Inicio Blog Página 178

“Creer en Dios es los razonable”, tema de las Jornadas Católicos y Vida Pública en Guadix

0

“Creer en Dios es los razonable”, tema de las Jornadas Católicos y Vida Pública en Guadix

Serán el jueves 6 de marzo, a las 18:30h. en el Hospital Real de Guadix, con asistencia libre hasta completar el aforo

El primer jueves de marzo habrá una nueva edición de las Jornadas Católicos y Vida Pública en Guadix. Será el 6 de marzo, por la tarde, en el salón de actos del Hospital Real de la ciudad accitana. Y, como tema, se hablará de la existencia de Dios y de cómo creer en Dios es razonable. De hecho, este es el título de las Jornadas: “Creer en Dios es lo razonable”. Como siempre, la asistencia será libre, hasta completar el aforo.

Estas son ya las sextas Jornadas de Católicos y Vida Pública que se realizan en Guadix. Están organizadas por la Asociación Católica de Propagandistas, a través de la Universidad San Pablo CEU. Desde la delegación de Apostolado Seglar de la diócesis de Guadix se anima a asistir a unas jornadas que nos ayudarán a pensar y a vivir.

Para tratar este tema d la existencia de Dios como algo razonable -como lo razonable- se contará con tres personas de nivel: José Carlos González Hurtado, que es presidente de EWTN en España y escritor; José Antonio Méndez, que es periodista y secretariado de Comunicación de la ACdP; y Álvaro Trigo Puig, que es deportista y sufrió un grave accidente con 23 años que le quemó parte del cuerpo e hizo de su vida todo un reto.

José Carlos González Hurtado, es presidente de EWTN en España, el canal norteamericano Eternal Word Television Network, que emite para todo el mundo. También es escritor. Hablará de las “evidencias científicas de la existencia de Dios”. Este es también el título del ultimo libro que ha publicado –“Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”-, en el que, evocando las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la existencia de Dios, presenta las nuevas cinco vías científicas que hablan hoy de la existencia de Dios: la química, la biología, las matemáticas, la física y la cosmología.

José Antonio Méndez, es periodista y secretariado de Comunicación de la ACdP. Hablará de que “creer es lo razonable” o, dicho con otras palabras, que creer en Dios es mucho más razonable que no hacerlo.

Álvaro Trigo Puig, deportista que sufrió un grave accidente de joven y tuvo que reinventar su vida, hablará de “cuando la vida es un reto”. En declaraciones al Diario de Sevilla, comentaba que “considero que en parte estoy vivo y sano de milagro gracias a Dios, y desde entonces trato de dedicar parte de mi vida en proyectos constructivos y solidarios, a través de retos deportivos, con los que mi vida sirva de herramienta para aportar algo a la de los demás”. Ofrecerá su testimonio de vida.

Sin duda, son tres temas sugerentes, que ayudarán a hacernos pensar y que permitirán mantener un rico diálogo con los ponentes. Las Jornadas Católicos y Vida Pública comenzarán a las 18:30h, en el Hospital Real de Guadix. La asistencia es libre y, por supuesto, todo estamos invitados.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de la Redención homenajea al arzobispo de Sevilla con el Olivo de Plata 2025

0

La Hermandad de la Redención homenajea al arzobispo de Sevilla con el Olivo de Plata 2025

Esta tarde se ha celebrado en el teatro de la Fundación Cajasol el acto de entrega del Olivo de Plata, distinción con la que la Hermandad de la Redención ha querido homenajear al arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Esta distinción ha sido entregada por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, en presencia del hermano mayor, Manuel del Cuvillo.

El arzobispo ha agradecido el detalle de la corporación del Lunes Santo y el cariño que siente de los sevillanos en general desde que llegara a Sevilla hace casi cuatro años. Además, ha hecho un llamamiento al consenso y al entendimiento, y, en alusión al elemento que define el Olivo de Plata, ha remitido a los presentes a Tierra Santa, con el deseo de que la situación cambie en los Santos Lugares de forma que se puedan normalizar las peregrinaciones.

Por su parte, el alcalde de la ciudad ha felicitado al arzobispo por este homenaje y ha reiterado una frase de monseñor Saiz Meneses, que definía a Sevilla como «la capital mundial de las cofradías». Ha reiterado su satisfacción por el buen resultado del reciente Congreso Internacional de Hermandades y, por ello, ha tenido unas palabras de gratitud hacia todos los servicios municipales por el trabajo realizado para todo fuera un éxito.

A lo largo del acto se ha emitido un reportaje en el que se pasaba revista a la trayectoria vital y religiosa del arzobispo, desde su Sisante (Cuenca) natal hasta su llegada a Sevilla, salpicado con testimonios procedentes de los ámbitos religioso y civil.

GALERÍA del acto.

 

The post La Hermandad de la Redención homenajea al arzobispo de Sevilla con el Olivo de Plata 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 21-02-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 21-02-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 21-02-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL VII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C

0

Primera Lectura

1 Samuel 26, 2. 7-9. 12-13. 22-23

El Señor te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender la mano

En aquellos días, Saúl emprendió la bajada al desierto de Zif, llevando tres mil hombres escogidos de Israel, para buscar a David allí. David y Abisay llegaron de noche junto a la tropa. Saúl dormía, acostado en el cercado, con la lanza hincada en tierra a la cabecera. Abner y la tropa dormían en torno a él. Abisay dijo a David: «Dios pone hoy al enemigo en tu mano. Déjame que lo clave de un golpe con la lanza en la tierra. No tendré que repetir». David respondió: «No acabes con él, pues ¿quién ha extendido su mano contra el ungido del Señor y ha quedado impune?». David cogió la lanza y el jarro de agua de la cabecera de Saúl, y se marcharon. Nadie los vio, ni se dio cuenta, ni se despertó. Todos dormían, porque el Señor había hecho caer sobre ellos un sueño profundo. David cruzó al otro lado y se puso en pie sobre la cima de la montaña, lejos, manteniendo una gran distancia entre ellos, y gritó: «Aquí está la lanza del rey. Venga por ella uno de sus servidores, y que el Señor pague a cada uno según su justicia y su fidelidad. Él te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender mi mano contra el ungido del Señor».

Salmo Responsorial 

Salmo 102

R/ El Señor es compasivo y misericordioso

– Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su santo nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios.

– Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura.

– El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia. No nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas.

-Como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos. Como un padre siente ternura por sus hijos, siente el Señor ternura por los que lo temen.

Segunda Lectura

Lectura de la Primera Carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 15, 45-49

Lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.

Hermanos: El primer hombre, Adán, se convirtió en ser viviente. El último Adán, en espíritu vivificante. Pero no fue primero lo espiritual, sino primero lo material y después lo espiritual. El primer hombre, que proviene de la tierra, es terrenal; el segundo hombre es del cielo. Como el hombre terrenal, así son los de la tierra; como el celestial, así son los del cielo. Y lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.

Evangelio del día

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 6, 27-38

Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A vosotros los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien sólo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo. Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo. Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos. Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida que midiereis se os medirá a vosotros».

Comentario bíblico de Miguel Ángel Garzón

Las lecturas se centran en el amor a los enemigos. Así aparece en el evangelio de Lucas que recoge una serie de instrucciones de Jesús a sus discípulos. Propone el amor a los enemigos como rasgo distintivo de sus seguidores. El contraste en los términos es significativo: amad/enemigos; haced bien/odian; bendecid/maldicen; orad/injurian. Jesús quiere romper toda cadena de violencia impidiendo la venganza frente al mal (poner otra mejilla). Presenta la regla de oro de toda escala moral: tratar a los demás como se desea ser tratado. Pone delante de los discípulos el amor gratuito y desinteresado que marca la diferencia con los pecadores. Este es el auténtico evangelio que cambia el mundo. La recompensa estará en el cielo, participando de la vida divina como hijos de Dios cuyo corazón es bondadoso para buenos y malos. Pues como dice el Salmo, Dios es compasivo y misericordioso, perdona todas las culpas y no paga según merecen los pecados. Jesús también invita a no juzgar ni a condenar, sino a perdonar y compartir. La medida del amor dado será la medida del amor recibido.

La primera lectura muestra un ejemplo de este amor a los enemigos. Nos sitúa ante David que perdonó la vida al rey Saúl cuando lo tenía a tiro de espada mientras dormía con todo su ejército. Saúl había salido con su ejército a matarle, sin embargo, David no se tomó venganza, a pesar de las arengas de su lugarteniente, sino que actuó con misericordia dejándolo con vida. David reconoce que es el ungido del Señor y no se puede atentar contra él. Sabe que Dios recompensará la decisión tomada y la lealtad que mostró.

La venganza corresponde al hombre terreno, el amor al celestial. San Pablo presenta a los corintios la imagen de Jesús como nuevo Adán, cuyo cuerpo glorioso es modelo del cuerpo resucitado, un cuerpo capaz de vivificar. Al igual que llevamos la imagen del cuerpo terreno, mortal, llevaremos la del celestial, inmortal.

Orar con la Palabra

  1. ¿Pasas factura de los males que recibes? ¿Eres vengativo?
  2. ¿Cuál es la medida de tu amor para con los demás? ¿Tienes algún enemigo a quien perdonar?
  3. ¿Te sientes identificado con lo que pide Jesús? ¿Qué deberías cambiar?

 

The post LECTURAS DEL VII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entrevista al obispo de Segovia, en su visita a Granada

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 21 de febrero.

Disponible el programa “El Espejo de Granada”, emitido el 21 de febrero, en COPE Granada y COPE Motril, en el que entrevistamos al obispo de Segovia, Mons. Jesús Vidal, con motivo de su reciente visita a Granada, para participar en la Jornada de formación permanente del clero diocesano.

Entre otros temas, D. Jesús habla de la llamada a la vocación y de la reforma de los seminarios en España, de cuya tarea es representante del Papa en España.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Entrevista al obispo de Segovia, en su visita a Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Actualidad de la antropología de Viktor Frankl’, carta pastoral del arzobispo de Sevilla del 23 de febrero

0

‘Actualidad de la antropología de Viktor Frankl’, carta pastoral del arzobispo de Sevilla del 23 de febrero

El próximo domingo, 23 de febrero, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, ingresará como académico de erudición en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. En su discurso de ingreso abordará la antropología de Viktor Frankl, psiquiatra y fundador de la Tercera Escuela Vienesa de Psqiuiatría y padre de la logoterapia.

Precisamente monseñor Saiz dedica su carta dominical a su figura y su pensamiento. En esta destaca que “la dimensión espiritual, caracterizada por la capacidad del individuo para buscar y encontrar sentido en la vida, se abre al ser humano la posibilidad del encuentro con la misma fuente divina de la trascendencia”.

Más adelante, reflexiona sobre la actualidad de la antropología de Viktor Frankl: “La voluntad de sentido de la que habla Frankl adquiere relevancia hoy en contextos nuevos como la fragmentación cultural, el auge del relativismo o la superficialidad, en tantos sentidos promovida por las redes sociales. Así, la logoterapia ofrece una perspectiva que apunta a la dimensión más profunda del ser humano”.

Puede leer la carta completa aquí

The post ‘Actualidad de la antropología de Viktor Frankl’, carta pastoral del arzobispo de Sevilla del 23 de febrero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza mantiene un encuentro con alumnos y profesores del CES Juan Pablo II de Cádiz

0

El obispo diocesano ha visitado el Centro de Estudios Juan Pablo II de Cádiz, donde ha tenido la oportunidad de charlar con los estudiantes y conocer más de cerca las inquietudes y experiencias de los jóvenes que forman parte de este centro educativo. Durante su recorrido, Mons. Zornoza mostró su apoyo a la labor formativa del centro y expresó su interés por la educación integral que reciben los alumnos.

El prelado mantuvo una conversación amena con los estudiantes, escuchando sus preocupaciones y compartiendo con ellos reflexiones sobre la formación y el futuro profesional. Esta interacción, que se enmarca dentro de su compromiso con la pastoral educativa, permitió a los alumnos expresar sus ideas y experiencias, estableciendo un diálogo cercano con D. Rafael.

En un ambiente más íntimo y profesional, el obispo diocesano también se reunió con los profesores del centro durante un desayuno. En este encuentro, se intercambiaron impresiones sobre los métodos pedagógicos del CES Juan Pablo II y la importancia de proporcionar a los estudiantes una educación personalizada y de calidad.

El CES Juan Pablo II de Cádiz, ubicado en el histórico Barrio del Pópulo desde 2017, ofrece una formación orientada a la empleabilidad, con un enfoque personalizado que permite a los estudiantes adaptarse a las necesidades de las empresas del entorno. Con la implementación de la modalidad Dual, los alumnos combinan la formación teórica con la práctica en empresas, lo que les permite adquirir competencias profesionales directamente aplicables en el mercado laboral.

Este modelo educativo no solo prepara a los estudiantes para desempeñarse en empresas públicas y privadas, sino que también promueve el emprendimiento, alentando a aquellos que deseen crear sus propios proyectos o iniciativas. De esta forma, el CES Juan Pablo II de Cádiz se posiciona como un referente en la formación integral de jóvenes comprometidos con su desarrollo profesional y personal.

La visita de Mons. Zornoza resalta el apoyo de la Iglesia a los centros educativos que apuestan por una formación profesional de calidad, que favorezca la inserción laboral y el crecimiento de los jóvenes en un entorno educativo cercano y familiar.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer”

0

“Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer”

Macarena Blázquez García es maestra de Educación Infantil y Primaria en el CEIP El Prado de Lucena, en el CEIP Iznájar Norte de Iznájar y en CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Luque. Su profesión es para ella “un regalo de Dios” que le permite llevar a todos la Buena Noticia

Creo que desde el primer día que como alumna pisé el colegio, ya supe que era el sitio donde quería estar. Pronto comprendí que mi vocación era enseñar y no imaginé que mi profesión pudiera ser otra que la de ser maestra.

Mi nombre es Macarena Blázquez García, soy maestra de Educación Infantil y Primaria en el CEIP El Prado de Lucena, en el CEIP Iznájar Norte de Iznájar y en CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Luque. Cursé el Grado en Educación Infantil en la Universidad de Córdoba y allí pude conocer más de cerca los estudios en DECA y decidí cursarlos. La idea de ser maestra de Religión me parecía estupenda, ya que podría realizar las dos cosas que más me gustaban, trabajar en un colegio como maestra hablando de Jesús.

Desde que tengo uso de razón he estado muy vinculada a la Iglesia, perteneciendo a grupos de catequesis, cofradías y demás realidades parroquiales. Y siempre pensaba que eso no se ajustaba a mis necesidades, me faltaba algo más. Pero no podía llegar a imaginar que me iban a ofrecer esa oportunidad, y en el momento en el que más lo necesitaba esa oportunidad apareció en mi camino.  El día que recibí la llamada de la delegada para ser maestra de Religión fue uno de los días más felices de mi vida.

En ese momento me hice mil preguntas y pensaba que no iba a estar a la altura de la situación que se me ofrecía. Pero recordé la frase de Einstein que mencionó la Hermana Familias en su misa de envío: “Dios no elige a los capacitados, sino que capacita a los elegidos.”

El Señor te va capacitando para poder realizar lo que se te propone y al ver las caritas de esos niños y niñas conociendo un poco más nuestra Religión a través de mis palabras, todo se me olvida, me parece algo fascinante.

Al igual que Jesús, nuestra misión es anunciar la Buena Noticia en los colegios a los que nos envían y no hay mejor regalo que ese, llevar la noticia de la Salvación a esos pequeños que están ávidos de conocimiento.

Los maestros de Religión somos instrumentos para llevar sus palabras a los que más lo necesitan. Para muchos de nuestros alumnos y alumnas los encuentros con las palabras de Jesús solo se producirán en las clases de Religión, es por ello que debemos preparar nuestras clases para que ellos puedan tener la oportunidad de conocer esas palabras a través de nosotros. Esta misión para mí, es la más importante de mi tarea como docente.

Los docentes debemos dar la importancia que tiene a nuestra asignatura y valorarla para que nuestro alumnado pueda conocer el verdadero amor, el amor de Dios. Y es que para mi, ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer.

La entrada “Ser maestra de religión es el mayor regalo que el Señor me ha podido ofrecer” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús; no se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo

0

El subsecretario del Sínodo de los Obispos de la Santa Sede, Mons. Luis Marín de San Martín, comparte sus impresiones sobre su visita a la Diócesis y sobre la sinodalidad en la Iglesia.

P.: ¿Cuál es su balance de esta visita que ha realizado esta semana a la Diócesis de Cartagena?

R.: He venido para dos charlas de formación permanente, una al clero y otra abierta a todos los laicos sobre el tema sinodal, y me he encontrado con la grata sorpresa de una Iglesia viva, una Iglesia dinámica y una Iglesia en salida. Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora y al mismo tiempo he podido constatar la estupenda tarea que se ha hecho en este proceso sinodal en esta Diócesis. Agradezco muchísimo al señor obispo la invitación.

P.: ¿Por qué es importante que todos, sacerdotes, laicos, todo el Pueblo de Dios, nos formemos en torno al proceso sinodal con iniciativas como esta formación que ha impartido en la Diócesis?

R.: Es un doble objetivo. Por una parte, se trata de formar, de insistir en la importancia que tiene la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, ver cómo se puede ir desarrollando, cómo es una tarea que nos implica a todos y que no termina, porque nos orienta a una Iglesia coherente, en salida; a una Iglesia que evangeliza.

Y, por otra parte, se trata también de poner en común estas experiencias que estamos viviendo, darnos cuenta de que en la Iglesia no estamos solos. Un cristiano no puede ser nunca individualista, no puede ser egoísta. Estamos interconectados, formamos parte de una gran familia, de la Iglesia como familia de Dios, y esto nos estimula, nos ayuda a darnos cuenta de que somos testigos de Cristo resucitado y de que debemos llevarlo al mundo. Por eso el proceso sinodal –comunión, participación y misión– nos orienta realmente a la Iglesia de Jesús, a una Iglesia que lleva el testimonio cristiano a todos los rincones del mundo. Esto es lo que hemos intentado hacer.

P.: Porque, una vez inmersos en este proceso, ¿cuál es el horizonte? ¿Cómo es esa Iglesia sinodal hacia la que tenemos que seguir avanzando?

R.: La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús. No se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia. La única que existe es la de Jesús, la fundada por Jesús, la Iglesia de los Apóstoles, de los primeros tiempos, de los primeros cristianos. Se trata de recuperar esta dimensión que nos lleva a la comunión con Cristo. No hay sinodalidad si él no es el centro de nuestra vida, la persona que orienta realmente nuestro ser, nuestro existir, nuestro hacer. Y al mismo tiempo que nos unimos a Cristo nos unimos como familia, como comunidad, con los demás cristianos.

Decía san Agustín y ha repetido el Papa Francisco: «Nadie se salva solo». Unirse a Cristo significa ser miembro de la Iglesia y participar en ella. Esta es la Iglesia que recuperamos y que potenciamos: la única Iglesia de Jesús.

Esto nos lleva también a darnos cuenta de que todos somos corresponsables en la Iglesia. No es solamente de algunos, de los sacerdotes, de los obispos o de gente de élite. Todos los cristianos estamos al mismo nivel por el Bautismo y todos somos corresponsables. Todos debemos implicarnos en la Iglesia y profundizar en lo que significa el mensaje cristiano y la realidad de la vida cristiana. Y esto nos impulsa a la misión. Cualquier cristiano, todo aquel que se ha encontrado con Cristo vivo, se siente impulsado a ser Cristo en medio del mundo, a iluminar todos los rincones, todas las realidades desde el mensaje cristiano, desde la persona de Jesús.

La sinodalidad, por tanto, es algo entusiasmante; no es un peso, no es algo extraño o que nos orienta a cambios de estructuras o luchas por el poder. Nos llama a la coherencia como cristianos, a la Iglesia de Jesús, una iglesia viva en salida. Esto es lo que estamos intentando desarrollar y por eso, aunque termine el Sínodo de los Obispos, la sinodalidad no termina nunca, porque es una dimensión de la Iglesia, que siempre es sinodal, que siempre es comunión, participación y misión.

Yo creo que lo vamos entendiendo ya así, pero a veces debemos tener cuidado, porque no se trata solo de saber cosas, sino de hacerlas vida. Sabemos que la Iglesia es sinodal, pero a veces nos cuesta trabajo o no nos atrevemos. El proceso sinodal es un impulso de vitalidad. No se puede vivir la fe cristiana desde la resignación, el pesimismo o la queja, sino siempre desde el entusiasmo. Cristo entusiasma siempre. La Iglesia debe sembrar no un falso entusiasmo, sino la luz de Cristo en medio del mundo. Y este es el objetivo del proceso sinodal, que no es otro que el de la fe cristiana.

P.: La primera charla que impartió en la Diócesis estuvo dirigida al clero. ¿Cuál es el papel del sacerdote, a la luz del proceso sinodal?

R.: El Papa ha hablado mucho de esto. El proceso sinodal nos orienta a una concepción del sacerdote, en primer lugar, unido a Cristo. No pensemos en el sacerdocio como un grupo de élite o como un poder dentro de la Iglesia. Toda autoridad de la Iglesia es servicio de Jesús. Por tanto, nos remite al sacerdote unido a Cristo, que es instrumento de Cristo, que es cauce de su gracia.

Segundo, el sacerdote está dentro del pueblo de Dios. El Papa ha insistido mucho en evitar y superar ese esquema de pirámide de poder en la que arriba está el Papa, después los obispos, abajo los laicos… No hay pirámides, todos estamos al mismo nivel por el Bautismo, todos participamos en Cristo. No hay mayor dignidad que ser hijos de Dios, cada uno con vocaciones diferentes: el sacerdote debe servir a la Iglesia como sacerdote, el laico como laico y el religioso como religioso; pero siempre todos en el pueblo de Dios.

En tercer lugar, el Papa también insiste en que el sacerdote es pastor. Pastor significa servidor. Y debe implicarse y ayudar al resto del pueblo de Dios, a los fieles que están puestos bajo su responsabilidad, a que se encuentren con Cristo, a que sean Cristo en medio del mundo… es decir, la tarea pastoral de guiar, ayudar y animar. Y en esto también el Papa dice que el pastor, que debe estar dentro del pueblo de Dios, a veces va delante, orientando; otras veces en medio, escuchando, captando las intuiciones; y otras veces detrás, impulsando a los más rezagados y también dejándose guiar por Dios. Esta es la tarea. Y en el proceso sinodal es crucial, sobre todo la de los párrocos, porque tienen una gran responsabilidad en la dinamización de todo lo que es la realidad de la Iglesia y en la tarea evangelizadora de coordinar. El sacerdote también es aquel que no es un pequeño rey en su parroquia, sino que se deja ayudar por los organismos y las estructuras de participación: consejo pastoral, consejo económico, grupos… Juntos se intenta discernir cuál es la voluntad de Dios y luego toma sus decisiones, cumple aquella función que le viene de la vocación a la que ha sido llamado.

P.: Esto con respecto al papel del sacerdote. ¿Pero qué hay del laico, cuál es su papel en esta sinodalidad?

R.: Es un papel que no se ha inventado ahora, sino con el que se ha recuperado algo que está ahí. El papel del laico es el de la vocación laical. Recordemos que todos nos incorporamos a Cristo, pero cada uno según una distinta vocación. El laico debe desarrollar todo lo que significa el seguimiento de Cristo como laico. Sería absurdo que quisiéramos clericalizar al laico y que hiciéramos del laico un pequeño sacerdote. Ni laicizar al clero ni clericalizar al laico; cada uno según su vocación.

Los laicos no deben quedarse como simples espectadores, consumidores de sacramentos, personas miedosas encerradas en sus propias seguridades. Tienen que desarrollar lo que es su vocación en todos aquellos aspectos y realidades de la Iglesia que implican al laico. En el proceso sinodal se ha hablado mucho también de, por ejemplo, los ministerios laicales, de la participación de los laicos en los órganos de administración de la Iglesia, de la desclericalización de tantas realidades, de la tarea evangelizadora del laico… El Vaticano II ya hablaba de todo esto. Es recuperar y potenciar el papel del laico como cristiano, en una vocación específica que es la vocación laical. Yo creo que esto es responsabilidad de todos nosotros.

Y no se trata de vocaciones separadas. Son diferentes, pero están interconectadas, unidas en la misma Iglesia, en el mismo Cristo, en la misma fe, el mismo Evangelio y la misma tarea de evangelización en medio del mundo. Entonces yo creo que es un momento muy bonito, porque es muy eclesial; un momento en el que recuperamos, potenciamos y vivimos todas las vocaciones en la Iglesia como riqueza en esa comunión a la que todos hemos sido llamados.

P.: Después de su visita y de la formación aquí impartida, ¿cuál es su mensaje para todos los que forman este pueblo de Dios que camina en la Diócesis de Cartagena?

R.: Yo les diría, simplemente, de todo corazón y con todo cariño, que adelante. Hay que salir, no hay que conformarse. El cristiano no se queda en esas seguridades. La Diócesis de Cartagena, que tanto ha recibido, debe ponerlo al servicio del mundo y de la Iglesia.

El mensaje fundamental es un mensaje de enorme esperanza, que es Cristo. No nos cerremos nunca en el pesimismo, claro que hay dificultades, pero la luz brilla, hay muchas semillas de vida. Y es también un mensaje de dinamismo: no hay que cerrarse, no hay que buscar solo las seguridades, sino que hay que salir, hay que abrirnos, hay que llevar la luz de Cristo a aquellos ángulos en los que no está presente.

El cristiano es siempre un hombre alegre, una mujer alegre. No tengamos miedo de asumir responsabilidades, no tengamos miedo de dar la vida, no tengamos miedo de poner como eje de todo lo que hacemos y somos a Cristo, nuestro Señor. Ojalá así todos, no solamente la Iglesia que peregrina en esta diócesis, sino toda la Iglesia, podamos testimoniar a lo largo de nuestra vida, en nuestras opciones y decisiones, a Cristo vivo en medio del mundo, que se expresa y se vive en la comunidad cristiana.

La entrada «La Iglesia sinodal es la Iglesia de Jesús; no se trata de construir o de inventarnos otra Iglesia», Mons. Luis Marín, subsecretario del Sínodo aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial

0

El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial

El colegio Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, perteneciente a la Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’, está de enhorabuena, porque esta semana ha recibido dos reconocimientos: uno a nivel local, por parte del Ayuntamiento de la localidad, y otro de ámbito regional, concedido por la Subdelegación del Gobierno en Sevilla.

Reconocimiento del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en centros escolares

El pasado miércoles, 19 de febrero, se entregaron los reconocimientos y diplomas del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en centros escolares y sus entornos, correspondiente al curso 2023-2024. En el acto, presidido por el subdelegado del gobierno de España en Sevilla, Francisco Toscano, se reconoció el trabajo de los responsables de los centros educativos, de los padres, madres y de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 25 Policías Nacionales y otros 25 Guardias Civiles, que participan en esta iniciativa.

Entre los 17 centros educativos que han sido reconocidos se encuentra el colegio diocesano Nuestra Señora de las Nieves, de Los Palacios y Villafranca, que estuvo representado por su director, Francisco Navas, que se ha mostrado contento y agradecido. El directo fue acompañado al acto por el secretario del centro, Luis Lucas, y el delegado de Educación del Ayuntamiento palaciego, Florián Ramírez.

En total, 92.500 alumnas y alumnos de 727 centros escolares de la provincia han participado en más de 5.300 actividades, se han celebrado 1.251 reuniones con el personal docente, 357 charlas informativas y de concienciación a asociaciones de padres y madres de alumnos llevadas a cabo por 94 efectivos de la Policía Nacional y Guardia Civil.

Premio por reciclar

Por otro lado, este centro escolar diocesano ha sido también premiado recientemente por sus buenos resultados en el concurso de reciclaje ‘Vamos a dar la lata’ del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca.

El certamen, que comenzó el pasado 8 de octubre y se extenderá hasta el 23 de mayo, tiene como objetivo inculcar hábitos de reciclaje entre el alumnado de los centros educativos del municipio. A través de la correcta separación y depósito de envases en los contenedores amarillos, los estudiantes han podido comprobar cómo su implicación puede generar un impacto real en la mejora del medio ambiente y la reducción de la contaminación.

En este primer trimestre, el total de envases reciclados por los centros participantes ha superado los 8.000 kilos. “Además del impacto medioambiental positivo, el concurso está sirviendo para reforzar valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y la sostenibilidad en las aulas”, explican fuentes del Consistorio.

Así, en esta primera evaluación intermedia, han destacado a los centros educativos que han obtenido los mejores resultados en la recogida selectiva, premiados con las ‘Metas Volantes del Primer Trimestre’. Concretamente, en la categoría de Secundaria, el primer clasificado, con un premio de 300 euros, ha sido el colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves con 3,8 kg por alumno/a.

 

The post El colegio diocesano Ntra. Sra. de las Nieves, de los Palacios y Villafranca, recibe dos reconocimientos a nivel local y provincial first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.