Inicio Blog Página 19

El Seminario inicia su curso en El Centenillo

0

Entre los días 4 al 6 de septiembre de 2025 se abrió el nuevo curso para la comunidad del Seminario con una convivencia en la casa de Villa Paz, en la pequeña aldea de El Centenillo. Este ha sido el lugar elegido para el reencuentro de los seminaristas con los formadores y el Obispo de la diócesis, Don Sebastián Chico. Al igual que el pasado año, tenemos nuevas incorporaciones. En total cinco nuevos seminaristas: Fernando, Alejandro, Fran, Miguel y David.

El jueves, 4 de septiembre, y tras llegar a la casa, fuimos recibidos por la hermana Soledad, religiosa Vedruna y cofundadora en España del movimiento Oasis, que ha ayudado a miles de jóvenes a descubrir su vocación en la vida y en la Iglesia.A pesar de su edad, sigue al pie del cañón, recibiendo a tantos niños y jóvenes todos los años para vivir el campamento de verano. Y siempre recordando al sacerdote marista, ya fallecido, D. Elicio Martínez, que tantos años estuvo a cargo de la casa y de la parroquia del pueblo. Después de instalarnos, nos dirigimos al merendero donde el rector nos presentó el nuevo curso y las pautas del mismo. Por la tarde, cada uno de nosotros contó su experiencia en las pastorales de verano y lo que les había aportado. A continuación, celebramos la misa, donde contamos con la presencia de un matrimonio sevillano, Antonio y Teodora, que justo al día siguiente celebraban sus bodas de oro. Por lo que pedimos por ellos, y por las vocaciones dando gracias al Señor por los cinco nuevos seminaristas.

El viernes, 5 de septiembre, y tras el desayuno, los formadores nos adjudicaron los nuevos cargos dentro del seminario para el curso. Al final de la mañana contamos con la visita de D. Germán García, párroco de El Centenillo, que nos contó su experiencia y comió con nosotros. Por la tarde recibimos la visita de nuestro obispo, Don Sebastián, quien celebró la Eucaristía con nosotros.

En la homilía, nos recordó esa actitud de sorpresa que debemos tener ante la presencia de Dios, el quedarnos estupefactos y dejarlo todo para seguir a Cristo. No podemos dudar ante el Señor, ni volver a los odres viejos. Después el Obispo nos acompañó en la cena y en el rato de conversación que tuvimos después.

El sábado, día 6 de septiembre,  por la mañana hicimos una caminata por los alrededores del pueblo y al volver a la casa, y desayunar, a continuación, expusimos cada uno los proyectos que tenemos para el nuevo curso. También hemos visitado la parroquia de la Inmaculada Concepción del Centenillo y la casa Villa San José que tienen en el pueblo las esclavas del Sagrado Corazón. Después de la comida nos despedimos y volvimos al seminario.

Le agradecemos a la hermana Sole y al resto del personal de la casa su acogida y trato en Villa Paz en estos días de inicio de curso. Han sido unos días de encuentro y fraternidad, agradeciendo al Señor el don de nuestra vocación y pidiendo que no deje de enviar obreros a su mies.

Comunidad del Seminario diocesano

The post El Seminario inicia su curso en El Centenillo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cádiz suma un nuevo grupo de Mutua Ayuda en el Duelo

0

La Parroquia de San Severiano, en Cádiz, ofrece para toda persona que lo necesite participar en un Grupo de Mutua Ayuda en el Duelo. Se trata de una metodología para el acompañamiento y apoyo a quienes están sufriendo por la muerte de un ser querido.

El formato y la dinámica de estos grupos ha sido diseñada por el P. Mateo Bautista García, de la Orden Hospitalaria de San Camilo, que ha comprobado su eficacia desde hace más de 31 años ayudando a miles de personas en muchos países de habla hispana y con gran implantación en España. En nuestra Diócesis ya está dando excelentes resultados en varias localidades (Algeciras, Tarifa, San Fernando). Ahora se une a esta iniciativa la localidad de Cádiz en la Parroquia de San Severiano.

Se trata de 12 encuentros semanales donde, en base a un temario y con una dinámica propia, se reúnen las personas dolientes compartiendo su proceso de sanación en la esperanza de la resurrección. Es un proceso comunitario, apoyándose unos a otros bajo la guía y el acompañamiento de un coordinador debidamente formado y capacitado para ello. Los temas de los encuentros abarcan todas las dimensiones humanas (corporal, afectivo – emocional, mental, relacional, valórica y espiritual) y se enriquece con la aportación de todos.

Va dirigido a las personas que sufren por la muerte de un ser querido y que estén profundamente heridos en cualquiera de las dimensiones humanas. Para quienes experimenten sentimientos de extrañeza, vacío, infelicidad, sinsentido, soledad, miedo, desconcierto, resentimiento, incertidumbre, inseguridad, culpa, etc.

El próximo miércoles día 1 de octubre a las 18:00 habrá una reunión informativa en los locales parroquiales de San Severiano (calle Brunete, 1 – Cádiz) para quien pueda estar interesado. Para ampliar información pueden llamar el teléfono 676 037 832

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Asociación Católica de Propagandistas en Cádiz inaugura el curso con una conferencia sobre León XIV

0

El próximo jueves, 25 de septiembre, la Asociación Católica de Propagandistas inaugura el curso con una conferencia del periodista y catedrático José Francisco Serrano Oceja, que llevará por título: “León XIV, ¿un nuevo San Agustín?”

El acto tendrá lugar a las 19:00 horas en el salón de actos del Seminario San Bartolomé, en Cádiz. La entrada será libre hasta completar aforo.

José Francisco Serrano Oceja es Catedrático de Periodismo en la Universidad CEU de Madrid y colabora en diversos medios de comunicación como ABC, donde ha ofrecido semanalmente la crónica de los primeros 100 días de León XIV. También participa en Cadena COPE, Religión Confidencial y Trece TV. Ha trabajado en Radio Vaticano y ha sido redactor jefe del semanario Alfa y Omega. Desde 2023 es presidente de la Comisión de Publicaciones de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Durante su intervención, Serrano Oceja desgranará, en su habitual tono ameno e interesante, las claves y los retos del Papado de León XIV.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ANTONIO GÓMEZ CANTERO: “Si hiciera falta, yo mismo vendría a vivir aquí con ellos”

0

La Delegación Episcopal de Medios de Comunicación celebró este martes 23 de septiembre un café-coloquio con periodistas en el Seminario Menor de Almería, donde se presentó un nuevo proyecto diocesano de formación para personas migrantes. La iniciativa, desarrollada por la Compañía de Jesús, busca ofrecer capacitación profesional y acompañamiento integral a jóvenes que ya llevan tiempo residiendo en la provincia.

El encuentro contó con la participación de D. Antonio Gómez Cantero, obispo de Almería; D. Ignacio López Román, Vicario general; y el jesuita Daniel Izuzquiza, responsable del proyecto.

Un proyecto serio y evangélico

Durante su intervención, nuestro obispo subrayó que se trata de una propuesta “seria, bien planificada y profundamente evangélica”, que no responde a intereses económicos ni a rumores difundidos en las últimas semanas.

“Este proyecto no se alquila ni se hace para ganar dinero. Es un servicio gratuito que nace de la misión samaritana de la Iglesia. Y si hiciera falta, yo mismo vendría a vivir aquí con ellos”, afirmó el obispo.

El prelado insistió en que la propuesta quiere ofrecer una “formación reglada para que los migrantes puedan salir adelante”, desmintiendo que se trate de un recurso para menores conflictivos o personas con antecedentes.

Presencia religiosa y acompañamiento

El plan contempla la habilitación de 8 habitaciones en el Seminario Menor, que podrán acoger a jóvenes de lunes a viernes mientras dure su proceso formativo. Además, varias religiosas de la Congregación de Cristo Jesús vivirán en la residencia para acompañar a los participantes y velar por el ambiente comunitario.

“No se trata solo de dar cursos, sino de crear un hogar. La Iglesia siempre ha estado allí donde ha habido necesidad: con los enfermos de sida, con los emigrantes españoles en Francia, con quienes nadie quería acoger. Y ahora nos toca estar aquí”, destacó Gómez Cantero.

Experiencias que inspiran

El obispo recordó la labor de las religiosas de María Inmaculada en la estación de Austerlitz, en París, donde durante décadas acogieron a jóvenes emigrantes españolas que llegaban con lo puesto y apenas sabían leer. También evocó su propia experiencia pastoral en distintos países de África y América Latina, conviviendo con comunidades migrantes.

“Yo pongo rostro a la migración. He conocido a estas personas en Senegal, en Bolivia o en Colombia, y sé que buscan lo mismo que buscábamos nosotros: pan y dignidad”, señaló.

Una propuesta en clave de esperanza

Por su parte, el jesuita Daniel Izuzquiza explicó que el proyecto se centrará en itinerarios de formación profesional acreditada, principalmente en sectores como la hostelería, la logística o los cuidados. El plan incluye también refuerzo en castellano, competencias digitales y acompañamiento personal en la búsqueda de empleo.

“No se trata solo de ocupar un edificio, sino de suscitar procesos que cambien vidas y construyan futuro”, explicó Izuzquiza, resaltando la importancia de generar esperanza tanto para los participantes como para la sociedad almeriense.

Conclusión

El café-coloquio sirvió para resolver dudas y acercar a la opinión pública una propuesta que la diócesis viene trabajando desde hace casi un año, en diálogo con entidades sociales y con el respaldo de la Compañía de Jesús. “Contra la protesta, la propuesta”, resumió Gómez Cantero. “Y nuestra propuesta es clara: un proyecto evangélico, serio y con futuro, que nace del corazón de la Iglesia y que busca servir a quienes más lo necesitan”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Próximo Jubileo diocesano del ámbito educativo

0

El 3 de octubre, en la Catedral.

El ámbito educativo celebra su jubileo de la esperanza el 3 de octubre en la Catedral. Como establecen las disposiciones para obtener esta gracia jubilar, la convocatoria comenzará con una peregrinación hacia la Catedral, que partirá desde la Fuente de las Granadas.

El punto de encuentro es la Fuente de las Granadas (Paseo del Salón), a las 17:30 horas, desde donde se iniciará esta peregrinación a las 18:15 horas, en dirección al templo catedralicio, que es templo jubilar.

Allí, nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo celebrará la Eucaristía a las 19:30 horas. Este jubileo está dirigido especialmente al ámbito educativo, ya sean de centros públicos, privados y concertados, convocados por la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa.  

The post Próximo Jubileo diocesano del ámbito educativo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Dios nos invita a compartir»

0

Querido don Antonio, párroco de esta parroquia Jesús Divino Obrero y demás párrocos de estas siete parroquias del Arciprestazgo Transbetis-Sector Sur, querido Vicario General y de la Ciudad y demás sacerdotes concelebrantes, diáconos, seminaristas, queridas personas consagradas, misioneros y misioneras, que a título personal y también como instituciones habéis participado en la Misión Diocesana, saludo también con afecto y gratitud a los hermanos mayores y miembros de las cofradías y hermandades que nos acompañan y a todos los asistentes, a todos los presentes participando en esta eucaristía de acción de gracias por los frutos de esta III Misión Diocesana

La Palabra de Dios nos habla hoy del desprendimiento, del uso de las riquezas que puede ser generoso, desprendido, solidario o también guiado por la codicia. No debemos olvidar que el plan Salvador de Dios comenzó precisamente gracias a una doncella humilde y pobre, hoy representada en la figura de la Virgen de los Dolores y del Rayo, a la que hemos procesionado con veneración, con cariño y nos hemos sentido arropados por su manto.

En esa mujer humilde y pobre comenzó su acogida del don de Dios, hizo posible, dio entrada en el mundo al Salvador. No olvidemos tampoco en este día que la figura de los misioneros, encarnada en vosotros y en vosotras, es también una figura que nos habla de pobreza, de desprendimiento, ¿verdad? Habéis tenido que dejar cosas y desde luego de la Misión no se vuelve tampoco cargado de cosas. Sí, de riqueza espiritual, humana, de experiencias como se ha demostrado hace un rato en ese encuentro que hemos tenido, el misionero María sobre todo, figuras que están ahí detrás para nosotros hoy como modelo de esa pobreza. Pero os invito a acercaros a la palabra de Dios que comienza, con mi referencia, comienza citando a esta parábola que San Lucas nos ha narrado, de ese administrador que cuando ve que va a ser despedido comienza a dar cifras y a hacer que firmen pues recibos en los que la deuda disminuye. Evidentemente, cuando el Señor cuenta esta parábola no está elogiando esa estafa, sino no está valorando la honestidad de ese trabajador, sino sencillamente su picardía, su habilidad para ganarse amigos y asegurarse el futuro. Algunos intérpretes dicen que la explicación estaría en que en vez de cobrar tenía, digamos, comisiones y entonces no era tan grave lo que estaba haciendo. Pero no nos interesa excesivamente pararnos aquí, el hecho en sí es que su comportamiento desde luego no es ejemplar. Pero sí que es cierto que tiene una inquietud interesante e importante y es valorar la amistad, hacer amigos. Digamos que en eso no se lo podemos echar en cara a esta figura, ciertamente, de la parábola.

Esta parábola, en todo caso, tenía una referencia a una costumbre de la época, pero para mucha gente resultaba escandalosa. Por eso el Señor tuvo que hacer algunas aclaraciones después y, por ejemplo, decirnos que o valorar la honradez. De hecho, dice que el que es de fiar en lo menudo también será de fiar en lo importante. Y ciertamente esto es así. Si uno se relaja moralmente y dice esto es poco, lo que yo aquí me apropio, lo que yo aquí defraudo, no tiene importancia. Al fin y al cabo, pensamos a veces en grandes cifras. Esto para el Estado, ¿qué significa? Imaginemos a alguien, por ejemplo, que defrauda la declaración. Decimos, ¿y esto qué significa para un Estado con tantos miles y miles de millones? El que es de fiar en lo poco es de fiar en lo mucho y el que no es de fiar en lo poco tampoco es de fiar en lo mucho. Y, sobre todo, indica que nadie puede servir a dos señores porque o bien ensalzará uno y menospreciará al otro o al revés. Nadie puede servir a dos señores. En definitiva, el Señor nos invita a optar por Él o por el dinero. El que opta por el dinero ya sabe que la pendiente suele ser inclinada y suele llevar a la obsesión e incluso a la codicia por acumular más y más y termina siendo realmente esclavo de esas posesiones.

El mal uso del dinero, precisamente, en las lecturas de hoy está reflejado en la primera de ellas, del profeta Amós. En ella se denuncian unos usos fraudulentos del dinero. Muchos nos suenan, a los que ya tenemos cierta edad, las balanzas que podrían ser trucadas. Amós habla de disminuir la medida, ¿verdad?, de usar balanzas con trampa, de aumentar el precio y, sobre todo, de un pecado el más grave de todos. Cuando alguien tenía una deuda y no podía pagarla, al final tenía que ser vendido como esclavo. Así que, por eso, Amós habla de comprar por dinero al pobre. Son malos usos del dinero que están ahí reflejados también en la Palabra de Dios. Fijaos, esa codicia lleva a muchos, y así lo denuncia el Señor, o así lo denuncia Amós, mejor dicho, lleva a desear que pase el día de fiesta, el sábado, fiesta judía, para poder seguir haciendo negocio. Claro, podemos estar pensando, aquello ya pasó, era un mal de la época, pero, queridos hermanos, aquellas trampas y aquellos sucios negocios pueden seguir y siguen, de hecho, presentes, aunque quizás más disimulados, porque haya un control mayor. Y esto, tanto a nivel interpersonal como a nivel internacional. Pensemos en los famosos aranceles, en los países ricos que subvencionan a sus productos para no tener que competir o poder competir con otros países que venden más barato, porque la mano de obra es más barata. En fin, que también en esas relaciones, grandes relaciones entre países, también ahí, efectivamente, se puede dar y serán, de hecho, estos abusos. Las consecuencias están palpables, son palpables. Millones y millones de personas están viviendo la pobreza, mientras que el norte, sobre todo el norte del mundo, el hemisferio norte, suele tener bastante riqueza, también en nuestro hemisferio hay pobres, efectivamente, pero dentro de lo que cabe no es la pobreza que hay en el hemisferio sur. Personas pobres y explotadas en el mundo, que son la consecuencia, como digo, de una de las consecuencias, no la única, pero indudablemente, de ese mal uso del dinero.

En definitiva, queridos hermanos, el Señor nos invita a optar por Él, o por el dinero, o yo diría mejor, a optar por un modo egoísta y esclavizante del uso del dinero, o por un modo solidario, un modo solidario de usarlo, porque ciertamente Dios no maldice el dinero, maldice el mal uso del dinero, esa esclavización por parte del dinero, esa codicia por almacenar, siendo insolidarios. Optar por acumular o por el compartir, a eso nos invita el Señor, a pasar de la sed del poseer, a la sed de Él mismo, esa sed que es la única que puede superar la otra, que nos demos cuenta que la verdadera riqueza es el Señor. Cuando es así, lo otro pasa a un segundo plano, cuando el Señor es la primera riqueza, los hermanos cuentan, cuando no es la primera riqueza, los hermanos sí cuentan, es para el negocio, pero no para otros conceptos.

San Pablo nos invitaba a orar por todos. Yo, queridos hermanos, también os invito en este día a orar por aquellos que sufren la pobreza, que sufren la exclusión, que están explotados laboralmente por aquellos que están en estas situaciones. Pidamos al Señor, por intercesión de nuestra Madre, que llegue el auxilio y que ese auxilio nosotros formemos parte de él, que seamos misioneros de la generosidad, misioneros del compartir, misioneros del buen uso del dinero.

Que el Señor, por medio de nuestra Madre, la Virgen Dolorosa y del Rayo, nos conceda esto que pedimos y que la Eucaristía, que ahora continuamos, nos enriquezca con el don de la gracia de su presencia, de su amor, para que, efectivamente, ricos en ese amor y en esa devoción y amor al Padre, al Hijo y al Espíritu, vivamos la comunión en la Misión.

Que así sea.

+ Jesús, obispo de Córdoba

La entrada «Dios nos invita a compartir» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis acogerá diversos actos con ocasión de la canonización de José Gregorio Hernández

0

El papa León XIV canonizará al médico venezolano, José Gregorio Hernández, el próximo domingo 19 de octubre en la plaza de S. Pedro, en Roma. El obispo Nivariense, Eloy Santiago estará presente en la referida canonización.

Por su parte, el cardenal Baltasar Porras, arzobispo emérito de Caracas, se hará presente los días previos en distintos lugares de la diócesis para celebrar la Eucaristía y ayudar a un mejor conocimiento y devoción del llamado “médico de los pobres”. Concretamente, el cardenal presidirá la Misa con una posterior charla en las siguientes parroquias:

Lunes 6 de octubre en S. Isidro (Granadilla), a las 18. 30 horas.

Martes 7 en S. Marcos (Icod), a las 19 horas.

Y el miércoles 8 en S. Francisco (Santa Cruz de Tenerife), a las 19 horas.

Por último, el obispo Eloy Santiago presidirá en la Catedral la Misa diocesana de acción de gracias el venidero domingo 26 de octubre a las 17 horas.

Para el actual arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, la vida y obra de Hernández son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios.

“Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades.”

– CARTEL EN ALTA RESOLUCIÓN

Ver este artículo en la web de la diócesis

“No me interesa el cincuentenario, sino que se manifieste la Gloria de Dios”

0

Entrevista al fundador de Mater Christi, D. Emilio Castrillón Hernández, que ha estado en Granada para inaugurar los actos conmemorativos con motivo del 50 aniversario de este carisma.

El pasado sábado 20 de septiembre, Mater Christi abrió oficialmente en Granada los actos conmemorativos de su 50º aniversario con una ponencia de su fundador, D. Emilio Castrillón Hernández. En un testimonio profundamente personal, el fundador compartió el itinerario espiritual que dio origen a esta obra de evangelización, nacida de la oración y de la confianza en la Santísima Virgen.

— ¿Cómo surgió Mater Christi?

Yo siempre he dicho que Mater Christi es un capricho de la Virgen, porque yo, personalmente, que ha recaído el papel de fundador, pensé en fundar nada ni en hacer nada que no estuviera hecho. Entonces, surgió que cuando yo estaba en la Legión de María, que estaba incorporada en ella, hubo una persona que acudió a mí -entonces yo tendría como 21 años- para plantearme una papeleta personal: que era homosexual, él era también joven y que lo habían descubierto, etcétera. Y yo me encontré con un asunto que me venía muy grande. Aparte de recomendarle que acudiera a algún sacerdote, yo empecé a pedirle a la Santísima Virgen que qué hacíamos con esa situación, que yo no tenía ni idea cómo ayudar a esa persona. Pasó el tiempo, yo insistí muchísimo en esa oración diaria, y ya surgió que yo tuve que marchar, había que decidir sobre mi vida, si me consagraba a Dios o en el matrimonio o en la vida consagrada. Y opté por la vida consagrada. Y marché al monasterio de San Isidro de Dueñas, porque yo siempre he valorado muchísimo la vida contemplativa. En la Iglesia hay mucha gente trabajando activamente, pero la vida contemplativa es básica. Entonces, yo estuve en el monasterio. Llegó un momento que, por razones de salud, aquello hubo que cortarlo. Volví a Madrid, pasé un tiempo muy difícil y muy duro. Luego todo lo comprendí.

— Y comienza Mater Christi…

Nace Mater Christi de una manera sencilla. O sea, va viniendo en el año 75 desde principio de año ya se han superado todas las crisis, etcétera, etcétera, y así llegamos hasta el 8 de diciembre que ya nace Mater Christi. Y luego, ya caminando te das cuenta de que la Virgen Santa María recibió la petición mía insistente, el Padre le concedió la gracia y me probaron, me formaron, me instruyeron, y allá en el 8 de diciembre de 1975 empezamos a caminar el grupo primero. Así de simple.

— ¿Y cómo recuerda aquellos primeros inicios?

Vas recordando paso a paso cómo se fue llevando; cómo la Virgen Santísima nos fue llevando. Y luego, ya empieza el 8 de diciembre con dos, tres cosas claras. Había que evangelizar, había que ir en busca de las almas para llevarlas al encuentro con Nuestro Señor Jesucristo; había que vivir en comunidad consagrados a Dios, porque había que estar dispuestos en mañana, tarde y noche, y había que dedicar todo el tiempo como Dios dispusiera.

Y así empezamos a caminar el 8 de diciembre de 1975, Años Santo de la Reconciliación. Y cuando llega el mes de mayo-junio, yo me doy cuenta que nos hemos metido en un lío de mucho preocupar, porque en aquel momento España estaba muy convulsa por el cambio de régimen, porque la homosexualidad estaba muy perseguida, que es al final el carisma por el que nacía Mater Christi, y entonces es cuando acudo a todos los conventos de clausura de España pidiéndole oraciones y acudo -o acudimos- al arzobispo de Madrid, porque hay que decirle que estamos aquí y que la Iglesia tiene que decir si seguimos o lo dejamos.

Y esos fueron los primeros tiempos, los primeros seis meses.

— ¿Cómo es la dinámica de Mater Christi en su espiritualidad y cómo lo viven ustedes?

La dinámica espiritual de Mater Christi se basa en cuatro pilares, en cuatro elementos básicos de los que debe toda la espiritualidad, que son el rosario, la cruz, la comunión, la Eucaristía y la unidad.

La cruz como elemento salvador, que es donde Cristo nos redimió, venció el pecado y la muerte, y ya nos entregó la vida nueva. El rosario porque es el arma que tenemos en nuestras manos, que la Santísima Virgen entrega a Santo Domingo de Guzmán, y ya conocemos todos los beneficios que ha hecho a lo largo de la historia, y sería como el báculo en el que el miembro de Mater Christi en su camino evangelizador se tiene que apoyar. La comunión, la Sagrada Eucaristía, indudablemente, si no hay alimento, no hay fortaleza que se pueda caminar. Y la unidad en el sentido más profundo, de no estar unificados, sino unidos, unidos porque Cristo en el último momento, en la última oración al Padre, le pide que sean unos, como tú y yo somos uno, y así el mundo pueda verlos, pueda creer, etc. Luego, ¿cómo lo vivimos? Lo mejor que lo podemos, porque humanos somos e ilimitados somos.

— Desde su origen en estos 50 años, ¿qué evolución ha visto también respecto a Mater Christi? ¿Cómo se ha ido ofreciendo a la sociedad y a los fieles para que descubran este caminar junto a María?

En el carisma fundacional se dice que Mater Christi se ha llamado a la evangelización de los sectores menos atendidos por lo pastoral de la Iglesia. En aquel momento era la homosexualidad, era la prostitución, tanto heterosexual como homosexual, era el juego, la ludopatía, que todo eso emergió con mucha fuerza a partir del año 76-77, porque van desapareciendo las persecuciones que el régimen anterior tenía sobre estos elementos, también el alcoholismo. Pero en ese carisma fundacional se dice también que Mater Christi se tendrá que ir acoplando a aquellos apostolados, a aquellos caminos que necesiten de la pastoral de la Iglesia y que estén menos atendidos según el lugar, según el momento, según la historia.

A mí no me interesa el cincuentenario, que lo viví porque Dios así lo decidió. A mí en ese cincuentenario no me interesa nada más que se manifieste la Gloria de Dios, que durante 50 años nos ha sostenido y aquí estamos, por su gran misericordia. Entonces, ni me interesa que se diga que qué buenos éramos, o qué maravillosos, no, no, solamente me interesa la Gloria de Dios.

Paqui Pallarés

The post “No me interesa el cincuentenario, sino que se manifieste la Gloria de Dios” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso  

0

La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso  

La Comisión Mixta Junta de Andalucía e Iglesia Católica ha celebrado en el Palacio de Altamira de Sevilla, sede de la Consejería de Cultura y Deporte, una nueva reunión del pleno bajo la presidencia de la consejera Patricia del Pozo y del obispo auxiliar de Sevilla, mons. Ramón Valdivia, en la que se han abordado las iniciativas para la protección, el estudio y la divulgación del patrimonio cultural de carácter religioso y su puesta a disposición de la ciudadanía.

Patricia del Pozo ha destacado “la colaboración fluida y fructífera entre la Administración andaluza y la Iglesia gracias al diálogo que se ha mantenido a todos los niveles territoriales y en todos los ámbitos patrimoniales”. La consejera ha estado acompañada por la viceconsejera, Macarena O’Neill, el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez, la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella, y la directora general de Patrimonio Histórico, Mónica Ortiz.

Por parte de la Iglesia, además del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Valdivia, han asistido Luis Piñero, de la diócesis de Asidonia-Jerez, como vicepresidente, y el delegado de Patrimonio Cultural de la diócesis de Jaén, Francisco Juan Martínez, el director de Patrimonio Artístico de la diócesis de Málaga, Miguel Ángel Gamero, y la abogada de la Archidiócesis de Granada, Lucía Eugenia Contreras, como vocales.

Valoración positiva

“Desde la Asamblea de los Obispos del Sur valoramos positivamente este primer año de Comisión Mixta. Agradecemos especialmente el cauce paritario de comunicación con el que se ha recuperado la interlocución con la Administración autonómica”, ha asegurado monseñor Valdivia, quien ha destacado “cómo en las ponencias técnicas provinciales con las diez diócesis andaluzas se percibe la voluntad de incidir principalmente en la diversificación del territorio”. “Consideramos –ha añadido– que la defensa y protección del patrimonio cultural de la Iglesia en Andalucía, que nos interesa a ambas instituciones, tiene unas necesidades urgentes a las que la Iglesia está poniendo lo mejor de ella misma”.

En el transcurso del pleno de la Comisión Mixta, se ha aprobado la Memoria Anual 2024, que recoge, entre otras actuaciones, las convocatorias de subvenciones para la financiación de proyectos de Investigación de las universidades públicas andaluzas sobre el patrimonio etnológico (187.000 euros) y para la restauración y conservación del patrimonio cultural religioso (2,2 millones), al tiempo que se ha destacado los avances para establecer vías de colaboración con los archivos de las diócesis andaluzas.

De igual modo, se ha dado a conocer que se han inventariado 2.500 bienes muebles de distintos edificios religiosos en Andalucía, entre conventos e iglesias. Dicha labor resulta de especial interés no solo para su estudio y divulgación, sino también para su protección jurídica mediante su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Estos inventarios quedarán integrados en el Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía (Mosaico), siendo de pública consulta.

Inscripciones como Bien de Interés Cultural

En el ámbito de la protección también se ha resaltado las inscripciones como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de actividad de interés etnológico, del toque de tambor en Baena (Córdoba), como como expresión colectiva en Cuaresma, la Semana Santa y la víspera de la celebración del día de San José, y del belenismo, que abarca desde la fabricación artesanal de las figuras a la representación de las escenas bíblicas del Belén.

Al tiempo, el pleno de la Comisión Mixta ha revisado publicaciones y programas de restauración –entre las que destacan, las actuaciones para la exposición “El Barroco espiritual. III Centenario de José de Mora”, que abrirá sus puertas en la Catedral de Granada–, se ha dado cuenta de las inversiones en el patrimonio inmueble religioso, destacando la intervención en las cubiertas de la Catedral de Málaga y la torre campanario de la iglesia de San Juan de Dios, en Cádiz, entre otras.

El convenio de la Comisión Mixta, suscrito el 15 de julio de 2024 en un acto presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, está concebido para un funcionamiento ágil a través del pleno, que se reúne, al menos, una vez al año, la comisión permanente, que se convoca, al menos, dos veces al año, y las ponencias técnicas provinciales, que mantienen encuentros cada trimestre para proponer intervenciones sobre los bienes inmuebles, así como actuaciones sobre el patrimonio documental, bibliográfico y musical de la Iglesia católica.

The post La Comisión Mixta Junta e Iglesia avanza en el estudio y la protección del patrimonio religioso   first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.