Inicio Blog Página 167

5 de abril: Encuentro diocesano de catequistas y acompañantes

0

El sábado 5 de abril tenemos programado el encuentro diocesano de catequistas y acompañantes de la Diócesis de Jaén y el Jubileo de los catequistas (de niños, jóvenes o adultos) en nuestra Diócesis de Jaén.

Además, nuestro encuentro coincide con el inicio de la exposición The Mystery Man en la Catedral, una exposición única en el mundo sobre el Hombre de la Sábana Santa, en la que podremos participar en primicia y a un precio especial.

La conferencia del encuentro sobre la esperanza en la Sagrada Escritura estará a cargo del Rvdo. D. Enrique Cabezudo Melero, profesor emérito de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Eufrasio y del Instituto de Ciencias Religiosas San Dámaso en Jaén.

El acto central del encuentro diocesano de catequistas y acompañantes será la peregrinación a la Catedral y la participación en la Misa del Jubileo de la Esperanza, presidida por nuestro Obispo don Sebastián.

HORARIO DEL ENCUENTRO

9:30 h Acogida y recogida del material

10.00 h Invocación al Espíritu Santo. Saludo del Sr. Obispo

10.30 h Conferencia “La esperanza en la Sagrada Escritura”, a cargo de D. Enrique Cabezudo Melero, profesor emérito de Sagrada Escritura del Instituto Teológico San Eufrasio y del Instituto de Ciencias Religiosas San Dámaso en Jaén.

11.30 h Descanso.

12.00 h Peregrinación a la Catedral:

  • Estación 1 (Seminario): CAMINAMOS como peregrinos
  • Estación 2 (Capilla de Nº Padre Jesús): Caminamos JUNTOS en sinodalidad
  • Estación 3 (Catedral) Caminamos juntos EN LA ESPERANZA de una promesa

13.00 h Santa Misa del Jubileo, presidida por nuestro Obispo don Sebastián, en la Catedral.

14.15 h Comida compartida en el Seminario. Fin del encuentro.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/b8wcu2KB8E6KWLYa8

Delegación de primer anuncio, catecumenado y catequesis

The post 5 de abril: Encuentro diocesano de catequistas y acompañantes first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pregoneros de una Semana Santa cargada de esperanza

0

Pregoneros de la Semana Santa de Málaga y su diócesis ultiman el anuncio de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor en un año marcado por el Jubileo 2025. Entre finales de marzo y principios de abril, en distintos puntos de la diócesis, se pregonarán los misterios centrales de la fe. Hombres y mujeres elegidos por las distintas agrupaciones de hermandades y cofradías se subirán a un atril para preparar a todos los fieles a vivirlos con pleno sentido.

En Marbella el pregón oficial tiene lugar el 29 de marzo, y corre a cargo del pintor Antonio Montiel, quien anunciará la Semana Santa de la localidad en el Teatro Ciudad de Marbella. 

En Málaga, el pregonero de este año es el deán de la Catedral, José Manuel Ferrary, el 5 de abril en el Teatro Cervantes. Para él, «malagueño y cofrade desde muy pequeño», el Pregón de Semana Santa «es hablar de Dios y reflexionar sobre la donación de Cristo en su misión como Mesías, cumplida con su muerte y redención en cruz y acompañado de su Madre para llegar a la Resurrección».

Mirando a la provincia, en Vélez, será Vanesa Fernández Rojas, periodista y directora de SER Cofrade, en cadena SER Axarquía, quien pregone la Semana Santa el 5 de abril en el Teatro del Carmen.

Pablo Guerrero Clavijo, jefe de Prensa y Protocolo del Ayuntamiento de Antequera, será el pregonero de la Semana Santa de la ciudad, en la antequerana iglesia de San Juan de Dios el 5 de abril.

En Archidona, ese mismo día, en la parroquia de Santa Ana, dará su pregón Isabel Nuevo Torres, gran divulgadora de la historia y cultura de Archidona. 

El 6 de abril será el pregón de Semana Santa de Ronda, en el Teatro Vicente Espinel, y la responsabilidad recae este año en el sacerdote Juan Carlos Millán, muchos años vinculado a esta ciudad. Ese mismo día, será también el de Estepona, que pronunciará el cofrade Raúl Cano León en el Teatro Auditorio Felipe IV; el de Melilla, que pronunciará en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Melilla Francisco Española Arias, Médico del Hospital Comarcal de Melilla y Cofrade de la Venerable y Muy Piadosa Cofradia del Santísimo Cristo de la Paz y de la Soledad de Nuestra Señora, que este año cumple su 75° Aniversario de la elección canónica.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 21 de marzo de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Estación de Cártama, La Festa y el Via Crucis de las Mujeres, en El Espejo

0
NoticiaEl Espejo

Publicado: 21/03/2025: 119

<!–

–>

COPE Málaga

La bendición de la nueva imagen de santa María de la Cabeza, en la parroquia de la Estación de Cártama, abre el Espejo de COPE Málaga de este viernes, en el que encontrarás estos otros temas de actualidad:

El Espejo hoy:

  • te lleva a conocer la historia de la imagen de santa María de la Cabeza, en la Estación de Cártama
  • te lleva al Festival de Cine de Málaga de la mano del documental «La Festa»
  • da voz a Guadalupe, alumna del centro de formación de Cáritas, en la sección LA CARIDAD TIENE VOZ
  • entrevista a Carlos Valenzuela, autora de la obra «El Via Crucis de las Mujeres»
  • celebra el 75 aniversario de la llegada de la imagen de la Virgen de Fátima a Málaga

Colabora con la información diocesana

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes

Más noticias de: El Espejo

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Dr. Gálvez Ginachero, en unas jornadas sobre Santidad y Profesionales de la Salud en Roma

0

El jueves 3 de abril tendrá lugar en Roma la III Jornada de Santidad Laical, organizada por la Pontificia Universidad de la Santa Croce, dedicada este año al tema «Santidad y Profesiones de la Salud». Entre los distintos testimonios de santidad en la profesión sanitaria se pondrá como ejemplo el del insgine médico malagueño, en proceso de beatificación, D. José Gálvez Ginachero.

El Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Marcello Semeraro, será el encargado de presentar los trabajos, seguido por las intervenciones del profesor Martín Luque (Universidad Pontificia de la Santa Cruz) sobre Servicio, sentido, esperanza, y la profesora Chiara Mastroianni  (Universidad Link Campus) sobre La experiencia de los cuidados paliativos.

Seguirán los testimonios de los biógrafos y postuladores de las Causas de canonización de los laicos Vittorio Trancanelli, Ernesto Cofiño, Enzo Piccinini, Stanisława Leszczyńska, Jérôme Lejeune y José Gálvez Ginachero. La vida del médico malagueño será glosada por el postulador de su causa de beatificación, el sacerdote toledano de origen rondeño, Salvador Aguilera.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Juramento y profesión de fe del vice-canciller, Alejandro Luque Torres

0

Bajo la presidencia del Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, el seglar Alejandro Luque Torres ha profesado la fe y realizado el juramento de su nueva tarea como vice-canciller de la Diócesis en un acto celebrado en el Obispado de Málaga.

El juramento y profesión de fe ha tenido lugar en la sala de juntas del palacio episcopal, y han participado también el vicario general, Antonio Coronado; el Secretario General-Canciller, Francisco García Villalobos; el delegado episcopal para Asuntos Económicos, Rafael Carmona; el ecónomo, Marcos Balboteo; y el asesor jurídico, Javier Arcas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Hospitalarias presentan en el Festival de Cine de Málaga su obra “Perdóname”

0

En el mundo del cine, hay historias que emocionan, inspiran y, sobre todo, hacen reflexionar. Esto es lo que ocurre con la presentación del cortometraje “Perdóname” por parte de la Fundación Hospitalarias en el Festival de Cine de Málaga. Susana del Cid es la responsable de Comunicación de las Hospitalarias.

¿Cuál sería la temática central de “Perdóname” y qué mensaje busca transmitir? 

La temática principal es acerca de la discapacidad intelectual de alta complejidad. El mensaje que queremos transmitir es que todos podemos hacer de todo y tenemos las mismas oportunidades y debemos tener las mismas oportunidades.

¿Cómo surgió la idea del proyecto? 

Surge porque el Festival de Cine de Málaga es el único festival de cine, por lo menos en España, que da un espacio a las entidades sociales para contar sus cosas, lo que tengan que contar, a través de los medios audiovisuales. El año pasado hicimos un corto sobre la soledad no deseada, el año anterior sobre la enfermedad mental, el anterior también sobre discapacidad y este año veíamos oportuno hacerlo sobre discapacidad intelectual. A esto se une que justamente los protagonistas de él son los chicos con dicha discapacidad, lo hemos conseguido.

¿Se han inspirado en este corto en historias reales? 

Sí, nos hemos inspirado en algunas historias reales. De hecho, la mitad del corto es de ficción, pero basado en hechos reales. 

¿Qué impacto esperan conseguir con este cortometraje? 

Nosotros, sobre todo, intentamos que se normalice la visión de las personas con discapacidad, que seamos capaces de hacer ver que pueden integrarse en la sociedad, darnos una lección y enseñarnos muchas cosas. 

¿Con qué mensaje clave te quedarías de la proyección? ¿Qué es lo que queréis que cale en los espectadores y en el público que lo vea? 

Que la discapacidad no define. La persona con discapacidad es mucho más que la etiqueta que le ponemos.

¿Habéis participado en años anteriores con otros cortos? ¿Qué acogida han tenido? 

Sí, la verdad es que el año pasado fue estupendo, todo muy bien y tuvo mucha repercusión; incluso lo hemos presentado en otros sitios, lo hemos movido y ha ido todo estupendo. 

¿Este año también lo promocionaréis?

La intención es hacer visible y sensibilizar. Luchamos contra el estigma que tienen las personas con enfermedad mental o discapacidades intelectuales de alta complejidad, graves. Está protagonizado por chavales con grave discapacidad intelectual. Queremos romper el estigma de pensar que tienen que estar en un centro siempre. No es así, tienen que salir, relacionarse, trabajar… Tienen mucho por delante.

Ana Fernández, estudiante de Comunicación

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El Cántico de las Criaturas es la obra escrita en italiano más traducida»

0

El Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, está celebrando un ciclo de conferencias con motivo del VIII Centenario del Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís. La primera conferencia tuvo lugar el pasado jueves 20 de marzo, de la mano de Fray Álvaro García-Agúndez Moro, médico de familia y estudiante de Teología en Santa Catalina del Monte (Murcia).

«Su presentación ha sido abrir la puerta grande de este alabanza compuesta por san Francisco en San Damián (Asís) en 1225, completada en 1226 justo antes de su muerte», explican los fransicanos de Vélez-Málaga.

«Nos ha invitado a entrar en este cántico de manera vital ya que Francisco lo compuso para que llegue a todo el mundo, de manera universal. De hecho, es la obra escrita en italiano más traducida, es decir, que ha llegado a más rincones de la humanidad. El Cántico concentra toda la vida y espiritualidad de nuestro santo, a la vez que es una alabanza al Creador, para nuestro consuelo y para edificación del prójimo. Y esto es lo que ha hecho Fr. Álvaro. Comenzando por la lectura conjunta del Cántico por parte de los hermanos de la fraternidad, con su verbo formado en la escuela del pequeño convento de San Damián, cantando todos juntos el Cántico, lo que nos ha hecho revivir el deseo de Francisco: experimentar que en esperanza somos salvados», añaden.

Con la iglesia a rebosar de participantes, «hemos abierto la puerta a estos encuentro formativos y celebrativos que iremos compartiendo periódicamente, cada uno en torno a una de las estrofas del Cántico».

 

El próximo encuentro tendrá lugar el 25 de marzo en torno a la estrofa del Hermano Sol, a cargo de Fr. José Luis Coll ofm, fraile experimentado en la formación de los novicios de las provincias franciscanas de España y hasta hace muy poco misionero en Perú.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una conferencia sobre medicina materno-fetal para celebrar la Jornada por la Vida

0

El 25 de marzo, Solemnidad de la Encarnación del Señor, la Iglesia católica celebra la Jornada por la Vida. En Málaga, además de la mención que se hará en este día en todas las Misas, como la que presidirá el obispo a las 9 de la mañana en la Catedral, se celebrará con una sesión formativa organizada por la plataforma Elegimos la Vida.

El doctor en Oncología Ginecológica y presidente de la Asociación de Ginecólogos y Obstetras de Málaga, Rodrigo Orozco, dará una conferencia sobre medicina materno-fetal en el salón de actos del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo, en calle Abadía de Santa Ana, a las 19,30 horas del próximo martes. El presidente de la Asociación de Ginecólogos y Obstetras hablará el 25 de marzo, a las 19.30 horas, en la sede del CESET.

“Abrazando la vida, construimos esperanza” es el lema de la Jornada por la Vida. La celebración de este año tiene un relieve especial en el contexto del Jubileo 2025 convocado por el papa Francisco y muestra un claro camino para construir esperanza: abrazar la vida. En esta jornada se nos invita a rezar la siguiente oración:

«Dios de la vida, renueva en nosotros la esperanza y la alegría de vivir según tu plan de amor, despertando en las familias el deseo generoso de abrazar la vida; que, con el compromiso de las comunidades creyentes y de toda la sociedad, trabajemos juntos para superar los temores y egoísmos, y nos abramos con valentía al don del amor fecundo, para gloria tuya y el bien de todos. Amén».

«Una jornada tan bonita como esta nos muestra que un corazón lleno de amor siempre, repito siempre, estará a favor de la vida, desde su concepción hasta la misma muerte», afirman con rotundidad los delegados de Pastoral Familiar, Rosa Bejarano y Ramón Acosta.

En el mensaje con motivo de dicha jornada, los obispos españoles afirman que uno uno de los signos de esperanza más importantes es «tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás», y esta visión esperanzada tiene mucho que ver con haber encontrado el sentido de la propia existencia. 

En medio de esta sociedad de ruidos y prisas, «en la que se muestra como camino de felicidad la satisfacción de todos los deseos», invitan a una reflexión profunda sobre el sentido del dolor, del mal, de la muerte, de las victorias logradas a un alto precio, de qué hay después de esta vida temporal…

Para los cristianos, la respuesta a todo ello está en Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado por nuestra salvación.

En esta Jornada por la Vida, el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo, la Asociación Gálvez Ginachero y la plataforma Elegimos la Vida organizan una conferencia sobre medicina materno-fetal, impartida por Rodrigo Orozco, doctor en Oncología Ginecológica y presidente de la Asociación de Ginecólogos y Obstetras de Málaga. La conferencia tendrá lugar el 25 de marzo, a las 19.30 horas, en el salón de actos del CESET (Calle Abadía de Santa Ana, 4, segunda planta).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio de Encarni Llamas

0

La profesora de los Centros Teológicos Diocesanos invita a profundizar en el Evangelio de este III Domingo de Cuaresma.

“Me arrepiento” es una expresión que se usa, a veces, sin pensar bien lo que se está diciendo, pues la hemos vaciado de contenido. Y es que si el arrepentimiento no va de la mano del cambio, es decir, de la conversión del corazón, se queda en un «me arrepiento de haber hecho esto, pero, vamos, tampoco es para tanto, seguro que alguien tuvo la culpa de mi actuación».

En el Catecismo leemos que «el movimiento de retorno a Dios, llamado conversión y arrepentimiento, implica un dolor y una aversión respecto a los pecados cometidos, y el propósito firme de no volver a pecar. La conversión, por tanto, mira al pasado y al futuro; se nutre de la esperanza en la misericordia divina». Este arrepentimiento es bien distinto, porque va de la mano de la misericordia de Dios y del dolor personal de haber hecho el mal. El evangelio de este tercer domingo de Cuaresma nos habla de ello. La higuera es un símbolo de la humanidad indiferente y árida. En palabras del Papa Francisco, «la higuera que el dueño quiere erradicar representa una existencia estéril, incapaz de dar, incapaz de hacer el bien. Es un símbolo de quien vive para sí mismo, saciado y tranquilo, incapaz de dirigir su mirada y su corazón a aquellos que están cerca de él en un estado de sufrimiento, pobreza y malestar. A esta actitud de egoísmo y esterilidad espiritual se contrapone el gran amor del viñador por la higuera». Esa misericordia de Dios es la que nos espera, de manera especial en el sacramento de la reconciliación, en el que arrepentimiento y conversión se dan la mano.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.