El boletín de la Delegación de Misiones se ofrece a comunidades y parroquias para vivir la vocación misionera de todo bautizado. En esta ocasión, el centro es recoger las actividades del verano y preparar el mes misionero de octubre, con la celebración del Domund.
Descarga el boletín misionero. En él ser recogen noticias de la misión y testimonios como el del propio delegado diocesano, Danilo Cantillo, quien ha vivido una experiencia misionera en este verano del 2025, junto a un grupo de jóvenes, en la isla de barú de Cartagena Colombia.
Desde el inicio de su pontificado, D. Jesús Catalá se centró en conocer las necesidades pastorales de la diócesis al objeto de acompañarlas adecuadamente; la religiosidad popular ocupó un lugar destacado en esta atención
Mons. Catalá, que impulsó la participación activa de las cofradías en la vida parroquial desde su llegada, en su primera rueda de prensa en Málaga, expresó su deseo de «conocer y potenciar» la vida de las hermandades, destacando la importancia de esta realidad en la vida religiosa de la diócesis. Manifestó estar «abierto a un diálogo sincero con los miembros de las hermandades» y los animó a vivir la fe con profundidad cultivando los sacramentos, en especial la eucaristía, el perdón y la práctica de la caridad.
Así mismo, ha promovido la formación entre los cofrades, alentándolos a participar de la oferta de los centros teológicos diocesanos, especialmente a los que optan a Hermano Mayor y Teniente Hermano Mayor. Esto fue acompañado de un procedimiento extraordinario de certificación de la formación sistemática básica para cofrades que, hasta la convocatoria de 2024, ha acreditado a 2.405 personas. Ha ofrecido criterios como los recogidos en el decreto destinado a grupos parroquiales y hermandades y cofradías, con nuevas normas para su creación, organización y un modelo de estatutos; y el específico para regir las coronaciones canónicas y salidas extraordinarias de imágenes devocionales.
Patrimonio, urgencias sociales, periferias, formación, ecumenismo… Muchas y diversas son las claves que han regido el pontificado del Obispo de Málaga desde 2008 a 2025.
Visita a las obras de las cubiertas de la Catedral de la Diputación Provincial y Fundación Unicaja
×
PATRIMONIO En su episcopado ha tenido un gran peso la conservación del patrimonio eclesial y su adaptación a las necesidades de la Iglesia. La diócesis de Málaga ha dedicado durante su pontificado una media de tres a cinco millones de euros al año en obras de rehabilitación de inmuebles. La Diócesis cuenta con 29 Bienes Inmuebles de Interés Cultural (BIC).
Entre las reformas emprendidas, destacan las de las cubiertas de la Catedral para acondicionarlas para la visita turística en 2014 y, en 2024, el inicio de las obras para dotar al templo de un tejado según el proyecto de Ventura Rodríguez. También destaca la rehabilitación del Seminario fundado por san Manuel González y las numerosas intervenciones en parroquias y templos por toda la diócesis, como las iglesias fundacionales de los Santos Mártires y Santiago, entre otras.
El Obispo en Melilla, en un encuentro con personas migradas, en 2018
×
URGENCIAS D. Jesús ha sido cabeza de la Iglesia malagueña en un momento de graves urgencias sociales, en el que la comunidad creyente ha respondido con determinación a realidades como, las personas migradas, la pobreza, el desempleo, las víctimas de violencia, el cuidado de la vida y de la familia y la atención a las personas con adicciones.
En la última memoria de actividades diocesana se detalla que 46.373 personas han sido asistidas a través de 206 centros de la diócesis en cada una de estas áreas, y que atienden más de 1.300 voluntarios de Cáritas y numerosos agentes de pastoral. En su última carta con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, afirmó «Es importante tomar conciencia de la necesidad de compartir la vida. Os invito a responder con prontitud y alegría a la llamada del Señor para construir el reino de Dios en la tierra».
PERIFERIAS
Mons. Jesús Catalá ha mostrado su compromiso con la pastoral penitenciaria, llegando a afirmar que los voluntarios y capellanes hacen presente al Señor, «que es quien nos libera y rompe nuestras cadenas». Cada año ha visitado alguno de los Centros Penitenciarios ubicados en la diócesis (Alhaurín de la Torre, Archidona y Melilla). En febrero de este 2025 acudió al de Alhaurín para presidir una celebración con motivo del Jubileo de la Esperanza.
En sus visitas pastorales por las distintas zonas de la diócesis, se ha reunido siempre con los feligreses y sacerdotes, celebrando los sacramentos del perdón y la Eucaristía , así como visitando a enfermos e impedidos en sus hogares. En muchas de dichas visitas pastorales celebró también el sacramento de la confirmación, al que dedicó una carta pastoral titulada “Sellados y ungidos por el Espíritu”. También publicó un prontuario de sacramentos para establecer criterios comunes para la formación y preparación de los catecúmenos.
Mons. Lorca Planes ha viajado a Roma junto a los sacerdotes ordenados el pasado curso y ha estado presente en la Audiencia general del Santo Padre.
El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha participado esta mañana en la Audiencia general del Papa en la plaza de San Pedro de El Vaticano en Roma. Al término de la misma ha podido saludar al Pontífice.
«El encuentro con el Santo Padre ha sido muy grande», ha expresado el prelado, momento en el que ha podido compartir con él su alegría por celebrar este año sus bodas de oro sacerdotales: «Con motivo de mis 50 años de sacerdocio, esta efeméride es para mí una fiesta grande por el servicio a la Iglesia». Esta semana se ha desplazado hasta la ciudad italiana acompañado por los seis sacerdotes diocesanos ordenados en los últimos meses y juntos han peregrinado con ocasión del Jubileo. Para ellos, a los que considera «un regalo inmenso para la Iglesia de Cartagena», ha pedido al Papa León XIV su bendición.
Mons. Lorca Planes ha podido comentarle, además, que es el obispo de la diócesis a la que pertenece el muchacho al que Su Santidad fue a ver al hospital este verano durante el Jubileo de los Jóvenes. El Papa se ha interesado por la salud de este chico, al que también visitó ayer el obispo de Cartagena: «Me ha preguntado cómo estaba y le he contado que Ignacio se siente muy agradecido con el Santo Padre por lo que ha hecho por él». También le ha transmitido la intención del joven de, en cuanto salga del hospital, devolverle la visita al Papa en señal de gratitud. «Me ha respondido que “ya lo arreglaremos”».
Momentos más tarde, los sacerdotes diocesanos que también han asistido a la Audiencia general con el Santo Padre han tenido la oportunidad de saludar personalmente al Papa León XIV. Allí también se encontraba un grupo de fieles procedentes de Murcia que han podido hacer entrega a Su Santidad de una balconera con la imagen de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia y su huerta.
La Santa Iglesia Catedral de la Merced ha acogido este miércoles la presentación de la procesión jubilar Magna Mariana, una cita histórica que reunirá el próximo 20 de septiembre en la capital onubense a las Vírgenes coronadas de la diócesis, junto a imágenes sacramentales de la ciudad. Autoridades civiles y eclesiásticas participaron en el acto, subrayando la relevancia espiritual, cultural y social de un acontecimiento que convertirá a Huelva en epicentro de la devoción mariana en el marco del Año Jubilar.
El presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva, Antonio González, fue el encargado de abrir las intervenciones, agradeciendo la presencia de un numeroso grupo de representantes de hermandades, así como de los asistentes que se dieron cita en la seo onubense. Subrayó que “la Magna Mariana será un testimonio de la fe viva de Huelva y una oportunidad para mostrar, en las calles de nuestra ciudad, la devoción mariana que tanto nos une. Desde el Consejo debo invitar a todas las hermandades de la capital, incluso a las que no formarán parte de la procesión, a que engalanen a sus titulares dentro de sus capillas, para que también puedan ser contempladas por los fieles y visitantes en las parroquias que acogerán a hermandades procedentes de otros municipios”.
González adelantó, además, que “nuestro obispo visitará el día previo a la Magna a todas y cada una de las hermandades participantes, concluyendo la jornada con varios conciertos de bandas de música en enclaves como la Merced o San Pedro. Asimismo, la próxima semana se pondrá a disposición del público una guía de la Magna, al precio simbólico de 3€, destinada íntegramente a la obra social del Jubileo”.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, refrendó el apoyo de la institución al evento, manifestando que “para la entidad que represento es un honor respaldar la Procesión Jubilar. El Puerto se suma así al compromiso de otras Administraciones que reconocen la importancia de un acontecimiento que marcará un antes y un después en nuestra historia. Gracias a las hermandades participantes, y de manera especial a aquellas que se desplazarán desde distintos municipios. Una de ellas, la Bella de Lepe, embarcará desde nuestro muelle de las Canoas en su traslado de regreso, ofreciendo una jornada muy especial para el Puerto”.
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, calificó la Magna Mariana como “una expresión extraordinaria de devoción mariana, de fe popular y de identidad colectiva. Una oportunidad única para Huelva como ciudad: para proyectarse al exterior, mostrar su capacidad de organización, su riqueza patrimonial y el talento humano y artístico de nuestra gente”. Añadió que “desde la Junta de Andalucía, y en particular desde esta Delegación del Gobierno en Huelva, no solo acogemos con entusiasmo esta iniciativa, sino que queremos expresar nuestro respaldo firme y decidido a su desarrollo. Porque creemos en las raíces que nos unen, en el valor de las tradiciones y en el poder transformador de la cultura y la espiritualidad cuando se ponen al servicio del bien común”.
En su intervención, el vicepresidente segundo de la Diputación Provincial de Huelva, Alberto Fernández, expresó su agradecimiento “por el esfuerzo, la entrega y la ilusión de hermandades, cofrades, ayuntamientos y vecinos de los municipios implicados en esta iniciativa. Si algo resulta evidente es que nuestros pueblos se han volcado para que sus Vírgenes coronadas brillen en sus recorridos por la capital. La Diputación de Huelva ha apoyado desde el primer momento este magno acontecimiento. Primero, como casa común de todos los municipios, y segundo, prestando un indispensable respaldo con el objetivo de que nada falle en una organización que es tan compleja como emocionante”.
La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, subrayó el compromiso municipal con este evento, afirmando que “la ciudad de Huelva se prepara con orgullo y responsabilidad para acoger esta Magna Mariana, que será un punto de encuentro de fe, tradición y cultura. Queremos que los onubenses y quienes nos visiten vivan una jornada que quedará grabada en nuestra memoria colectiva, y para ello, el Ayuntamiento está trabajando estrechamente con todas las instituciones implicadas”.
Finalmente, el obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra, cerró el acto con un mensaje de profundo carácter pastoral: “En esta procesión se unirán por primera vez las imágenes de la Santísima Virgen María que han sido canónicamente coronadas en nuestra diócesis. Cada una representa un testimonio vivo del amor de nuestro pueblo cristiano por la Madre de Dios y una rica tradición mariana que ha iluminado a nuestra ciudad y a nuestros pueblos durante generaciones. Este Año Jubilar 2025, que nos invita a renovar la esperanza, confiere a esta Magna Mariana un profundo significado espiritual. No se trata simplemente de un desfile de pasos procesionales, sino de una auténtica peregrinación diocesana en la cual, bajo la guía de la Virgen María, queremos reavivar nuestra esperanza. Invito desde ahora a todo el pueblo de Dios —parroquias, hermandades, movimientos apostólicos, grupos y familias cristianas— a unirse con fervor, sencillez y espíritu de comunión a este acto. Que vivamos esta procesión como un signo visible del camino que recorremos juntos como pueblo de Dios, con María, madre nuestra y perfecta discípula de Cristo”.
La procesión jubilar Magna Mariana del próximo 20 de septiembre será, de este modo, un hito para la Iglesia onubense y para la ciudad, que se prepara para acoger con fe y entusiasmo a miles de fieles y visitantes en una jornada que quedará marcada en la historia.
“Semillas de paz y esperanza” es el elma de la mundial de oración por el cuidado de la creación 2025, que la Iglesia celebra el 1 de septiembre, aunque su celebración se prolonga hasta el 4 de septiembre, día de san Francisco de Asís, patrón de la ecología.
En la diócesis de Guadix, el obispo D. Francisco Jesús Orozco ha escrito una carta pastoral haciéndose eco de esta celebración y animándonos a todos a ser respetuosos con la casa común que habitamos. Es “un tiempo privilegiado para detenernos, contemplar, agradecer y comprometernos con la defensa y cuidado de la casa común que Dios nos ha regalado y confiado”, dice el obispo en esa carta.
Para una mejor celebración, la subcomisión episcopal para la Acción Caritativa y Social y la comisión episcopal para la Liturgia, ambas de la Conferencia Episcopal Española, ofrecen unos materiales litúrgicos que incluyen un formulario y un leccionario de la Misa «para el cuidado de la creación» y un subsidio litúrgico para la sede y otro para el monitor.
La Parroquia San José de Dos Hermanas ha acogido desde el pasado 25 de agosto hasta el próximo viernes 5 de septiembre, una reliquia del beato Carlo Acutis para la veneración de la feligresía, previo a la ceremonia de canonización del joven italiano que tendrá lugar el próximo sábado 7 de septiembre en la ciudad del Vaticano.
Durante la permanencia de la reliquia en la sede parroquial se ha rezado una novena tras la celebración eucarística. Se trata de un cabello de Acutis, una reliquia de primer grado porque es un resto directo de su humanidad. El párroco de San José, Leonardo Giacosa, ha destacado que, durante la novena, guiada por el relato del Evangelio diario, se han ido desgranando aspectos de la vida de Acutis que cada cristiano puede imitar en la vivencia de su fe “guiados de la mano de Dios”.
A la novena han acudido “niños, jóvenes, adultos y personas enfermas para pedir la intercesión del beato” que será elevado próximamente a los altares en el trascurso de una ceremonia presidida por el Santo Padre.
De Carlo Acutis, fallecido en Monza el 12 de octubre de 2006, con 15 años, debido a una leucemia, el párroco de San José destacó la alegría en el anuncio de Evangelio, su atención a la necesidad del prójimo, pero, muy especialmente “su amor a la Eucaristía como autopista al cielo”. Como fruto de esta novena, la Parroquia ha orado por la adoración eucarística perpetua en San José después de la construcción del templo parroquial. “Hemos pedido también por el encuentro con Cristo de los niños y jóvenes de la comunidad parroquial”.
Reliquia en las carmelitas descalzas
La reliquia será trasladada al convento de las carmelitas descalzas de Dos Hermanas este jueves 4 de septiembre para la veneración de las hermanas y de los fieles que deseen participar. La hora santa está prevista a las siete y media de la mañana, seguida de la celebración de la Eucaristía. La reliquia permanecerá todo el día en el convento y, el viernes 5, volverá a la sede parroquial, será el último día en que estará dispuesta para su veneración.
El próximo, 21 de septiembre, los agricultores están convocados para lucrar las gracias jubilares. En una provincia como la de Jaén, mayoritariamente agrícola, dedicada a la recolección y cultivo de la aceituna, se anima a participar a la celebración jubilar, que dará comienzo, con la acogida, a las 10:30 de la mañana en el Camarín de Jesús. A la 11 horas nos dirigiremos hacia la Santa Iglesia Catedral de Jaén, en el recorrido, la imagen de San Isidro de Villacarrillo acompañará nuestra peregrinación.
A las 11.30 de la mañana, participaremos de la Santa Misa, presidida por nuestro Obispo, Mons. D. Sebastián Chico Martínez. Una celebración en la que se pueden alcanzar las gracias jubilares de este año santo, tanto para la persona que participa como para los difuntos.
Será una ocasión propicia para elevar nuestras oraciones al Señor, pidiendo por la nueva cosecha y agradeciendo los frutos recibidos como bendiciones de nuestros campos, fruto del trabajo de tantos hombres y mujeres del mundo rural.
Se anima a participar con espíritu de unidad y fe, y a invitar a vuestros fieles a sumarse a esta celebración jubilar, signo de comunión diocesana y testimonio del amor de Dios por su pueblo.
Se invita a las cofradías, grupos parroquiales de San Isidro a que participen portando sus estandartes para la peregrinación desde el Camarín hasta la S.I. Catedral.
D. Miguel Ángel Montero, Vicario Episcopal para Asuntos Jurídicos y Relaciones Institucionales y D. Luis Piñero, Vicario Episcopal para la Evangelización, han sido los encargados de estar presente en este acto que marca el inicio de las Fiestas de la Vendimia de Jerez.
En la jornada de ayer tuvo lugar el pistoletazo de salida de las Fiestas de la Vendimia de Jerez de la Frontera. Esta tradicional festividad de la ciudad sede de la Diócesis comienza con el acto de la Pisa de la Uva. Teniendo como escenario el Reducto de la Santa Iglesia Catedral, en este acto participaron por parte de la Diócesis, D. Luis Piñero, Vicario Episcopal para la Evangelización y D. Miguel Ángel Montero, Vicario Episcopal para Asuntos Jurídicos y Relaciones Institucionales, siendo este último mencionado el encargado de bendecir la uva que se convertirá tras la vendimia en el vino que nace de esta localidad vitivinícola. Asimismo, el presbítero bendijo el primer mosto que ha surgido tras el acto de la Pisa de la Uva.
El domingo 7 de septiembre, a las 10 horas, desde la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, cuyos fieles son muy devotos del joven que durante su vida testimonió su profundo amor a la Eucaristía.
Este domingo día 7 el beato Carlo Acutis será canonizado en Roma. Ese día, a las 10 horas, Atarfe y Roma estarán unidas, gracias a la conexión on line que permitirá a los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación participar en directo en la celebración de canonización de este joven fallecido en el año 2006, a la edad de 15 años, y beatificado en 2020 por el Papa Francisco.
“Vamos a convocar a la gente para vivir ese momento juntos y para rezar”, explica el párroco D. Ignacio Martínez Garzón, que también se prepara estos días para su traslado de parroquia desde Atarfe a Motril. A esta conexión, acompañará la exposición del Santísimo y la bendición.
La vinculación de la parroquia de Atarfe con el próximo santo es estrecha, ya que hay gran devoción hacia el joven italiano entre sus fieles, que cuentan con capillas domiciliarias del beato. Estas capillas son pequeñas hornacinas con una reliquia o la imagen del beato que periódicamente recorre los hogares del pueblo, ante el que rezar y pedir su intercesión. Además, la parroquia cuenta con un pequeño retablo dedicado al beato, que durante su vida testimonió su profundo amor a la Eucaristía.
“Surgió un grupo de oración en torno al beato y por su intercesión. El cariño hacia el niño -Carlo Acutis- ha sido durante mucho tiempo, antes de ser beatificado y después”, señala el párroco.
Carlo Acutis, en una visita a Granada.
D. Ignacio Martínez Garzón también recuerda que un grupo de fieles de la parroquia y él mismo se trasladaron a Roma en el mes de abril, cuando estaba prevista la canonización del joven. Pero el fallecimiento del Papa Francisco llevó al cambio de fecha a la actual del 7 de septiembre.
“Vamos a tener esa conexión y a vivirlo un poco en comunidad”, indica el sacerdote, que también invita a cuantas personas deseen unirse a acudir este domingo a las 10 horas a la parroquia.
Además de Carlo Acutis, en la misma celebración será también canonización otro joven: beato Pier Giorgio Frassati, fallecido en 1925 a la edad de 24 años, a causa de una poliomielitis fulminante.