Inicio Blog Página 179

“Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer”

0

“Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer”

Macarena Blázquez García es maestra de Educación Infantil y Primaria en el CEIP El Prado de Lucena, en el CEIP Iznájar Norte de Iznájar y en CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Luque. Su profesión es para ella “un regalo de Dios” que le permite llevar a todos la Buena Noticia

Creo que desde el primer día que como alumna pisé el colegio, ya supe que era el sitio donde quería estar. Pronto comprendí que mi vocación era enseñar y no imaginé que mi profesión pudiera ser otra que la de ser maestra.

Mi nombre es Macarena Blázquez García, soy maestra de Educación Infantil y Primaria en el CEIP El Prado de Lucena, en el CEIP Iznájar Norte de Iznájar y en CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Luque. Cursé el Grado en Educación Infantil en la Universidad de Córdoba y allí pude conocer más de cerca los estudios en DECA y decidí cursarlos. La idea de ser maestra de Religión me parecía estupenda, ya que podría realizar las dos cosas que más me gustaban, trabajar en un colegio como maestra hablando de Jesús.

Desde que tengo uso de razón he estado muy vinculada a la Iglesia, perteneciendo a grupos de catequesis, cofradías y demás realidades parroquiales. Y siempre pensaba que eso no se ajustaba a mis necesidades, me faltaba algo más. Pero no podía llegar a imaginar que me iban a ofrecer esa oportunidad, y en el momento en el que más lo necesitaba esa oportunidad apareció en mi camino.  El día que recibí la llamada de la delegada para ser maestra de Religión fue uno de los días más felices de mi vida.

En ese momento me hice mil preguntas y pensaba que no iba a estar a la altura de la situación que se me ofrecía. Pero recordé la frase de Einstein que mencionó la Hermana Familias en su misa de envío: “Dios no elige a los capacitados, sino que capacita a los elegidos.”

El Señor te va capacitando para poder realizar lo que se te propone y al ver las caritas de esos niños y niñas conociendo un poco más nuestra Religión a través de mis palabras, todo se me olvida, me parece algo fascinante.

Al igual que Jesús, nuestra misión es anunciar la Buena Noticia en los colegios a los que nos envían y no hay mejor regalo que ese, llevar la noticia de la Salvación a esos pequeños que están ávidos de conocimiento.

Los maestros de Religión somos instrumentos para llevar sus palabras a los que más lo necesitan. Para muchos de nuestros alumnos y alumnas los encuentros con las palabras de Jesús solo se producirán en las clases de Religión, es por ello que debemos preparar nuestras clases para que ellos puedan tener la oportunidad de conocer esas palabras a través de nosotros. Esta misión para mí, es la más importante de mi tarea como docente.

Los docentes debemos dar la importancia que tiene a nuestra asignatura y valorarla para que nuestro alumnado pueda conocer el verdadero amor, el amor de Dios. Y es que para mi, ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer.

La entrada “Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús; no se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo

0

El subsecretario del Sínodo de los Obispos de la Santa Sede, Mons. Luis Marín de San Martín, comparte sus impresiones sobre su visita a la Diócesis y sobre la sinodalidad en la Iglesia.

P.: ¿Cuál es su balance de esta visita que ha realizado esta semana a la Diócesis de Cartagena?

R.: He venido para dos charlas de formación permanente, una al clero y otra abierta a todos los laicos sobre el tema sinodal, y me he encontrado con la grata sorpresa de una Iglesia viva, una Iglesia dinámica y una Iglesia en salida. Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora y al mismo tiempo he podido constatar la estupenda tarea que se ha hecho en este proceso sinodal en esta Diócesis. Agradezco muchísimo al señor obispo la invitación.

P.: ¿Por qué es importante que todos, sacerdotes, laicos, todo el Pueblo de Dios, nos formemos en torno al proceso sinodal con iniciativas como esta formación que ha impartido en la Diócesis?

R.: Es un doble objetivo. Por una parte, se trata de formar, de insistir en la importancia que tiene la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, ver cómo se puede ir desarrollando, cómo es una tarea que nos implica a todos y que no termina, porque nos orienta a una Iglesia coherente, en salida; a una Iglesia que evangeliza.

Y, por otra parte, se trata también de poner en común estas experiencias que estamos viviendo, darnos cuenta de que en la Iglesia no estamos solos. Un cristiano no puede ser nunca individualista, no puede ser egoísta. Estamos interconectados, formamos parte de una gran familia, de la Iglesia como familia de Dios, y esto nos estimula, nos ayuda a darnos cuenta de que somos testigos de Cristo resucitado y de que debemos llevarlo al mundo. Por eso el proceso sinodal –comunión, participación y misión– nos orienta realmente a la Iglesia de Jesús, a una Iglesia que lleva el testimonio cristiano a todos los rincones del mundo. Esto es lo que hemos intentado hacer.

P.: Porque, una vez inmersos en este proceso, ¿cuál es el horizonte? ¿Cómo es esa Iglesia sinodal hacia la que tenemos que seguir avanzando?

R.: La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús. No se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia. La única que existe es la de Jesús, la fundada por Jesús, la Iglesia de los Apóstoles, de los primeros tiempos, de los primeros cristianos. Se trata de recuperar esta dimensión que nos lleva a la comunión con Cristo. No hay sinodalidad si él no es el centro de nuestra vida, la persona que orienta realmente nuestro ser, nuestro existir, nuestro hacer. Y al mismo tiempo que nos unimos a Cristo nos unimos como familia, como comunidad, con los demás cristianos.

Decía san Agustín y ha repetido el Papa Francisco: «Nadie se salva solo». Unirse a Cristo significa ser miembro de la Iglesia y participar en ella. Esta es la Iglesia que recuperamos y que potenciamos: la única Iglesia de Jesús.

Esto nos lleva también a darnos cuenta de que todos somos corresponsables en la Iglesia. No es solamente de algunos, de los sacerdotes, de los obispos o de gente de élite. Todos los cristianos estamos al mismo nivel por el Bautismo y todos somos corresponsables. Todos debemos implicarnos en la Iglesia y profundizar en lo que significa el mensaje cristiano y la realidad de la vida cristiana. Y esto nos impulsa a la misión. Cualquier cristiano, todo aquel que se ha encontrado con Cristo vivo, se siente impulsado a ser Cristo en medio del mundo, a iluminar todos los rincones, todas las realidades desde el mensaje cristiano, desde la persona de Jesús.

La sinodalidad, por tanto, es algo entusiasmante; no es un peso, no es algo extraño o que nos orienta a cambios de estructuras o luchas por el poder. Nos llama a la coherencia como cristianos, a la Iglesia de Jesús, una iglesia viva en salida. Esto es lo que estamos intentando desarrollar y por eso, aunque termine el Sínodo de los Obispos, la sinodalidad no termina nunca, porque es una dimensión de la Iglesia, que siempre es sinodal, que siempre es comunión, participación y misión.

Yo creo que lo vamos entendiendo ya así, pero a veces debemos tener cuidado, porque no se trata solo de saber cosas, sino de hacerlas vida. Sabemos que la Iglesia es sinodal, pero a veces nos cuesta trabajo o no nos atrevemos. El proceso sinodal es un impulso de vitalidad. No se puede vivir la fe cristiana desde la resignación, el pesimismo o la queja, sino siempre desde el entusiasmo. Cristo entusiasma siempre. La Iglesia debe sembrar no un falso entusiasmo, sino la luz de Cristo en medio del mundo. Y este es el objetivo del proceso sinodal, que no es otro que el de la fe cristiana.

P.: La primera charla que impartió en la Diócesis estuvo dirigida al clero. ¿Cuál es el papel del sacerdote, a la luz del proceso sinodal?

R.: El Papa ha hablado mucho de esto. El proceso sinodal nos orienta a una concepción del sacerdote, en primer lugar, unido a Cristo. No pensemos en el sacerdocio como un grupo de élite o como un poder dentro de la Iglesia. Toda autoridad de la Iglesia es servicio de Jesús. Por tanto, nos remite al sacerdote unido a Cristo, que es instrumento de Cristo, que es cauce de su gracia.

Segundo, el sacerdote está dentro del pueblo de Dios. El Papa ha insistido mucho en evitar y superar ese esquema de pirámide de poder en la que arriba está el Papa, después los obispos, abajo los laicos… No hay pirámides, todos estamos al mismo nivel por el Bautismo, todos participamos en Cristo. No hay mayor dignidad que ser hijos de Dios, cada uno con vocaciones diferentes: el sacerdote debe servir a la Iglesia como sacerdote, el laico como laico y el religioso como religioso; pero siempre todos en el pueblo de Dios.

En tercer lugar, el Papa también insiste en que el sacerdote es pastor. Pastor significa servidor. Y debe implicarse y ayudar al resto del pueblo de Dios, a los fieles que están puestos bajo su responsabilidad, a que se encuentren con Cristo, a que sean Cristo en medio del mundo… es decir, la tarea pastoral de guiar, ayudar y animar. Y en esto también el Papa dice que el pastor, que debe estar dentro del pueblo de Dios, a veces va delante, orientando; otras veces en medio, escuchando, captando las intuiciones; y otras veces detrás, impulsando a los más rezagados y también dejándose guiar por Dios. Esta es la tarea. Y en el proceso sinodal es crucial, sobre todo la de los párrocos, porque tienen una gran responsabilidad en la dinamización de todo lo que es la realidad de la Iglesia y en la tarea evangelizadora de coordinar. El sacerdote también es aquel que no es un pequeño rey en su parroquia, sino que se deja ayudar por los organismos y las estructuras de participación: consejo pastoral, consejo económico, grupos… Juntos se intenta discernir cuál es la voluntad de Dios y luego toma sus decisiones, cumple aquella función que le viene de la vocación a la que ha sido llamado.

P.: Esto con respecto al papel del sacerdote. ¿Pero qué hay del laico, cuál es su papel en esta sinodalidad?

R.: Es un papel que no se ha inventado ahora, sino con el que se ha recuperado algo que está ahí. El papel del laico es el de la vocación laical. Recordemos que todos nos incorporamos a Cristo, pero cada uno según una distinta vocación. El laico debe desarrollar todo lo que significa el seguimiento de Cristo como laico. Sería absurdo que quisiéramos clericalizar al laico y que hiciéramos del laico un pequeño sacerdote. Ni laicizar al clero ni clericalizar al laico; cada uno según su vocación.

Los laicos no deben quedarse como simples espectadores, consumidores de sacramentos, personas miedosas encerradas en sus propias seguridades. Tienen que desarrollar lo que es su vocación en todos aquellos aspectos y realidades de la Iglesia que implican al laico. En el proceso sinodal se ha hablado mucho también de, por ejemplo, los ministerios laicales, de la participación de los laicos en los órganos de administración de la Iglesia, de la desclericalización de tantas realidades, de la tarea evangelizadora del laico… El Vaticano II ya hablaba de todo esto. Es recuperar y potenciar el papel del laico como cristiano, en una vocación específica que es la vocación laical. Yo creo que esto es responsabilidad de todos nosotros.

Y no se trata de vocaciones separadas. Son diferentes, pero están interconectadas, unidas en la misma Iglesia, en el mismo Cristo, en la misma fe, el mismo Evangelio y la misma tarea de evangelización en medio del mundo. Entonces yo creo que es un momento muy bonito, porque es muy eclesial; un momento en el que recuperamos, potenciamos y vivimos todas las vocaciones en la Iglesia como riqueza en esa comunión a la que todos hemos sido llamados.

P.: Después de su visita y de la formación aquí impartida, ¿cuál es su mensaje para todos los que forman este pueblo de Dios que camina en la Diócesis de Cartagena?

R.: Yo les diría, simplemente, de todo corazón y con todo cariño, que adelante. Hay que salir, no hay que conformarse. El cristiano no se queda en esas seguridades. La Diócesis de Cartagena, que tanto ha recibido, debe ponerlo al servicio del mundo y de la Iglesia.

El mensaje fundamental es un mensaje de enorme esperanza, que es Cristo. No nos cerremos nunca en el pesimismo, claro que hay dificultades, pero la luz brilla, hay muchas semillas de vida. Y es también un mensaje de dinamismo: no hay que cerrarse, no hay que buscar solo las seguridades, sino que hay que salir, hay que abrirnos, hay que llevar la luz de Cristo a aquellos ángulos en los que no está presente.

El cristiano es siempre un hombre alegre, una mujer alegre. No tengamos miedo de asumir responsabilidades, no tengamos miedo de dar la vida, no tengamos miedo de poner como eje de todo lo que hacemos y somos a Cristo, nuestro Señor. Ojalá así todos, no solamente la Iglesia que peregrina en esta diócesis, sino toda la Iglesia, podamos testimoniar a lo largo de nuestra vida, en nuestras opciones y decisiones, a Cristo vivo en medio del mundo, que se expresa y se vive en la comunidad cristiana.

La entrada «La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús; no se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial

0

El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial

El colegio Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, perteneciente a la Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’, está de enhorabuena, porque esta semana ha recibido dos reconocimientos: uno a nivel local, por parte del Ayuntamiento de la localidad, y otro de ámbito regional, concedido por la Subdelegación del Gobierno en Sevilla.

Reconocimiento del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en centros escolares

El pasado miércoles, 19 de febrero, se entregaron los reconocimientos y diplomas del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en centros escolares y sus entornos, correspondiente al curso 2023-2024. En el acto, presidido por el subdelegado del gobierno de España en Sevilla, Francisco Toscano, se reconoció el trabajo de los responsables de los centros educativos, de los padres, madres y de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 25 Policías Nacionales y otros 25 Guardias Civiles, que participan en esta iniciativa.

Entre los 17 centros educativos que han sido reconocidos se encuentra el colegio diocesano Nuestra Señora de las Nieves, de Los Palacios y Villafranca, que estuvo representado por su director, Francisco Navas, que se ha mostrado contento y agradecido. El directo fue acompañado al acto por el secretario del centro, Luis Lucas, y el delegado de Educación del Ayuntamiento palaciego, Florián Ramírez.

En total, 92.500 alumnas y alumnos de 727 centros escolares de la provincia han participado en más de 5.300 actividades, se han celebrado 1.251 reuniones con el personal docente, 357 charlas informativas y de concienciación a asociaciones de padres y madres de alumnos llevadas a cabo por 94 efectivos de la Policía Nacional y Guardia Civil.

Premio por reciclar

Por otro lado, este centro escolar diocesano ha sido también premiado recientemente por sus buenos resultados en el concurso de reciclaje ‘Vamos a dar la lata’ del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca.

El certamen, que comenzó el pasado 8 de octubre y se extenderá hasta el 23 de mayo, tiene como objetivo inculcar hábitos de reciclaje entre el alumnado de los centros educativos del municipio. A través de la correcta separación y depósito de envases en los contenedores amarillos, los estudiantes han podido comprobar cómo su implicación puede generar un impacto real en la mejora del medio ambiente y la reducción de la contaminación.

En este primer trimestre, el total de envases reciclados por los centros participantes ha superado los 8.000 kilos. “Además del impacto medioambiental positivo, el concurso está sirviendo para reforzar valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la sostenibilidad en las aulas”, explican fuentes del Consistorio.

Así, en esta primera evaluación intermedia, han destacado a los centros educativos que han obtenido los mejores resultados en la recogida selectiva, premiados con las ‘Metas Volantes del Primer Trimestre’. Concretamente, en la categoría de Secundaria, el primer clasificado, con un premio de 300 euros, ha sido el colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves con 3,8 kg por alumno/a.

 

The post El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Memorias del perdón′, de María Dolores López Guzmán

0

📖 Reseña literaria: ‘Memorias del perdón′, de María Dolores López Guzmán

Este libro hace memoria del perdón a partir de algunas figuras cuyas vidas pueden ser inspiración para las nuestras y espejo en el que mirarnos. Son personajes de la Sagrada Escritura, como Caín, David, Pedro, Judas, la mujer adúltera o las mujeres que fueron al sepulcro, por ejemplo, y también de la historia más reciente: Gandhi, Dorothy Day, Maixabel, Etty Hillesum, Josefina Bakhita, los mártires de Tibhirine, Nelson Mandela… Son personajes que conocieron antes que nosotros la travesía de la culpa, el arrepentimiento, las lágrimas, el encuentro con la verdad o el deseo de reparación; sintieron el roce y la fuerza de la gratuidad del perdón o la necesidad de la reconciliación; y la mayoría vieron ante sí una realidad nueva, tan inmerecida e inesperada como hermosa. Tras escuchar a quienes nos han precedido, el libro vuelve la vista a tratar de desentrañar el alcance del perdón de Dios: cómo lo hizo, qué sentido y valor le dio y por qué descansa en Él la reconciliación. Lo que nos lleva finalmente a subrayar la tarea irrenunciable de la Iglesia: la misión reconciliadora.

Fuente: Editorial San Pablo.

La Hermana Pilar González, desde la librería Welba, realiza el comentario literario sobre este libro en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Memorias del perdón′, de María Dolores López Guzmán se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Jaén hace públicos nuevos nombramientos y decretos

0

La Secretaría General de la Diócesis de Jaén ha informado de los distintos nombramientos y decretos rubricados por el Obispo diocesano, Monseñor Chico Martínez, en los últimos quince días.

A. Nombramientos de sacerdotes:

19 febrero 2025

Rvdo. D. Javier José Castro Pirela es nombrado Vicario parroquial de las Parroquias de San Pedro Apóstol de Chiclana de Segura, la Inmaculada Concepción de Montizón y San Esteban Protomártir de Santisteban del Puerto.

B. Cofradías y Hermandades:

14 febrero 2025

Alcaudete. Parroquia de Santa María la Mayor:

D. José Ángel Salazar Vallet. Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Torredonjimeno. Parroquia de San Pedro Apóstol:

D. Manuel José Lara Trigo. Hermano Mayor de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto de los Olivos.

20 febrero 2025

Andújar. Parroquia de San Bartolomé:

Dª. María Fructuosa Rodríguez Jiménez. Hermana Mayor de la Cofradía de la Soledad y Santo Entierro de Cristo y Muy Antigua y Venerable Hermandad de la Transfixión y Soledad de María Santísima de la Victoria.

Chilluevar. Parroquia de Ntra. Sra. de la Paz:

D. Antonio José Navarro Bautista. Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz.

Marmolejo. Parroquia de Ntra. Sra. de la Paz:

D. Rubén Godoy Ortiz. Presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y Jesús Preso.

D. Alfonso Jesús Pedrajas Lozano. Presidente de la Real Cofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza.

Sabiote. Parroquia de San Pedro

Rvdo. Sr. D. Joaquín Rafael Robles Medina. Presidente de la Comisión Gestora de la Hermandad de San Ginés de la Jara.

c. Decretos:

21 febrero 2025

1.- Decreto de aprobación del estatuto del Santuario Iglesia de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, de Jaén.

2.- Decreto de aprobación del estatuto del Santuario de Ntra. Sra. de Linarejos, de Linares

Este domingo será ordenado diácono permanente, en Roma, Manuel Rico

0

Ya se encuentra en la ciudad eterna Manuel Rico, el aspirante al diaconado permanente, que será ordenado este domingo en el Vaticano. Ha llegado a Roma acompañado de su mujer y sus hijos, además de los formadores para el diaconado permanente, los sacerdotes, D. José Antonio Maroto y D. Jesús Millán Cubero. Este sábado se unirá el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, quien será testigo directo de este acontecimiento de la Iglesia universal, que tiene una incidencia directa en la particular del Santo Reino.

Fue el pasado mes de diciembre cuando la Conferencia Episcopal dio a conocer los nombres de los hombres que junto a Manuel Rico serán ordenados, este domingo, en una celebración enmarcada en el Jubileo de la Esperanza. Rico es, junto a otros dos españoles, uno de los afortunados de ser ordenados, junto al medio centenar de aspirantes llegados desde todos los rincones del planeta, para convertirse en servidores de la “mesa de los pobres”.

Iba a ser el Papa Francisco quien presidiera esta celebración, que, debido a su convalecencia en el Hospital, será presidida por Monseñor Rino Fisichella, pro-prefecto de la Sección para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo del Dicasterio para la Evangelización.

Desde este viernes, y durante todo el fin de semana, se han organizado diversos actos dirigidos especialmente a los diáconos permanentes y a los aspirantes a este ministerio. En concreto, comienzan esta tarde con un acto de bienvenida y rezo comunitario de la Hora Intermedia. Después, participará en la catequesis y un momento de compartir experiencias bajo el título: “Signos concretos de esperanza en el ministerio de los diáconos” Mañana sábado, peregrinará a la puerta Santa de San Pedro, para participar, después, en el encuentro internacional «Diáconos en una Iglesias Sinodal y Misionera: ser testigos de la Esperanza» en el Auditorio Conciliazione. (por el Dicasterio para el Clero). Ya por la tarde, están convocados a una vigilia de oración en el Aula Pablo VI. El domingo, a las 9 de la mañana dará comienzo la celebración de la Eucaristía donde serán ordenados los 50 diáconos permanentes.

Con Manuel Rico son seis los diáconos permanentes ordenados con los que cuenta la Diócesis de Jaén. Además, se forman para recibir este ministerio casi una veintena. Los requisitos: ser hombres célibes, viudos o casados con al menos cinco años de matrimonio. En este caso contar con el consentimiento y apoyo de la esposa. Ser menor de 60 años para comenzar el proceso de formación y en el momento de la ordenación el candidato ha de tener la madurez necesaria para recibirlo. Cuenta con una formación específica de varios años, en los que también tiene un acompañamiento sacerdotal por parte del equipo diocesano de formadores de diáconos.

Sus funciones están marcadas por el servicio, ya que el Diaconado Permanente expresa muy bien el rostro de servicio, el ministerial y el misionero con que la Iglesia se presenta a la sociedad actual. El diaconado que irrumpe en este milenio tiene vocación permanente de estar encarnado en el mundo para servir al mundo. Allá donde esté, hará presente con su ministerio a la Iglesia servidora, aportando con su estado matrimonial y familiar, la cercanía a una realidad en la que es posible vivir con esperanza el amor.

Los diáconos pueden proclamar e ilustrar la Palabra de Dios; pueden administrar los sacramentos del Bautismo y del Matrimonio y participar en la celebración de la Santa Misa en calidad de «ministro de la sangre», es decir, conserva y distribuye la Eucaristía; es también guía, en cuanto animador de la comunidad o de diversos sectores de la vida eclesial y tiene una vocación especial al servicio de los más desfavorecidos.

Manuel Rico Teba nació en Jaén en 1963. Está casado y es padre de dos hijos. Vinculado a la parroquia de San Ildefonso, fue durante dos mandatos Hermano Mayor de la Cofradía de la Buena Muerte de Jaén capital. Durante años ha regentado una tienda de electrodomésticos y ahora, jubilado, está colaborando con la Delegación de Cofradías de Jaén y espera el encargo del Obispo diocesano cuando reciba la ordenación. Junto con el acompañamiento para formarse como diácono, también ha estudiado Teología en la Universidad de San Dámaso en su extensión en Jaén.

Al conocer, el pasado mes de diciembre, la noticia de su ordenación como diácono permanente, en Roma, Manuel Rico, expresaba así su agradecimiento. “Esta noticia supone para mi familia y para mí una profunda alegría que nos llena de esperanza para seguir este camino de servicio que comenzó hace años”. Del mismo modo ha dado gracias “al Señor por esta vocación de servicio a mi Iglesia. Y gracias, también, a mi Obispo Don Sebastián por confiar en mí persona para esta maravillosa experiencia, así como al equipo de formadores del diaconado permanente por su acompañamiento durante estos bonitos años de formación”. Por su parte, el Prelado jiennense, Monseñor Chico Martínez, mostraba su alegría “porque desde la Permanente de la Conferencia Episcopal Española se haya seleccionado a un diácono de nuestra Diócesis, ya que para nosotros es un impulso como Iglesia particular y el apoyo del Papa Francisco Papa subrayando esta vocación, que quiere poner el valor”.

Concierto solidario a favor de Cáritas Diocesana de Cádiz

0

El próximo 22 de marzo tendrá lugar un concierto solidario a beneficio de Cáritas Diocesana de Cádiz a cargo de TUNA ESPAÑA con motivo de la celebración en la ciudad de Cádiz de su XXIX Juntamiento de Tuna España. La agrupación de tunas ha ofrecido su colaboración de manera gratuita y ha acordado que la recaudación que se obtenga en el concierto, será donada a Cáritas para apoyar su obra social a favor de su lucha contra la pobreza y la exclusión.

El concierto tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cádiz el sábado 22 de marzo a las 19’00 horas. La entrada puede adquirirse a través de TICKENTRADAS Para aquellos que quieran colaborar pero no puedan asistir pueden hacer una aportación se ha habilitado una fila «0» en la cuenta ES98 2103 4000 67 3300000639. También se podrán adquirir las entradas el mismo día de la actuación en las taquillas del Palacio de Congreso.

El programa consta de temas muy conocidos y representativos del repertorio tradicional de música de tuna, así como algunos aires regionales españoles e hispanoamericanos. El espectáculo se completa con algunos números muy divertidos en los que el conductor de la actuación interacciona con el publico y con la Tuna.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Secretariado Diocesano de Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio

0

El Secretariado Diocesano de Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio

El Secretariado Diocesano de Migraciones, junto a diversas entidades sociales de la Diócesis de Huelva, ha presentado el cartel del próximo Círculo de Silencio, que tendrá lugar el miércoles 26 de febrero. El acto se desarrollará de 19.00 a 19.30 horas frente a la Iglesia de la Concepción.

Como cada último miércoles de mes, esta iniciativa se lleva a cabo con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las personas migrantes. En esta ocasión, el encuentro se celebrará bajo el lema “Mujer Migrante”, con el objetivo de visibilizar las dificultades y desafíos a los que se enfrentan las mujeres en contextos de migración.

La entrada El Secretariado Diocesano de Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Actualidad de la antropología de Viktor Frankl

0

El domingo 23 de febrero, Dios mediante, ingreso como académico de erudición en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Lo haré con un discurso sobre la actualidad de la antropología de Viktor Frankl. Considero que la obra de este relevante psiquiatra vienés, conocido como el fundador de la Tercera Escuela Vienesa De Psiquiatría, tras el psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, mantiene toda su actualidad. Su obra ha dejado una profunda huella en el pensamiento contemporáneo, especialmente en la comprensión de la naturaleza humana desde una perspectiva integral. Propone una antropología tridimensional que integra las dimensiones somática, psíquica y noética del ser humano. Para él, la dimensión noética es el núcleo más profundo de la persona, desde donde surge la libertad, la responsabilidad y la capacidad de trascendencia. En esta dimensión espiritual, caracterizada por la capacidad del individuo para buscar y encontrar sentido en la vida, se abre al ser humano la posibilidad del encuentro con la misma fuente divina de la trascendencia.

En el núcleo de la logoterapia está la convicción de que el ser humano está orientado hacia el sentido. Frankl afirma que el sufrimiento, la muerte y las adversidades, lejos de eliminar la posibilidad de sentido, pueden convertirse en las circunstancias donde este se descubre de manera más profunda. El “vacío existencial” del que habla se manifiesta hoy en fenómenos como el materialismo extremo, la crisis de identidad, el hedonismo y la desesperanza. Frente a esto, propone una actitud de búsqueda activa del sentido, que se revela en tres grandes vías axiológicas: por un lado, la creación o acción, a través del trabajo y las obras personales; en segundo lugar, la experiencia del amor y la belleza, como acceso a valores trascendentes y, por último, de un modo fundamental, en la aceptación del sufrimiento inevitable, con dignidad y valentía. En cada uno de estos caminos, la dimensión noética juega un papel esencial, pues es en este ámbito donde se manifiesta la capacidad del ser humano para trascenderse a sí mismo, respondiendo a las exigencias de la vida desde la libertad y la responsabilidad.

En esta visión de Frankl se pueden hallar ecos profundos de la doctrina y de la espiritualidad cristianas, especialmente en su concepción de la persona como un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Esta imagen divina se refleja en la libertad, la capacidad de amor y la orientación hacia el sentido que define al ser humano. En el pensamiento cristiano, el sentido último de la vida no se encuentra únicamente en los valores intramundanos, sino en la relación personal con Dios. La fe cristiana ofrece una respuesta definitiva a la búsqueda del sentido existencial al proclamar que el fin del ser humano radica en el amor de Dios manifestado en Cristo. Así lo expresa san Agustín: “Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”.

El sufrimiento, que para Viktor Frankl es una oportunidad de sentido, adquiere una dimensión redentora en la Cruz de Cristo. Desde esta perspectiva, la actitud frente al sufrimiento no es únicamente una afirmación de la dignidad humana, sino, ante todo, una participación en el misterio pascual, en el que el dolor es transformado en fuente de vida. En la actualidad, la visión de Frankl permanece vigente. Testigos de un progreso tecnológico sin precedentes, nuestro tiempo ha sufrido, paradójicamente, el debilitamiento de los valores trascendentes. La “voluntad de sentido” de la que habla Frankl adquiere relevancia hoy en contextos nuevos como la fragmentación cultural, el auge del relativismo o la superficialidad, en tantos sentidos promovida por las redes sociales. Así, la logoterapia ofrece una perspectiva que apunta a la dimensión más profunda del ser humano. La síntesis entre la antropología noética de Frankl y la doctrina cristiana enriquece nuestra comprensión del ser humano y ofrece además una respuesta esperanzadora a los desafíos contemporáneos, recordándonos que, incluso en las circunstancias más adversas, la vida siempre tiene sentido.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

«Al Trasluz» ofrece los «Ecos de un Encuentro»

0

El sacerdote Antonio Gil habla de los Medios de Comunicación y las claves principales de la opinión pública

Hace unos días, un grupo de sacerdotes, celebramos un “Encuentro” en la Biblioteca sacerdotal “Breña”, en torno a los Medios de Comunicación Social y las “Claves principales de la opinión pública”. Tanto el Evangelio como el Magisterio de la Iglesia nos han ofrecido la “importancia del Anuncio” y las “actitudes” que hemos de tener en el uso de los “medios”. Jesucristo nos sugiere en el Evangelio: “Lo que os digo de noche, decidlo en pleno día; y lo que escucháis al oído, pregonadlo desde la azotea” (Mateo 10,27). Y la Iglesia “entronizó” los Medios de Comunicación en el Concilio Vaticano II, con su Documento “Inter mirifica”, calificándolos como “instrumentos maravillosos que Dios ha querido ponernos en las manos”.

Un buen puñado de conclusiones y reflexiones quedaron en nuestra Agenda pastoral. Primero, la importancia y el “uso eficaz” de los Medios de Comunicación, que tanto san Juan Pablo II, como Benedicto XVI y el papa Francisco nos ha recomendado como “areópagos del mundo moderno que han unificado a la humanidad, transformándola en una aldea global”. Segundo, atención a las dos “modalidades de periodismo”: el llamado “periodismo ciudadano”, que ha brotado con profusión en las “redes sociales”, y la “prensa tradicional”, con periodistas profesionales, con sus códigos deontológicos y su mayor credibilidad. Tercero, en el ofrecimiento de los “ideales religiosos y de los valores cristianos”, hemos de tener el “estilo de Dios”, señalado por el Papa: “Cercanía, compasión y ternura”.

En cuanto a las homilías, conocer bien los dos verbos que las caracterizan: “Iluminar y reconfortar”. Por tanto, “prepararse y testimoniar aquello que se predica”. Para ello, “escuchar a Dios  y a la asamblea”.

 

 

La entrada «Al Trasluz» ofrece los «Ecos de un Encuentro» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.