia y Esperanza, quien analiza el momento histórico que vivimos.
  • sigue recordando al papa Francisco y a los papas anteriores y su relación con la Virgen de la Victoria, en la sección VICTORIA, GLORIA A TI
  • invita a participar en la presentación del Vía Lucis organizado por la Delegación de Juventud, Pastoral Vocacional y Spes Nostra. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla presidió la función principal de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba

0

El pasado domingo 4 de mayo, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidió la función principal de instituto de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba. Durante la Eucaristía celebrada en la real iglesia San Pablo de esta provincia andaluza, los hermanos de la corporación filial de la Blanca Paloma renovaron su protestación de fe. “No es una formalidad ritual. Es una confesión solemne, pública y libre de vuestra fe católica, apostólica y romana. Una fe que habéis recibido en el bautismo y que hoy reafirmáis, con conciencia renovada, como hermanos que peregrinan a la casa de la Madre, como cristianos que caminan juntos hacia la Jerusalén celeste”, subrayó el arzobispo de Sevilla durante su homilía.

“La protestación es, a la vez, un acto de fidelidad y de responsabilidad. Fidelidad al Evangelio de Jesucristo, a la Iglesia, a sus pastores. Responsabilidad de vivir como verdaderos testigos del Resucitado en medio del mundo, en vuestra ciudad, en vuestras familias, en vuestra Hermandad, en el Rocío y en Córdoba”.

Don José Ángel exhortó a los presentes a “proclamar con claridad lo que creéis”. Dijo que “en un tiempo de confusión espiritual y relativismo moral, no temáis no temáis afirmar que Cristo ha resucitado y que vive. No temáis proclamar vuestra pertenencia a la Iglesia. No temáis vivir vuestra fe con alegría, con humildad, con coherencia”.

Hijos de María

Sobre la devoción mariana explicó que “María no es una meta en sí misma, sino el camino más perfecto que nos conduce a Cristo. Ella es la gran creyente, la mujer pascual, la primera discípula, la que estuvo junto a la cruz y fue testigo del Resucitado. Por eso, cuando la veneramos, cuando la invocamos como Rocío del alma, estamos proclamando que creemos en la vida nueva que Dios ha traído al mundo”.

The post El arzobispo de Sevilla presidió la función principal de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Medina Sidonia acoge con gratitud la visita pastoral de Mons. Rafael Zornoza

0

Medina Sidonia ha recibido la visita pastoral de Mons. Rafael Zornoza, que comenzó el pasado viernes 2 de mayo y ha estado marcada por una intensa agenda de actividades pastorales, encuentros y celebraciones litúrgicas.

La visita se inició con la celebración de la Eucaristía en el convento de las Monjas de Abajo, un emotivo momento de oración compartida con la comunidad religiosa. Posteriormente, el prelado fue recibido oficialmente en el Ayuntamiento de la localidad, donde fue acogido por las autoridades municipales.

Durante su estancia, Mons. Zornoza ha mostrado una especial cercanía con los más necesitados y los mayores, acompañado de la Pastoral de la Salud en su visita a los ancianos de la localidad. Asimismo, compartió un almuerzo con los sacerdotes del arciprestazgo, en un clima de fraternidad y comunión.

El Obispo también se reunió con distintos grupos parroquiales, como los voluntarios de Cáritas, los jóvenes que se preparan para la Confirmación y el coro parroquial, con quienes dialogó y animó a continuar con su compromiso eclesial. La jornada concluyó con la celebración de la Eucaristía en la parroquia de Santiago.

El sábado, Mons. Zornoza mantuvo un encuentro con el Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Medina Sidonia. Visitó la Residencia de Mayores Amor de Dios, donde  almorzó junto a residentes y personal del centro. En la visita estuvo acompañado por las hermanas franciscanas del Rebaño de María que viven y trabajan voluntariamente en la propia residencia, así como el P. Gerardo de la Hoz y David Salazar miembros y representantes legales de la Fundación Alonzo Picazo, a la que pertenece la Residencia de mayores; «todos los que formamos esta casa queremos mostrar nuestra gratitud al Sr. Obispo por tan honorable visita que supone para nosotros un gran apoyo y aliento de esperanza para proseguir con nuestra tarea de dignificar a los mayores dependientes con nuestros mejores cuidados» señalaba así David Salazar. Por la tarde, presidió la Santa Misa en la parroquia de Santa María la Coronada.

La visita pastoral concluirá este jueves 8 de mayo con la celebración de la Eucaristía en la parroquia de San Juan de Dios, poniendo fin a unos días de vida comunitaria en los que el obispo ha podido compartir la fe y el amor con los fieles de Medina Sidonia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El salto de la fe

0

Cuando Pedro reconoce a Jesús salta para ir a su encuentro. En el tercer domingo de Pascua la Iglesia revive a través de la Liturgia la tercera aparición de Cristo Resucitado a sus discípulos, según el testimonio del evangelista san Juan. Jesús se muestra a los discípulos junto al lago de Tiberíades y obra en ellos un cambio admirable: al principio no reconocen al Señor, después de cumplir su palabra y comer con Él saben bien que el Señor les acompaña. La Palabra y el Alimento otorgan la sabiduría de la fe. ¡Dichoso banquete en que el Señor sirve a los comensales, les prepara el alimento, les reparte su palabra y les otorga la sabiduría! No hay saber más importante en esta vida que aquel que permite reconocer al Señor. En el evangelio de este domingo se nos desvela la manera de alcanzar la sabiduría que es Vida: acompañar a Pedro en el salto que le lleva a Jesús. El relato de la tercera aparición de Jesús resucitado se desarrolla en dos momentos: primero, pesca y encuentro; después, diálogo con Pedro. En aquél se describe el salto que lleva a Pedro de la barca a la orilla; en éste, Jesús pide a Pedro el salto definitivo, el del amor incondicional hacia Él.

En el primer momento hallamos comunidad, trabajo, confesión y encuentro. Las apariciones previas de Jesús han empezado a curar las heridas del miedo, de la increencia y de la división. Los discípulos vuelven a reunirse: juntos afrontan tareas de antaño. Estar ociosos aleja del Resucitado. Jesús se aparece cuando ellos están trabajando. Lo hace a cierta distancia, desde la orilla. No habrá encuentro si no se supera la distancia de la desconfianza. Con la resurrección de Cristo todo se renueva. Pedro, en cierto modo, lo sabe y busca su nuevo inicio. Tras una noche de pesca infructuosa, Jesús lo llamó y lo hizo pescador de hombres. Ahora, una nueva pesca extraordinaria evoca el primer encuentro. Juan confiesa con los labios, Pedro con su salto. En otro salto a las aguas sintió el peso de la duda y comenzó a hundirse. Ahora la fe quiere firmeza definitiva y la encuentra en las palabras y en las obras que identifican de forma inequívoca a Cristo Resucitado. En la orilla Jesús espera, acoge e invita a comer. Sus palabras y sus gestos sobre los alimentos despejan las dudas y abren al verdadero conocimiento; lo saben bien, Jesús es el Señor y come con ellos.

En el segundo momento hallamos un diálogo singular: preguntas que se repiten por tres veces, respuestas que consolidan la confianza, encargo de misión que sólo desde el Amor del Buen Pastor se puede llevar a cabo. La firmeza de Pedro no descansará más en sus propias fuerzas o en lo que él crea saber de sí mismo, sino en Quien le conoce y le ama sin límites. Confiesa amor por tres veces, quien tres veces renegó; y por tres veces recibe misión de pastoreo quien ha experimentado el amor de Cristo que elige, perdona y envía. Para confirmar en la fe, hay que estar firme en el amor. Y el amor que el Señor pide, por ser respuesta al infinito que Él concede, exige expropiación y seguimiento. Con su salto Pedro venció miedos, salvó distancias, secundó palabras eternas, comió manjar de sabiduría, halló perdón, fue examinado de amor y recibió encargo para apacentar. A cada uno según su vocación, pero a todos, se nos pide saltar. El salto de Pedro es el salto de la fe.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

El salto de la fe

0

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS

Monseñor José Rico Pavés: «La Palabra y el Alimento otorgan la sabiduría de la fe»

Cuando Pedro reconoce a Jesús salta para ir a su encuentro. En el tercer domingo de Pascua la Iglesia revive a través de la Liturgia la tercera aparición de Cristo Resucitado a sus discípulos, según el testimonio del evangelista san Juan. Jesús se muestra a los discípulos junto al lago de Tiberíades y obra en ellos un cambio admirable: al principio no reconocen al Señor, después de cumplir su palabra y comer con Él saben bien que el Señor les acompaña. La Palabra y el Alimento otorgan la sabiduría de la fe. ¡Dichoso banquete en que el Señor sirve a los comensales, les prepara el alimento, les reparte su palabra y les otorga la sabiduría! No hay saber más importante en esta vida que aquel que permite reconocer al Señor. En el evangelio de este domingo se nos desvela la manera de alcanzar la sabiduría que es Vida: acompañar a Pedro en el salto que le lleva a Jesús. El relato de la tercera aparición de Jesús resucitado se desarrolla en dos momentos: primero, pesca y encuentro; después, diálogo con Pedro. En aquél se describe el salto que lleva a Pedro de la barca a la orilla; en éste, Jesús pide a Pedro el salto definitivo, el del amor incondicional hacia Él.

 En el primer momento hallamos comunidad, trabajo, confesión y encuentro. Las apariciones previas de Jesús han empezado a curar las heridas del miedo, de la increencia y de la división. Los discípulos vuelven a reunirse: juntos afrontan tareas de antaño. Estar ociosos aleja del Resucitado. Jesús se aparece cuando ellos están trabajando. Lo hace a cierta distancia, desde la orilla. No habrá encuentro si no se supera la distancia de la desconfianza. Con la resurrección de Cristo todo se renueva. Pedro, en cierto modo, lo sabe y busca su nuevo inicio. Tras una noche de pesca infructuosa, Jesús lo llamó y lo hizo pescador de hombres. Ahora, una nueva pesca extraordinaria evoca el primer encuentro. Juan confiesa con los labios, Pedro con su salto. En otro salto a las aguas sintió el peso de la duda y comenzó a hundirse. Ahora la fe quiere firmeza definitiva y la encuentra en las palabras y en las obras que identifican de forma inequívoca a Cristo Resucitado. En la orilla Jesús espera, acoge e invita a comer. Sus palabras y sus gestos sobre los alimentos despejan las dudas y abren al verdadero conocimiento; lo saben bien, Jesús es el Señor y come con ellos.

 En el segundo momento hallamos un diálogo singular: preguntas que se repiten por tres veces, respuestas que consolidan la confianza, encargo de misión que sólo desde el Amor del Buen Pastor se puede llevar a cabo. La firmeza de Pedro no descansará más en sus propias fuerzas o en lo que él crea saber de sí mismo, sino en Quien le conoce y le ama sin límites. Confiesa amor por tres veces, quien tres veces renegó; y por tres veces recibe misión de pastoreo quien ha experimentado el amor de Cristo que elige, perdona y envía. Para confirmar en la fe, hay que estar firme en el amor. Y el amor que el Señor pide, por ser respuesta al infinito que Él concede, exige expropiación y seguimiento. Con su salto Pedro venció miedos, salvó distancias, secundó palabras eternas, comió manjar de sabiduría, halló perdón, fue examinado de amor y recibió encargo para apacentar. A cada uno según su vocación, pero a todos, se nos pide saltar. El salto de Pedro es el salto de la fe.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada El salto de la fe se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo III de Pascua. Ciclo C. 4 de mayo de 2025

0

Domingo III de Pascua. Ciclo C. 4 de mayo de 2025

Este relato, compuesto por tres perícopas (fragmentos) bien diferenciadas, es el último capítulo del Evangelio de Juan, aunque parece más bien un apéndice, ya que supuestamente este evangelio termina en el capítulo anterior.

 
Situados en el lago Tiberíades (nombre pagano del lago de Galilea), nos encontramos en un escenario universal y de increencia. Y es aquí, fuera de Jerusalén y de un ambiente religioso, donde un grupo de siete discípulos, que representan la totalidad de la Iglesia, después de haber sido enviados por Jesús a la misión, realizan la tarea evangelizadora de la comunidad cristiana en medio de las dificultades del mundo, simbolizada en la acción de la pesca. 
 
La evangelización no es una labor individual, sino que compromete a toda la comunidad. El éxito de la misión no depende solo de nuestro esfuerzo y empeño, sino de sentirnos colaboradores del Señor resucitado, que nos orienta con su palabra y nos alimenta con la Eucaristía. 
 
La segunda perícopa es un encuentro y diálogo íntimo entre Jesús y Pedro, el líder y representante del grupo de los discípulos. Pedro tiene un asunto pendiente con el Maestro tras haberlo negado tres veces antes de la crucifixión y porque no siempre comprendió a Jesús, pues él entendió el liderazgo desde el poder y no desde el servicio y la entrega a los demás. Jesús examina por tres veces los sentimientos de Pedro, el cual reafirma por tres veces su amor al Resucitado. Es el amor al Señor, y no sus cualidades, el que lo capacita para ser elegido como aquel que se hará cargo de la comunidad cristiana en nombre de Cristo.
 
La tercera perícopa es la conclusión del Evangelio de Juan, libro que recoge el testimonio y la experiencia personal y comunitaria de los creyentes en el Resucitado.
 
 
Emilio J., sacerdote
 
https://elpozodedios.blogspot.com/
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas, dos celebraciones para el 11 de mayo

0

Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas, dos celebraciones para el 11 de mayo

Un año más somos invitados a celebrar la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas, que tendrá lugar el 11 de mayo “Domingo del Buen Pastor”, este año bajo el lema: «Para el Señor, en los hermanos». En el camino de la vida podemos preguntarnos: «¿Para quién soy?». Una respuesta general a este interrogante es: «Para el Señor, en los hermanos». Somos para Dios, pues Él nos ha creado, nos ha llamado a la existencia, no para vivir para nosotros mismos, encerrados en nuestro egoísmo, sino que hemos sido creados para los demás, para servir a los otros a ejemplo de Jesús nuestro maestro. En este contexto, cada uno de nosotros estamos llamados a descubrir nuestro camino personal, en la comunidad de la Iglesia, para el mundo.

La celebración conjunta de estas dos jornadas vocaciones, que son preparadas y difundidas de manera conjunta por el servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS), tienen como objetivos: suscitar en los jóvenes la pregunta sobre su vocación; invitar a toda la comunidad cristiana a promover las vocaciones con su oración y su acompañamiento; y colaborar con las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de misión, conocidas como vocaciones nativas, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos.

Como preparación para esta Jornada se lleva a cabo la Semana de Oración por las Vocaciones (Del lunes 5 al viernes 9 de mayo), buscando así, a través de una serie de reflexiones y oraciones, acompañar a los jóvenes a profundizar en la invitación del Señor a seguirle en un proyecto de vida concreto dentro de las diferentes formas de vida en la Iglesia y a llevar a todos, como familia cristiana, a sentirnos comprometidos en la tarea de despertar y acompañar las vocaciones, uniéndonos en oración para que el Señor siga suscitando las vocaciones que la Iglesia necesita en nuestro mundo.

En nuestra página web publicaremos cada día de la Semana de Oración por los Vocaciones los textos bíblicos, meditaciones y oraciones correspondientes para que en nuestras parroquias, comunidades y hogares podamos reflexionar sobre este llamado que nos hace el Señor y nos unamos en oración por las vocaciones en nuestra Iglesia.

Las personas que deseen descargar la guía completa y demás materiales para esta Jornada pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://paraquiensoy.com

John Alexander Melo Arévalo

Delegado Diocesano de Pastoral Vocacional

Vocaciones Semana Oración por Vocaciones 11 mayo cartel

Ver este artículo en la web de la diócesis

La gran plomada

0

Desde que fuera recuperada en un rincón de las cubiertas donde estaba arrumbada, este objeto ha pasado a ser un elemento curioso para quienes visitan la Catedral.

Puesto en valor por la Escuela Taller Molina Lario, que estuvo operativa desde 1996 bajo la dirección del aparejador Fernando Ramos, a simple vista no es más que un soporte metálico que contiene una piedra cilíndrica y otra prismática suspendida de una maroma. Son la nuez y el perpendículo de la enorme plomada que se utilizó durante las obras de construcción de la ampliación de la Catedral, en la segunda mitad del siglo XVIII. La misma marcaba la línea vertical esencial para la seguridad de la estructura que se iba levantando. Es, prácticamente, lo único que queda de los utensilios empleados por los obreros que hicieron posible la maravilla de nuestra iglesia madre por lo que, en cierta forma, la plomada viene a ser un homenaje a su labor.

Sabemos, por la documentación capitular, que durante las obras se levantó un gran cobertizo frente a la fachada principal que, además, hizo de taller. En marzo de 1784, una vez que era una certeza la paralización de los trabajos por falta de fondos, el Ayuntamiento exigió al Cabildo que dicho almacén fuera desmontado. Hoy, doscientos veintidós años después, un nuevo sotechado enclavado en el Postigo de los Abades y provisto de toda la tecnología de nuestra época vuelve a prestar servicio a los trabajadores que están acometiendo la construcción del ansiado tejado.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Señora de los Remedios de Estepa coronada

0

Nuestra Señora de los Remedios de Estepa coronada

La mañana de este sábado 3 de mayo, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, coronó la imagen de Nuestra Señora de los Remedios de Estepa, titular de la hermandad del mismo nombre. La Eucaristía que tuvo lugar en la plaza del Carmen de la localidad fue concelebrada por el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Marcelino Manzano, el párroco de Santa María y San Sebastián y director espiritual de la hermandad, Manuel Ávalos, junto a sacerdotes del arciprestazgo.

Durante su homilía, en la fiesta de los apóstoles Felipe y Santiago, monseñor Saiz Meneses destacó que “es un día de gracia, de historia y de fe. Es un día que quedará grabado en la memoria y en el corazón de este pueblo como testimonio de una devoción viva, fecunda y transformadora”.

Por ese motivo, “con inmensa alegría y profunda gratitud a Dios nos hemos congregado en esta celebración solemne para coronar canónicamente a la Santísima Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de los Remedios, venerada y amada desde hace siglos en esta ciudad de Estepa, faro de fe y tradición mariana en nuestra Archidiócesis”.

El arzobispo de Sevilla recordó que “la coronación canónica no es un simple acto devocional o una exaltación estética. Es, ante todo, un reconocimiento oficial de la Iglesia a una devoción mariana profundamente arraigada en el pueblo fiel, que ha dado frutos de santidad, de conversión, de caridad y de fidelidad al Evangelio. Es un gesto litúrgico y pastoral que quiere poner de relieve que María es, en verdad, Reina y Madre, intercesora y guía, consuelo de los afligidos y remedio para los pecadores. Coronarla es proclamar su realeza espiritual y reconocer que, en la historia concreta de Estepa, ella ha sido mediadora de gracias y estrella luminosa en el camino hacia Cristo”.

Subrayó que la celebración “tiene además una resonancia especial al coincidir con la fiesta de los santos apóstoles Felipe y Santiago el Menor, dos columnas de la Iglesia primitiva. Sus vidas fueron testimonio de un seguimiento radical de Cristo, de fidelidad hasta el martirio, de entrega al anuncio del Evangelio”.

Minutos antes de la coronación ante una plaza expectante, el arzobispo de Sevilla recordó que “al coronar a Nuestra Señora de los Remedios, el pueblo de Estepa se pone bajo su protección con renovada confianza. Que esta corona, fruto del amor y la devoción de generaciones, sea también un compromiso de fidelidad al Evangelio, de renovación pastoral, de apertura a la gracia”.

La imagen de Nuestra Señora de los Remedios es de autor anónimo datada en torno al siglo XVII, que porta al Niño Jesús en sus brazos, obra posterior del siglo XVIII, y que tiene una devoción muy arraigada no solo en Estepa y su comarca, sino que trasciende más allá de sus fronteras. Esta gran devoción va en aumento año tras año. La octava de los Remedios, que se celebra en mayo, da buena cuenta de ello.

Galería de la celebración eucarística 

Retransmisión de la coronación 

The post Nuestra Señora de los Remedios de Estepa coronada first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.