Inicio Blog Página 19

El Obispo comparte una jornada de oración y fraternidad con los sacerdotes que asumen nuevos destinos pastorales

0

El martes, 28 de octubre, tuvo lugar en la Casa de Espiritualidad «San Juan de Ávila» de La Yedra el encuentro del Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, con los sacerdotes que este curso han sido trasladados de parroquia o han recibido una nueva encomienda pastoral.

Fiel a la costumbre de los últimos años, el Obispo quiso compartir una jornada de oración, diálogo y convivencia con ellos, para acompañarlos en este tiempo de cambio y fortalecer la comunión sacerdotal.

La jornada comenzó con un retiro espiritual, dirigido por el Vicario General, D. Juan Ignacio Damas, quien invitó a los participantes a renovar el “sí” pronunciado en el día de su ordenación. Recordó que ese “sí” inicial al Señor se actualiza en cada nueva etapa pastoral, cuando el sacerdote acoge con disponibilidad la voluntad de Dios y se entrega nuevamente al servicio de la Iglesia.

A continuación, hubo un tiempo de Exposición del Santísimo y oración personal, seguido de un encuentro con el Pastor diocesano, en el que se compartieron experiencias, preocupaciones y esperanzas propias de esta nueva etapa. Don Sebastián agradeció a los sacerdotes su disponibilidad y su entrega generosa en favor del pueblo de Dios. La jornada concluyó con una comida fraterna.

Desde aquí invitamos a todos los fieles a rezar por los sacerdotes, especialmente por quienes han sido trasladados o comienzan una nueva misión, para que el Espíritu Santo los fortalezca en su entrega y los haga signos vivos del amor de Cristo en sus comunidades.

Raúl Contreras
Delegado Episcopal para el Clero

The post El Obispo comparte una jornada de oración y fraternidad con los sacerdotes que asumen nuevos destinos pastorales first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote diocesano Andrés Gallego García

0

El lunes falleció en Perú a los 80 años el sacerdote diocesano Andrés Gallego García. Sus restos mortales se velan en la Parroquia San Antonio de Padua – Jesús María de Perú, donde se realizará la misa de exequias esta mañana, a las 12:30 horas.

Andrés Gallego García nació en Lorca el 5 de octubre de 1945, siendo bautizado en la Parroquia Santiago Apóstol de Lorca el 10 de octubre del mismo año.

Fue ordenado sacerdote el 6 de abril de 1974 y se afilió al Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME).

Estudió Teología en la Pontificia Universidad de Comillas, además de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1975 marchó como misionero a Perú, donde ejerció su ministerio pastoral. También fue profesor principal y exjefe del Departamento de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Descanse en paz.

La entrada Fallece el sacerdote diocesano Andrés Gallego García aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Ayuntamiento de Guadix entregó las llaves de la ciudad a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con motivo del cuarto centenario de su Hermandad

0

El Ayuntamiento de Guadix entregó las llaves de la ciudad a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con motivo del cuarto centenario de su Hermandad

El alcalde de Guadix, Jesús Lorente, hizo entrega única y extraordinaria de las llaves de la ciudad a Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Llavero”, con motivo del 400 aniversario de la primera referencia documental conservada de su Hermandad. El acto tuvo lugar el viernes 24 de octubre, en la iglesia de Santiago y contó con la presencia del obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, y miembros de la Corporación Municipal.

En el documento de concesión, el Ayuntamiento de Guadix expone los motivos de esta entrega de llaves de la ciudad: “rendir público homenaje a la histórica y profunda devoción que la ciudad profesa a la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con motivo del IV Centenario de la primera referencia documental conservada de su Hermandad. Por este motivo acuerda, en acto de reconocimiento y gratitud, la entrega simbólica de las Llaves de la Ciudad a la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Este gesto, de alto valor institucional y emocional, representa la voluntad de la ciudad de Guadix de honrar a quien, durante siglos, ha sido refugio espiritual, guía de fe y símbolo de esperanza para generaciones de accitanos y accitanas. Su imagen es, sin duda, una de las de mayor tradición, devoción y fervor popular en toda la comarca. Su presencia en las calles durante la noche del Jueves Santo convoca cada año a miles de personas que, en profundo silencio, acompañan su caminar sereno y doliente por la ciudad que lo venera desde antiguo.

La Hermandad que lo custodia ha sabido, a lo largo de los siglos, conservar su esencia, fomentar la fe cristiana y proteger un patrimonio que es parte viva de la identidad accitana. Su memoria permanece especialmente ligada al episodio acaecido en 1810, cuando la tradición le reconoce como protector del convento de las Hermanas Clarisas frente a la invasión napoleónica, convirtiéndose así en símbolo de fortaleza y consuelo.

Hoy, en este año conmemorativo de su Hermandad, la ciudad de Guadix desea elevar aún más su reconocimiento a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Así, del mismo modo que en tiempos pasados le fueron confiadas las llaves del convento de las Madres Clarisas, como signo de su protección sobre aquella comunidad, la ciudad entera quiere ahora extender ese título y acogerlo solemnemente como Protector Espiritual de Guadix y de todos sus habitantes”.

En el acto hubo palabras de reconocimiento y agradecimiento tanto por parte del obispo, como del alcalde y del Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que celebra este cuatrocientos aniversario.

Tomado de www.facebook.com/ayuntamiento.deguadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas ha acompañado a 21.888 personas tras el primer año de la DANA

0

Cáritas ha acompañado a 21.888 personas tras el primer año de la DANA

 

Invirtió más de 28,5 millones de euros en el reacondicionamiento y equipamiento de viviendas y negocios, atención psicosocial y apoyo jurídico

 

Un año después de las graves inundaciones que afectaron a Valencia, Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jerez, Cáritas ha logrado acompañar a través de sus centros, proyectos y parroquias a 21.888 personas con una inversión total de más de 28,5 millones de euros. Desde el principio, en la diócesis de Guadix y promovidas por Cáritas Diocesana, hubo colectas de ayuda, tanto material como económica, que se enviaron a los lugares afectados por la DANA a través de Cáritas Española. Las parroquias y las familias de la diócesis accitana se volcaron con generosidad para ayudar a los afectados.

En el marco del plan de repuesta a la emergencia, los esfuerzos de las Cáritas implicadas se han centrado en la restitución de los medios de vida de las personas afectadas a través de la recuperación de negocios y la rehabilitación de locales y medios de trabajo. También ha trabajado en el realojamiento de familias, reacondicionamiento y equipamiento de viviendas; atención psicosocial, apoyo jurídico y reorganización de los propios centros y proyectos de Cáritas.

Como en cada acción que lleva adelante Cáritas, el foco ha estado en los grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad: personas mayores, menores, jóvenes, familias numerosas, personas migrantes, y quienes viven en soledad -sin redes de apoyo- o ya se encontraban en situación de exclusión antes de la DANA.

El mayor número de personas acompañadas se registró en Valencia. Un año después de la riada, Cáritas Valencia ha logrado atender a 20.700 personas a través de las Cáritas parroquiales de los 84 municipios afectados en dicha provincia.

La inversión total de esta Cáritas diocesana asciende a los 27,7 millones de euros. Gran parte de estos fondos (9,3 millones) fueron destinados a ayudas para la restitución de viviendas; 3,7 millones se han transferido a las parroquias para que los distribuyan entre las personas afectas; 3 millones fueron destinados a cubrir necesidades básicas; otros 2,5 millones a la reconstrucción de pequeños negocios, y 2 millones a mejorar la movilidad. También se han puesto en marcha cientos de iniciativas de ocio y tiempo libre para los menores afectados por esta catástrofe y talleres de salud emocional.

En el marco de los actos por el primer aniversario de la DANA, Cáritas Valencia ha presentado este lunes el documental “Después del agua”. Su objetivo es poder agradecer el apoyo y compromiso de miles de voluntarios y colaboradores a lo largo de este difícil año. La película hace un recorrido por historias de vida, resiliencia y comunidad que nacieron tras aquella emergencia.

Ayudas en Letur, Mira y Málaga

En Letur, la labor de Cáritas ha beneficiado de forma indirecta a más de 900 personas, prácticamente la totalidad de la población de esta pequeña localidad.

La inversión total comprometida hasta el momento en ayudas económicas y apoyos a la reconstrucción ascienden a los 590.177 euros. La mayor parte de esos fondos han estado destinados a la cofinanciación de la construcción de un centro para mayores (200.000 euros); la recuperación de negocios (222.935 euros); ayudas a personas que han perdido su vivienda (40.000 euros); atención psicológica individual y grupal (40.865) y ayudas monetarias y acompañamiento a familias (86.377 euros).

Entre los 34 negocios que han recibido ayudas este primer año, se encuentra el Restaurante El Búho, una iniciativa de economía social de la Fundación El Sembrador, en la que trabajan 8 personas y 4 se forman en hostelería. El establecimiento permaneció cerrado durante nueve meses debido a que no se podía acceder a la zona y se tuvieron que acometer algunas mejoras.

En el municipio de Mira (Cuenca), Cáritas diocesana de Cuenca y la parroquia de Mira atendieron a 182 familias en los primeros días tras las graves inundaciones registradas en octubre del año pasado en este municipio. La rehabilitación de viviendas y pequeños negocios, apoyo psicológico y cobertura de necesidades básicas ha requerido hasta el momento de una inversión de 127.000 euros.

Cáritas Málaga ha acompañado a 55 personas con una inversión que asciende a los 17.493 euros. La mayoría de los fondos han sido destinado a la compra de electrodomésticos para viviendas particulares, en pedanías rurales o en asentamientos chabolistas, como Los Asperones (en la capital) y Casillas de la Vía (Torre del Mar) y el equipamiento de pequeños negocios familiares.

Una mirada al futuro en Jerez

Durante estos doce meses, Cáritas Diocesana de Asidonia-Jerez ha puesto en marcha el proyecto Saliendo al Encuentro. Gracias a esta apuesta se han beneficiado un total de 22 familias, compuestas por 51 personas, con una inversión de 68.928 euros.  

Este programa de acompañamiento nace de la emergencia inmediata, pero mira hacia el futuro con un enfoque integral: reconstrucción digna, recuperación emocional, fortalecimiento de los lazos comunitarios y prevención ante futuros incidentes meteorológicos. “Y es que las lluvias torrenciales no solo destruyeron infraestructuras, también revelaron vulnerabilidades estructurales que requieren soluciones a largo plazo, no solo respuestas puntuales”, indicó la coordinadora general de Cáritas Jerez, Milagros Díaz.

Para ello se contemplan mejoras estructurales con criterios de habitabilidad, eficiencia energética y seguridad para garantizar hogares dignos, así como atención de apoyo psicológico para las personas afectadas.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Premiado el cortometraje sobre discapacidad «Perdóname»

0

El cortometraje de Fundación Hospitalarias Málaga sobre discapacidad titulado «Perdóname», ha sido premiado en la XVIII edición del festival internacional de cine FECIDISCOVI (Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad), con el galardón al trabajo más humanitario. La Fundación presentó esta obra en el Festival de Cine de Málaga de este año.

Se presentaron 98 producciones de los cinco continentes, narrando historias de superación, diversidad y creatividad. En el transcurso del acto, Pepe Colmenero, presidente de la Fundación Anade, recordó que «hace 18 años se presentaban vídeos caseros familiares y de ahí se ha pasado a producciones profesionales. Eso ha dado el salto cuantitativo y cualitativo al festival».

El jurado estaba formado por profesionales del mundo del cine como el director Imanol Uribe, José Coronado y Javier Gutiérrez, entre otros.

El cortometraje producido íntegramente por Fundación Hospitalarias Málaga, dirigido por Susana del Cid y codirigido por Pablo Yeye, se llevó el premio al trabajo más humanitario. Según explica su directora, «se trata de un corto protagonizado por personas con discapacidad intelectual de alta complejidad y un grupo de voluntarios que hicieron de la cinta todo un trabajo de lucha contra el estigma hacia las personas con esta problemática. Fue rodado en Málaga, con la ayuda de entidades como el Hospital Materno Infantil, la Fundación Andrés Olivares y el Centro Deportivo «Be One»». 

Los siete trabajos galardonados se han proyectado en institutos públicos de Secundaria de la Comunidad de Madrid «para ayudar a concienciar a las personas jóvenes sobre estas realidades sociales tan importantes en la actualidad», añade la directora. 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El CESET, presente en el Jubileo del Mundo Educativo en Roma

0

Dos alumnos de los centros teológicos, Ana María Cabello, alumna del Grado de Ciencias Religiosas San Pablo, y Gabriel Aragón, alumno del Grado de Teología en el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo, participan de este gran evento jubilar dirigido a comunidades educativas de todo el mundo.

El Año Santo cuenta, entre sus grandes eventos, con el Jubileo del Mundo Educativo, que tiene lugar del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025. El sábado 1 de noviembre, solemnidad de Todos los Santos, los participantes están convocados en la Plaza de San Pedro de Roma para celebrar juntos la Eucaristía. El deseo es dar gracias al Señor por el compromiso de todos los que tienen en el corazón el futuro de las jóvenes generaciones (familias, educadores, instituciones…) y lanzar un poderoso llamamiento para que la educación sea creadora de fraternidad, de paz, de justicia.

Este Jubileo quiere ser, según recoge la página web oficial del Jubileo de la Esperanza, «el momento culminante de muchos proyectos e iniciativas que, en todas partes del mundo, animan ya los lugares de la educación, empezando por las escuelas y las universidades, católicas y no católicas. En estas vastas comunidades, millones de personas, de culturas diferentes, están comprometidas en la construcción de su propio proyecto de vida: ¡La educación es verdaderamente un acto de Esperanza!»

Durante la semana, los peregrinos pueden cruzar la Puerta Santa y participar en numerosas iniciativas. El jueves 30 y el viernes 31 de octubre, el programa se estructura en torno a los tres lenguajes de la educación, propuestos por el Papa Francisco: el lenguaje de la mente, declinado en momentos estructurados de discurso y pensamiento en torno a los grandes retos de la educación; el lenguaje de las manos, a través de la Aldea de la Educación, un espacio físico en el cual presentar experiencias y nuevos modelos con vistas a una fecundación mutua, y el lenguaje del corazón, una propuesta espiritual y de experiencia interior para que la educación sepa introducirse en la realidad total.

El calendario de este gran evento está, además, enriquecido con otras propuestas, elaboradas en diálogo con la doctrina de la Iglesia sobre la Educación: la Declaración conciliar Gravissimum Educationis (cuyo 60º aniversario coincide con la celebración del Jubileo, y ante el cual el papa León XIV ha publicado una carta apostólica titulada “Diseñar nuevos mapas de esperanza”), las Constituciones apostólicas Ex Corde Ecclesiae (de la que se celebra el 35º aniversario) y Veritatis Gaudium, el reciente Pacto Global sobre Educación y Cultura.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El salario del maestro

0

Resulta desolador que la desaparición del tesoro documental malagueño, especialmente el sufrido en el incendio provocado del Palacio Episcopal en 1931, nos prive de conocer los detalles relativos a personajes, hitos históricos y conjuntos artísticos.

Esta tara nos impide, por ejemplo, conocer en profundidad la génesis y las circunstancias que marcaron la construcción de una obra tan meritoria como la referente a la sillería del coro catedralicio. Sí resulta conocido que, aun existiendo la labor de otros artífices anteriores a Pedro de Mena, es este escultor quien pasa por ser su principal creador, dado que culminó la magna obra en todos sus detalles, incluidas cuarenta y dos de sus tablas.

El trabajo de Mena comenzó en 1658 y sabemos con certeza que se comprometió a culminarlo en el periodo de dos años y por un montante de cuarenta mil reales. Gracias a unos registros conservados en el Archivo Histórico podemos saber que esta cantidad se le iba desembolsando al maestro en razón de doscientos reales semanales. Con todo, ese dinero no iba a parar íntegro a la faltriquera del escultor, dado que contaba con oficiales a su servicio a los que empleaba como ayudantes para realizar detalles y relieves secundarios en la sillería, como los que se encuentran en los respaldos y laterales de los asientos.

Uno de los citados apuntes de contabilidad, fechado justamente el 14 de agosto de 1660 y, con la grafía de la época, nos ilustra sobre el alcance de la intervención del maestro granadino en el conjunto coral: A Pedro de Mena, escultor, doszientos rs. Que se le dan por quenta de los santos q. ba aziendo y coronazión que ha de hazer.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vivir y morir con sabiduría

0

Queridos diocesanos, hermanas y hermanos de Málaga y Melilla:

Este domingo, la Iglesia nos invita a conmemorar a los fieles difuntos. Nuestro corazón se llena de recuerdos, de nombres, de rostros que nos han marcado en positivo la vida. Pero no miremos hacia atrás con nostalgia, sino hacia adelante con fe. En este contexto, deseo compartir una convicción, que ha ido madurando al contemplar el testimonio de muchos hombres y mujeres excepcionales: las actitudes fundamentales para vivir y morir con sabiduría son la confianza y la entrega.

Desde que somos bebés, vivir es ejercitar cada día la confianza en nuestros padres, en nuestros amigos, en el futuro, en Dios… Sin confianza, no podemos superar dificultades y avanzar. Vivir es confiar en que la vida tiene sentido, también cuando nos sentimos aturdidos por sus vaivenes; es confiar en que el Padre, que nos ha llamado a la existencia, no nos abandona cuando el camino se hace abrupto. Vivir es confiar en que, aunque atravesemos valles oscuros, la vara y el cayado del Pastor nos sosiegan. Esta confianza no es ingenuidad sino una certeza que brota del Evangelio y que, a lo largo de la vida, hemos comprobado muchas veces.

Esta confianza se alimenta y se expresa en la entrega de nuestra vida como don, como servicio, como respuesta agradecida al amor que hemos recibido. La confianza nos libera del miedo a perder y nos permite arriesgar nuestra fama, nuestros bienes e incluso la vida, para que pueda hacerse realidad el sueño de Dios para la humanidad: que todos sus hijos e hijas podamos sentir su amor y vivir en fraternidad. Esta entrega no es una locura temeraria, pues en el Señor hemos encontrado la piedra preciosa, el tesoro escondido por el que merece la pena entregarlo todo.

Cuando llega la hora de partir, estas actitudes manifiestan su gran valor. Quien ha ido confiando y entregando su vida en cada paso del camino se ha ido preparando para confiar y entregar la vida definitivamente. Entonces, como Jesús en la cruz, podremos entregar confiadamente nuestra existencia y rezar: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu».

Al recordar a nuestros difuntos, rezamos por ellos y aprendemos de ellos. Muchos vivieron con fe sencilla y firme, con entrega diaria y generosa. Su memoria nos impulsa a no dejar pasar los días sin amar, sin perdonar, sin construir puentes, sin darnos como Jesús y con Jesús. También nos enseña que la vida es un don que se agranda cuando se comparte, y la muerte no es el final, sino el comienzo.

Que la oración por los fieles difuntos renueve en nosotros la esperanza y que, cuando llegue nuestra hora, podamos decir con san Pablo: «He peleado el buen combate, he terminado la carrera, he guardado la fe» (2 Tim 4,7).

Recibid un saludo muy cordial en el Señor.

Firma Mons. Satué

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las parroquias del Alto Andarax peregrinan a Guadix para ganar la gracia del Año Jubilar de la Esperanza

0

Las parroquias del Alto Andarax —Alcolea, Bayárcal, Laujar de Andarax, Fuente Victoria y Fondón— realizaron el pasado sábado, 25 de octubre, una peregrinación a la ciudad de Guadix con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.

La jornada comenzó a las 10:30 horas, cuando los peregrinos fueron recibidos por D. José Francisco Serrano Granados, Vicario General de la diócesis accitana, que tras atravesar la puerta santa, les dio la bienvenida y les ofreció una detallada explicación sobre la Catedral de Guadix y su museo catedralicio, destacando la riqueza histórica y espiritual de ambos espacios.

Posteriormente, los participantes visitaron el Centro de Interpretación “Torcuato Ruiz del Peral”, donde pudieron conocer la obra y legado de este insigne escultor barroco granadino, muy vinculado a la Diócesis.

A las 13:00 horas, tuvo lugar el momento central de la peregrinación: la celebración de la Eucaristía en la iglesia del Sagrario de la Catedral, presidida por el Párroco D. Manuel Jesús Piedra Giménez. La Misa se vivió en un ambiente de profunda oración y fraternidad, con especial intención por las comunidades parroquiales del Alto Andarax.

Tras la celebración, los peregrinos compartieron un almuerzo fraterno, en el que tuvieron el privilegio de contar con la presencia del Sr. Obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco Mengíbar, quien bendijo la mesa y compartió un tiempo de convivencia sencillo y alegre con todos los asistentes.

Por la tarde, los peregrinos visitaron el Hospital Real de la Caridad de Guadix, testigo de siglos de historia y caridad cristiana, y dispusieron de un rato libre para pasear por la ciudad, disfrutando de su patrimonio y de la hospitalidad accitana.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Tú también puedes ser santo». Carta con motivo del Día de la Iglesia Diocesana

0

La celebración del Día de la Iglesia diocesana en este año jubilar 2025 el domingo 9 de noviembre coincide con la celebración litúrgica de la Dedicación de la Basílica de Letrán, catedral de la Diócesis de Roma, “cabeza y madre de todas las iglesias”.

El Papa Francisco estableció en noviembre pasado que en este día cada Iglesia particular, también nuestra Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, recordase a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios propios con el fin de “redescubrir o perpetuar la memoria de los extraordinarios discípulos de Cristo que han dejado un signo vivo de la presencia del Señor resucitado y que todavía hoy son guías seguras en el común itinerario hacia Dios, protegiéndonos y sosteniéndonos”.

De ahí el lema escogido para el Día de la Iglesia diocesana de este año: “Tú también puedes ser santo”, entendiéndolo no sólo como posibilidad, sino como una verdadera llamada a la santidad, una meta a la que llegar viviendo nuestra condición de hijos e hijas de Dios, pues “lo mismo que es santo el que os llamó, sed santos también vosotros en toda vuestra conducta” (1Pe 1,16).

Llamada universal a la santidad reafirmada por la Constitución dogmática sobre la Iglesia “Lumen gentium”, en su capítulo V, del Concilio Vaticano II –del que en este año celebramos los 60 años de su clausura– y, más recientemente, por el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Gaudate et exsultate sobre el llamado a la santidad en el mundo actual: “Todos estamos llamados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra” (n. 14).

La santidad de cada uno de los miembros de la Iglesia hace brillar la santidad de la misma que se expresa también en la actividad que lleva a cabo gracias al compromiso de fe de tantos bautizados y a la contribución de tantas personas que permiten realizar la labor que nuestra Diócesis lleva a cabo en las cuatro islas que la conforman, como puede verse en esta revista “Nuestra iglesia”.

En efecto, es “nuestra Iglesia” y así la queremos sentir, como algo nuestro, tuyo y mío. Nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta Diócesis de San Cristóbal de La Laguna recordando especialmente el testimonio de tantas personas que la han embellecido con su testimonio de santidad, y de quienes lo siguen haciendo, y nos sentimos llamados a seguir avanzando en el camino de la santidad que Jesús nos propuso mediante la vivencia del mandamiento del amor y de las bienaventuranzas.

Les invito a celebrar con gozo este Día de la Iglesia diocesana, sintiéndonos miembros activos de esta familia, viviendo la corresponsabilidad y participando en la vida y misión de nuestra Iglesia, también tuya.

 Eloy A. Santiago Santiago

Obispo Nivariense

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.