La Pastoral de Educación Especial participó el pasado día 29 en su jubileo de la esperanza, que se celebró en la Catedral.
Numerosos fieles y miembros de esta Pastoral asistieron a la Eucaristía jubilar, con la que los participantes obtuvieron las gracias del jubileo cumpliendo las disposiciones establecidas por la Iglesia, entre ellas el perdón de los pecados, la comunión sacramental y la oración por el Santo Padre.
La Eucaristía se celebró en la catedral, templo jubilar y que cumple su 500 aniversario de construcción. La Santa Misa jubilar fue presidida por el deán catedralicio, D. Eduardo García López, y concelebrada por distintos sacerdotes diocesanos, entre ellos su delegado D. Antonio García Angulo. La Sagrada Imagen del Cristo de la Misericordia presidió el altar catedralicio, ya que es la imagen jubilar durante este año de gracia convocado por el recientemente fallecido Papa Francisco y dedicado a la esperanza.
La Pascua es el tiempo en el que recordamos y vivimos la auténtica vocación del cristiano, el haber sido llamados a la vida eterna; sabemos que Dios es amor y, por tanto, el amor que ha derramado en nuestros corazones nos hace capaces de eternidad.
La alegría se hace valentía
Es realmente admirable la valentía de aquellos primeros discípulos. En este fragmento del libro de los Hechos de los apóstoles asistimos a un momento muy curioso en el que los seguidores de Jesús son interrogados por las autoridades judías. Después de haber ejecutado a Jesús, se les ha prohibido hablar de él, pero ellos “han llenado Jerusalén con su enseñanza” (Hch 5,28), muy conscientes de que “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29). Es evidente que retuercen cada vez más el argumento para poder acabar con el anuncio del evangelio, ya que nadie estaba buscando culpabilizar por la muerte de Jesús, sino únicamente constatar una realidad, puesto que aquello tenía que suceder para que se cumplieran las Escrituras. Lo único que hacen sus discípulos es anunciar que Jesús había resucitado, que no estaba muerto y que ellos mismos eran testigos de esto. A pesar de todas estas diatribas “ellos, pues, salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el Nombre” (Hch 5,41).
El salmo, por su parte, subraya hoy este gozo ante el cambio de las circunstancias, de pasar de la muerte a la vida, de la cárcel a la liberación, de la persecución a la paz. Es por ello que la antífona aúna nuestras voces haciendo de ellas una sola y repitiendo “te ensalzaré, Señor, porque me has librado” (Sal 29,2).
La gloria lo inunda todo
El libro del Apocalipsis es un libro de esperanza, un libro escrito para confortar a una comunidad perseguida. La lectura de hoy es como una ventana por la que nos asomamos para ver la liturgia celestial, donde contemplamos “al que está sentado en el trono y al Cordero” (Ap 5,13), donde todo es “alabanza, honor, gloria y poder por los siglos de los siglos” (cf. Ap 5,11), donde se “escucha la voz de muchos ángeles alrededor del trono, de los vivientes y de los ancianos” (Ap 5,13). Aquellos que han tomado el testigo de los primeros discípulos, siguen experimentando la misma persecución, y son invitados a no perder la esperanza, porque el Cordero degollado vence siempre.
El amor del Resucitado: alegría para los hombre y gloria en el cielo
El evangelio de Juan nos ofrece hoy tres escenas en torno a una misma aparición del Resucitado. No estamos ya en Jerusalén como las veces anteriores, sino que ahora nos trasladamos al lago de Tiberíades, donde tantos otros momentos vivieron los Doce cerca de Él. En la primera escena, vemos a los discípulos que se disponen a pescar, retomando de esta manera su rutina de trabajo, pero no consiguen pescar nada. Tras el fracaso, se les aparece Jesús y les indica dónde faenar, y entonces, encontraron una multitud increíble de peces. Este hecho resultó familiar a aquellos que habían convivido tanto tiempo con el Mesías, y por ello Juan, “aquel discípulo a quien Jesús amaba” (Jn 21,7) lo reconoció y exclamó con alegría y firmeza: “Es el Señor” (Jn 21,7). Es entonces cuando, en la segunda escena, Jesús los invita a comer, preparando él mismo la comida para todos. Y, por último, en la tercera escena, Jesús manifiesta su perdón a Pedro a través de esta triple afirmación del amor del discípulo por su Maestro, lo restablece en su misión y le anuncia su final.
La palabra hoy
El santo padre Pablo VI en su Exhortación Apostólica decía que “el mundo, antes que maestros, necesita testigos; si se escucha a los maestros es porque primero son testigos” (EN 41). Los apóstoles certifican esta afirmación, puesto que ellos fueron testigos, y esto les capacitó para poder después instruir a todas las naciones con las enseñanzas del evangelio. Sin miedo, con valentía y generosidad, se dispersaron por todas las regiones del mundo conocido para que así la luz de la Palabra iluminase la oscuridad en la que yacía la Creación. Todo bautizado está llamado también a ser misionero de esta alegría pascual, pero para eso es preciso vivir este encuentro personal con Cristo resucitado. Solo aquel que ha sentido la paz del Vencedor de la muerte y la invitación a la alegría sobrenatural, puede enseñar a otros. Son muchas las muertes que vivimos día a día, y podemos pensar, bien que la vida se nos escapa de las manos o descubrir que podemos entregarla voluntariamente como Jesús, para así poder concretar aquellas palabras de la Escritura “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna” (Jn 12, 24). El Apocalipsis nos recuerda que esto es posible a través de aquella preciosa imagen del Cordero degollado que está en pie, siendo símbolo de cómo la muerte da paso a la vida y no al revés, de cómo es posible seguir amando a pesar de estar herido, porque “sus heridas nos han curado” (Is 53, 5).
Jesús resucitado se aparece a sus discípulos precisamente para recordarles que es Él quien se ofrece, quien da su cuerpo y su sangre, quien prepara la comida pascual para que no desfallezcamos en esas noches interminables en las que no sacamos nada con nuestras redes. Bien claro lo dejó en la última cena: “sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). Nos afanamos continuamente en nuestros planes y esquemas de vida, y en repetidas ocasiones nos perdemos a nosotros mismos y nos desgastamos inútilmente. Solo podemos encontrar fecundidad cuando echamos las redes donde Él nos indica. Incluso cuando nos equivocamos y desdecimos de nuestra historia y de aquellos que nos han indicado el camino de la vida verdadera, el Señor nos renueva a través del amor, como hizo con el mismo Pedro; Jesús no viene a echarnos en cara nuestras deserciones, abandonos, infidelidades… sino que viene a consolarnos, porque somos su Cuerpo, y Él nuestra Cabeza.
Pidamos a la Virgen María que no deje apagarse el fuego de estas brasas que ha encendido Jesús, que el don del Espíritu Santo renueve en nosotros el celo por anunciar el evangelio, pero que antes dejemos caldear nuestro corazón con el fuego ardiente de este mismo Espíritu. María, madre de la alegría pascual, ensancha nuestro corazón y guíanos hasta tu Hijo Jesús.
Militantes de Pastoral Obrera y cuantos fieles quisieron unirse participaron el 1 de mayo en su Jubileo de la esperanza, coincidiendo con el día de San José y día internacional del trabajo. A ellos se sumaron también las distintas realidades vinculadas a esta Pastoral, como HOAC.
Ante el Cristo de la Misericordia, que preside el altar mayor de la Catedral de Granada con motivo de este Año Jubilar, los participantes rezaron pidiendo a Dios por los trabajadores y trabajadoras, tras peregrinar previamente hasta dicho templo.
También se rezó la oración del Año jubilar, para después caminar por la nave central hasta la iglesia del Sagrario, anexa a la catedral, donde se celebró la Eucaristía, presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por el obispo de Villa María (Argentina), Mons. Samuel Jofré Giraudo. Junto a ellos, también concelebraron distintos sacerdotes diocesanos, muy vinculados a esta Pastoral, algunos procedentes de las parroquias de la zona norte y de otras pastorales como la de Migraciones y Misiones, así como el Vicario General, el Vicario Territorial de la Zona I y los propios sacerdotes de esta iglesia ubicada en la Plaza Alonso Cano.
UNA PRESENCIA NECESARIA DE DENUNCIA
“En este día, vuestra presencia es necesaria siempre, pero sobre todo en estos momentos. El trabajo es un elemento indispensable para reforzar la dignidad de la persona humana”, señaló el arzobispo en sus palabras durante la homilía.
La situación laboral de los jóvenes, que encuentra dificultades en encontrar un puesto trabajo pese a ser una de las generaciones más preparadas y sus consecuencias para formar una familia, fue uno de los ejes sobre los que habló el arzobispo. También el manifiesto del 1 de mayo elaborado por la Pastoral obrera desde la Conferencia Episcopal Española pone el foco en esta situación de dificultad y precaridad laboral entre los jóvenes. “La falta de estabilidad laboral limita la capacidad de la juventud de imaginarse un futuro digno”, señala ese manifiesto.
Mons. Gil Tamayo incidió asimismo en que el trabajo “no es sólo una cuestión privada o familiar, sino que tiene muchas dimensiones” sociales y colectivas. De igual modo, recordó -recuperando las palabras del Papa Francisco, recientemente fallecido, en su encíclica Evangelii Gaudium- el descarte en esta sociedad bajo el filtro del utilitarista, especialmente con los mayores y los jóvenes.
El arzobispo tuvo presente también la falta de vivienda y la tragedia que es para las familias granadinas el cultivo de la marihuana, que destroza la vida de nuestros jóvenes. “Es necesario que estéis, para mostrar como un ‘sensor’ esas carencias, y mostrar soluciones en esas carencias”, señaló D. José María. Y todo ello, poniéndolo “en manos de san José”, en la fiesta litúrgica de este 1 de mayo y de María, Madre de Dios.
En esta Santa Misa, que se oró por el descanso eterno del Papa Francisco, y en la oración de los fieles, se rezó por los pobres, marginados e inmigrantes, entre otros, el arzobispo animó a los militantes de Pastoral Obrera a seguir trabajando “aunque parezca que sea predicar en el desierto”, y seguir mostrando los rostros de los pobres, los inmigrantes y los jóvenes. De los jóvenes, invitó a esta Pastoral a contagiarles del “espíritu militante”. También se rezó por el nuevo Papa, cuya elección tendrá lugar a partir del 7 de mayo en el Cónclave de cardenales convocados para ello en Roma.
EXPOSICIÓN
La Eucaristía concluyó con el agradecimiento de Pastoral obrera, a través de su director en Granada, Gonzalo Ruiz, al arzobispo por esta Eucaristía y a los asistentes.
Al mismo tiempo, invitó a la exposición itinerante, que, con el título, “Rostros y retos del mundo del trabajo”, podrá visitarse en la Curia Metropolitana del 6 al 13 de mayo, en horario de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.
Una exposición testimonial con la que se celebra el 30 aniversario del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” y que recorre las diócesis españolas.
Expertos en patrimonio, junto a representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, realizan una visita técnica para inspeccionar el templo y determinar así la mejor solución para restaurar el BIC.
Representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) han mantenido esta mañana la primera reunión de trabajo presencial en la localidad granadina, para avanzar en los trabajos de inspección y documentación previos a la intervención en las cubiertas de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada.
Este encuentro de trabajo se enmarca dentro del protocolo de actuación firmado el pasado mes de noviembre por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, y el director general del IAPH, Juan José Primo, para determinar las intervenciones a acometer en las cubiertas de este templo, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931.
La finalidad de este convenio a tres bandas es contar con un documento científico que aborde el problema que padece este edificio histórico y, sobre todo, que ofrezca la mejor solución técnica para la futura restauración de las cubiertas. Hasta ahora, los técnicos del Instituto han procedido a la recopilación documental y el estudio de antecedentes del templo granadino con la información facilitada por la Consejería de Cultura y el Arzobispado de Granada.
Tras esta fase de documentación, los expertos, acompañados por la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Deporte, Mar Sánchez Estrella, el Vicario General del Arzobispado, D. Enrique Rico Pavés, y el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, han realizado una visita de inspección técnica del templo, tanto para conocer ‘in situ’ las patologías y los problemas que presenta, así como para examinar el especial sistema auxiliar de andamiaje provisional, instalado ante la situación de la cubierta de la iglesia. Asimismo, se han trazado los puntos de trabajo de cara a los próximos meses y, de este modo, poder redactar la mejor solución técnica para la restauración y conservación de las cubiertas.
Las tres instituciones han coincidido, en un primer análisis visual, en los puntos de dificultad técnica que presentan las cubiertas del edificio, al tiempo que han ratificado su voluntad a fin de lograr articular la mejor solución técnica, a este excepcional inmueble del patrimonio histórico de Andalucía que, por razones de seguridad, lleva cerrada al culto desde el año 2018.
Durante las dos pasadas décadas, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sufragado diferentes obras de consolidación de la cubierta del templo
-concretamente, entre los años 2006 y 2008-, así como distintas intervenciones en otros espacios del histórico inmueble, incluyendo las últimas obras ejecutadas con carácter de urgencia en 2021 para garantizar su integridad, tal y como ha explicado tras la reunión la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella.
EJEMPLO GÓTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA
La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada, consagrada en 1482, posee una gran singularidad al estar considerada como único templo parroquial puramente gótico de la provincia de Granada, eregido, precisamente, en un tiempo en el que la mayoría de inmuebles eran levantados y ornamentados de acuerdo a los patrones del arte mudéjar.
De una sola nave y con fábrica de sillería, presenta la majestuosidad de una Iglesia Mayor. Su torre, edificada sobre la capilla principal, tiene 35 metros de altura, de tal modo que se ha erigido en todo un referente paisajístico y arquitectónico de su entorno. Construida sobre los cimientos de la antigua mezquita aljama, en las intervenciones arquitectónicas de época posteriores participaron arquitectos como Bernardo Ximénez, Enrique Egas, Rodrigo Hernández, Diego de Siloé y Juan de Maedas. A lo largo de su historia, el templo ha ido incorporando a su fábrica elementos renacentistas, barrocos, neoclásicos e, incluso, contemporáneos. El gran terremoto de 1884, con epicentro en la localidad cercana de Arenas del Rey, afectó gravemente a su integridad.
En el canal de Youtube de la Archidiócesis de Granada.
El pasado Domingo de Resurrección se emitió el primer vídeo de una serie de reflexiones sobre el Evangelio en el Tiempo Pascual, a cargo de D. Ignacio Rojas Gálvez, director de la Pastoral Bíblica.
Esta serie, llamada “Al Tercer Día”, pretende ir desgranando el Evangelio Pascual en breves vídeos, incidiendo en la Resurrección de Jesús.
Cada domingo, durante el tiempo que abarca del 20 de abril al 8 de junio, se publicará un vídeo en Youtube a disposición de todo aquel interesado en ir descubriendo los misterios del evangelio pascual.
La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla organiza un curso de música litúrgica que se llevará a cabo en la Catedral de Sevilla dirigido a miembros y directores de coros, corales, instrumentalistas, organistas, capillas y escolanías y agentes de pastoral. Esta iniciativa se llevará a cabo a través de las Cátedras de Liturgia San Isidoro y Magna Hispalensis de fe, arte y cultura, en colaboración con la Delegación Diocesana de Liturgia.
La formación será impartida por René Hernández, docente de Prassi cultuali en el Pontificio Istituto di Musica Sacra y Miembro de la Schola Cantorum Gregoriana, los días 12, 13 y 14 de mayo, de siete de la tarde a nueve de la noche, en el Altar Mayor y Coro de la Catedral.
En las sesiones, los participantes abordarán aspectos teóricos y prácticos sobre la música litúrgica. Entre ellos: nociones de interpretación de la música antigua, ministerio litúrgico de los cantores, canto en la liturgia y clarificación de las normas litúrgicas, dirección e interpretación del canto litúrgico y repertorio de música instrumental.
Las personas interesadas pueden inscribirse antes del 9 de mayo a través del correo: catedramagna@catedraldesevilla.es
La Pastoral Gitana celebra este domingo la fiesta de la Esperanza, haciendo memoria del Beato Ceferino Giménez Malla y celebrando los 600 años de la fe gitana en España.
La celebración comenzará a las 10.30 h oras en el Paseo de los Tristes, donde comenzarán el camino hacia la Catedral entre cantos y poemas. En la plaza de las Pasiegas se acogerán a los peregrinos, anunciando el año Jubilar.
El jubileo de este día se cerrará con una Eucaristía a las 12.30 horas en la S. A. I. Catedral, presidida por nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.
Si deseas conocer el departamento de Pastoral con los gitanos entra: en https://social.conferenciaepiscopal.es/pastoral-con-los-gitanos/#
Este fin de semana, la programación diocesana de COPE Sevilla comienza en El Espejo de la Iglesia con una entrevista a la delegada diocesana de Pastoral del Trabajo, Yolanda Fernández. La cita es hoy, viernes 02 de mayo, a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6 F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).
En la edición del Espejo, Fernández detalla los pormenores de la celebración jubilar de los trabajadores que acogió la Catedral de Sevilla este jueves 1 de mayo, festividad de san José Obrero. Por su parte, Isidro González, dedica su Giraldilla a la coronación de Nuestra Señora de los Remedios de Estepa que tendrá lugar mañana sábado 3 de mayo, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.
Por su parte, Pablo Enríquez, en el programa Iglesia Noticia Sevilla, contará con el delegado diocesano de Pastoral Gitana, el sacerdote Plácido Díaz, para tratar todos los detalles de la celebración jubilar de esta pastoral diocesana que tendrá lugar el domingo 4 en la Catedral de Sevilla, con una misa flamenca a la una de la tarde.
Podrá escuchar la entrevista el próximo domingo, 6 de abril, a las diez menos cuarto de la mañana. Y también descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.
El hasta ahora secretario general de la Diócesis de Canarias, Eloy Alberto Santiago, es el nuevo obispo de la Diócesis Nivariense tras la renuncia de Bernardo Álvarez el pasado mes de septiembre.
La Diócesis Nivariense ya cuenta con su decimotercer obispo.
Eloy Santiago, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de septiembre de 1973, es desde este 1 de mayo, obispo y pastor de la Iglesia particular que peregrina en La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife.
La Catedral de La Laguna, y sus aledaños, lucieron una preciosa estampa con cientos de fieles que quisieron compartir junto al nuevo prelado nivariense este día. De igual forma ocurrió en el Hospital de Dolores y la calle San Agustín, donde a través de pantallas se pudo seguir la celebración. Aunque había una ligera posibilidad de lluvia, nada empañó que la jornada transcurriera sin incidencias meteorológicas en el exterior del templo.
Eloy Santiago fue ordenado obispo por el nuncio apostólico, Bernardito Cleopas y junto a él concelebraron los obispos titular y auxiliar de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos y Cristóbal Déniz, respectivamente.
Además, acudieron a la celebración 2 nuncios (de las nunciaturas de España y Portugal), 14 obispos (3 de ellos eméritos), y en torno a 265 sacerdotes, tanto diocesanos como venidos de fuera de la provincia.
Para Eloy Santiago fue muy significativa la presencia del presbítero Miguel Antonio Lantigua, quien fuera su rector en la época del Seminario. Por tal motivo, en la primera parte de la liturgia, Lantigua estuvo sentado al lado del nuevo obispo.
En esta emotiva jornada también participaron numerosos responsables públicos. Entre ellos, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el vicepresidente del Cabildo Insular, Lope Afonso; el subdelegado del Gobierno, Jesús Javier Plata; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y el teniente general jefe de mando de Canarias, Julio Salom, entre otros.
“Pido a Dios un corazón sabio e inteligente para ser bondadoso y comprensivo con los pobres, con los inmigrantes y con todos los necesitados”
La Diócesis Nivariense ya cuenta con su decimotercer obispo.
Eloy Santiago, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de septiembre de 1973, es desde este 1 de mayo, obispo y pastor de la Iglesia particular que peregrina en La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife.
La Catedral de La Laguna, y sus aledaños, lucieron una preciosa estampa con cientos de fieles que quisieron compartir junto al nuevo prelado nivariense este día. De igual forma ocurrió en el Hospital de Dolores y la calle San Agustín, donde a través de pantallas se pudo seguir la celebración. Aunque había una ligera posibilidad de lluvia, nada empañó que la jornada transcurriera sin incidencias meteorológicas en el exterior del templo.
Eloy Santiago fue ordenado obispo por el nuncio apostólico, Bernardito Cleopas y junto a él concelebraron los obispos titular y auxiliar de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos y Cristóbal Déniz, respectivamente.
Además, acudieron a la celebración 2 nuncios (de las nunciaturas de España y Portugal), 14 obispos (3 de ellos eméritos), y en torno a 265 sacerdotes, tanto diocesanos como venidos de fuera de la provincia.
Para Eloy Santiago fue muy significativa la presencia del presbítero Miguel Antonio Lantigua, quien fuera su rector en la época del Seminario. Por tal motivo, en la primera parte de la liturgia, Lantigua estuvo sentado al lado del nuevo obispo.
En esta emotiva jornada también participaron numerosos responsables públicos. Entre ellos, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo; el vicepresidente del Cabildo Insular, Lope Afonso; el subdelegado del Gobierno, Jesús Javier Plata; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez y el teniente general jefe de mando de Canarias, Julio Salom, entre otros.
Tras la procesión del clero hasta la Catedral dio inicio la celebración en la que el Orfeón La Paz y el Coro Epifanía se encargaron de la parte musical.
Se trató de una ceremonia muy rica en signos en la que se leyó la bula papal del nombramiento de Eloy Santiago como nuevo obispo de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna. Asimismo, durante la liturgia, monseñor Santiago realizó las promesas de la ordenación y se postró en el suelo para pedir a Dios, a María y a los santos, el derrame de la gracia sobre él.
Más adelante llegaría el esperado momento de la imposición de manos por parte del nuncio. A continuación, acercándose sucesivamente, hicieron lo propio los demás obispos. Seguidamente, Bernardito Cleopas tomó el libro de los Evangelios que fue abierto sobre la cabeza del obispo ordenante. Tras la unción con el Santo Crisma y la entrega del Evangelio y de las insignias episcopales, finalizó la liturgia de la ordenación.
El nuevo obispo, sentado por primera vez en su cátedra, recibió un caluroso aplauso por parte de todos los presentes en el principal templo de la diócesis. Posteriormente, Santiago se levantó para recibir el saludo del nuncio, de todos los obispos y de un grupo representativo de la diócesis, en señal de acogida en el Colegio Episcopal.
Durante la homilía, el nuncio apostólico agradeció el trabajo realizado en beneficio de la Diócesis Nivariense tanto del obispo emérito, Bernardo Álvarez, como del administrador diocesano, Antonio Pérez. Asimismo, monseñor Cleopas centró su mensaje en la importancia de la esperanza. “Un obispo debe ser siempre un hombre esperanzado y un hombre de esperanza. La esperanza de la que nos habla San Pablo debe encender el optimismo y nos debe hacer pensar que no hay almas perdidas. Jesús no cuida de forma anónima a su rebaño, sino que llega a conocer una a una a sus ovejas”. En este sentido, dirigiéndose al nuevo obispo expresó: “¡Querido hermano! Acércate a cada uno de los sacerdotes de esta diócesis. Acércate al pueblo. Ten el corazón abierto a todos sus problemas. Sé para ellos”.
En la última parte de la celebración se vivió también un momento que suscitó mucha alegría y entusiasmo. Eloy Santiago saludó tanto a los presentes en el templo, como a las personas que siguieron la ceremonia en el exterior. Seguidamente, tomó la palabra para dirigir su primer mensaje como obispo de estas tierras. “Que el Señor me conceda un corazón sabio e inteligente”, fue el deseo expresado por el prelado Nivariense. Un corazón sabio e inteligente para anunciar con fidelidad y constancia el Evangelio de Jesucristo, edificar la Iglesia, ser bondadoso y comprensivo con los pobres, con los inmigrantes, con todos los necesitados y cuidar al Pueblo de Dios que me ha sido confiado”.
En la última parte de su mensaje, Santiago dio gracias a Dios por tantas personas que lo han arropado durante su vida y, especialmente, en este último tiempo; familiares, amigos, al nuncio, arzobispos y obispos, sacerdotes, vida consagrada, etc.
Antes de concluir, Santiago también reconoció la labor realizada por su predecesor, Bernardo Álvarez, que muy emocionado, recibió un intenso aplauso. Asimismo, valoró el trabajo llevado a cabo por quien en estos últimos meses ha estado al cargo de la diócesis como administrador diocesano, Antonio Pérez. “Quizás la persona más feliz en este día”, enfatizó a modo de broma despertando la risa tanto de Antonio, como de los presentes. “Gracias de corazón y que el Señor les premie sus desvelos y el cariño con el que han realizado esta misión que les fue confiada”.
La celebración concluyó con la veneración a la patrona de la diócesis, la Virgen de los Remedios, y la bendición final.