Inicio Blog Página 160

El Obispo bendice dos nuevos cuadros en la parroquia Cristo Rey

0

San Rafael y San Miguel, obras del pintor Fernando García Herrera, formarán parte del altar de la parroquia

Monseñor Jesús Fernández bendijo el domingo 21 de septiembre las dos nuevas obras instaladas en el altar de la parroquia de Cristo Rey. El pintor Fernando García Herrera ha sido el encargado de hacer los dos cuadros, uno dedicado al arcángel San Miguel y otro a San Rafael. El artista confesó que es para él “una alegría y un verdadero honor presentar estas dos obras” y que su objetivo ha sido “unir la belleza de la pintura con la grandeza de la fe”. Fernando ha intentado que aquellas personas que los contemplen “no sólo vean una imagen, sino que se sientan interpeladas por el mensaje espiritual que transmiten: protección, fuerza y esperanza”.

Las obras del pintor están repartidas por todo el mundo pero ha confesado que nada le ha emocionado tanto como ofrecer ambas obras en su parroquia de Cristo Rey para recordarnos que seguimos bajo el amparo de los arcángeles.

San Rafael y San Miguel son dos óleos sobre lienzo de dos metros por dos metros y medio cada una. San Miguel aparece “como príncipe de los ejércitos celestiales, defensor de la fe, vencedor del mal” y el artista lo ha querido representar “con fuerza y determinación, recordándonos que la victoria pertenece siempre a Dios y que nunca estamos solos en el combate espiritual”. San Rafael, por su parte, se muestra en actitud “protectora, serena y cercana”. Su mirada se dirige a nosotros, “como guía y compañero de camino, invitándonos a confiar en la providencia divina”.





 

La entrada El Obispo bendice dos nuevos cuadros en la parroquia Cristo Rey apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

LOS “PERRIJOS” O POR QUÉ PREFERIMOS EL AMOR UNIDIRECCIONAL, por Jesús Martín Gómez

0

Vivir cerca de un parque te brinda oportunidades únicas para examinar el ethos humano. Además de los transeúntes que en mitad de la noche deciden hablar a voces por el móvil o sentarse un rato a disfrutar de las litronas compradas en el “24 horas” de la esquina, se puede disfrutar de los sones de la pelea de gallos de los raperos a las diez de la noche, del arrullar de las tórtolas al amanecer y del alegre pasar de los escolares hacia sus pupitres al inicio de la mañana.

Sin embargo, en medio de esta fauna urbana, hay una manada que llama por encima de todo la atención. Se trata de los dueños de perros que traen a sus mascotas a trotar alegremente por los parterres del parque. No quiero que se piense que estoy en contra de ello, simplemente me da para reflexionar la observación del trato que los humanos dispensan a sus perrijos (perro + hijo).

¿Podríamos decir que en estas relaciones existe amor o solo se trata de un deseo de posesión y control?

Sin duda late un auténtico deseo de amor verdadero. Las mascotas suplen, en algunos casos, el ansia por tener relaciones humanas satisfactorias, esto es, libres y desinteresadas. Relaciones caracterizadas por la ausencia de cadenas y de posesiones. Sin embargo, pienso que es más fácil controlar a la mascota, obligarla a cumplir nuestros deseos o chantajearla con alguna chuchería para que su comportamiento se adecúe a lo que esperamos.

A menudo, las relaciones humanas se ven empañadas por la necesidad de controlar, de poseer, de creer que el otro nos pertenece, por la codicia. En lugar de sanar esta forma de comportarnos con los demás nos aferramos a un amor incondicional donde no somos juzgados o cuestionados, pero donde tampoco crecemos como personas y nos vemos, sin darnos cuenta, llamando “cari” a nuestro perrito.

Las relaciones humanas son bidireccionales. En ellas se debe respetar la individualidad del otro, celebrar sus decisiones y apoyar su crecimiento personal, aunque ello signifique aceptar caminos distintos a los nuestros. Amor desinteresado quiere decir entender que el amor no es una jaula sino un espacio abierto, aunque ello implique el riesgo de la libertad. Si no corremos el riesgo a sufrir por los demás nunca creceremos, nunca maduraremos, nunca aprenderemos a amar con toda nuestra humanidad.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Enseñanza inaugura el nuevo curso con la entrega de la MISSIO al profesorado de Religión

0

Este sábado, 27 de septiembre, la Delegación Episcopal para la Enseñanza de la Diócesis de Jaén celebrará el acto de apertura del curso 2025-2026. Como cada mes de septiembre, los maestros y profesores de Religión se reunirán en la Casa de la Iglesia (Seminario Diocesano) para dar gracias y encomendar a Dios los frutos del nuevo curso.

La jornada comenzará a las 10:00 horas con la acogida a los asistentes. A las 10:30 horas tendrá lugar la celebración de la Eucaristía, que será presidida por el Vicario Episcopal de Caridad, D. Juan Raya Marín. Tras la Santa Misa, se hará entrega de la MISSIO al profesorado de Religión para el curso 2025/26.

Posteriormente, tendrá lugar la conferencia titulada «La identidad eclesial del profesor de religión», a cargo de D. Juan Ortega Álvaro, licenciado en Derecho y en Estudios Eclesiásticos, Máster en Derecho Canónico y graduado en Historia del Arte.

El encuentro continuará con la presentación de las actividades que la Delegación tiene previstas para este nuevo curso, así como con un reconocimiento especial al profesorado de religión jubilado.

Finalmente, la jornada concluirá con un ágape en las galerías de la Casa de la Iglesia.

The post La Delegación de Enseñanza inaugura el nuevo curso con la entrega de la MISSIO al profesorado de Religión first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo bendice el retablo mayor de la iglesia de la Merced de Córdoba

0

Tras un largo proceso de recuperación, el retablo fue bendecido el miércoles, 24 de septiembre

Coincidiendo con la festividad de la Merced, el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, ha bendecido el retablo mayor de la iglesia de la Merced durante la tarde del miércoles, 24 de septiembre.

Este retablo ha culminado un proceso que comenzó hace décadas con el fin de recuperar su historia, tras lo ocurrido en la madrugada del 29 de enero de 1978, cuando la sociedad cordobesa comenzó un “peculiar proceso”, como explicó el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y se puso en marcha la Escuela Taller La Merced, bajo la dirección del maestro restaurador Eduardo Corona, quien dirigió a más de 300 jóvenes aprendices que se pusieron manos a la obra para restaurar pieza a pieza este retablo.

“Con este acto, la Diputación de Córdoba reafirma su compromiso con la historia, la cultura y el patrimonio de nuestra provincia”, subrayó Fuentes, quien estuvo presente en la celebración en la que participó el Coro de Cámara de la Catedral, bajo la batuta de Clemente Mata. Asimismo, el Obispo estuvo acompañado por el sacerdote y párroco de la Merced, Miguel Varona y el párroco de San Miguel Arcángel, Pedro Cabello.





























La entrada El Obispo bendice el retablo mayor de la iglesia de la Merced de Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Granada acoge un retiro para novios“que reaviva la ilusión del amor verdadero”

0

Con Proyecto Amor Conyugal, un total de 28 parejas de novios participan en este retiro que prepara el matrimonio “como Dios lo pensó”.

La Diócesis de Granada acogía el pasado fin de semana un retiro dirigido a los novios, organizado por Proyecto Amor Conyugal. Se celebró en la Casa de espiritualidad Papa Francisco, ubicado en el edificio del Seminario Mayor San Cecilio (Paseo de Cartuja, 49), disponible también para cuantos grupos deseen organizar sus convivencias, retiros y encuentros a lo largo del año.

En este retiro participaron un total de 24 parejas de novios, así como otros 10 matrimonios jóvenes colaboradores, procedentes de distintas parroquias y movimiento, “participando en esta experiencia transformadora”, señalaron los organizadores.

Se trata del tercer retiro para novios celebrado en Granada, que ha ofrecido a los participantes un itinerario de formación y experiencias en pareja “donde redescubrir la belleza del plan de Dios para el matrimonio y el amor humano”.

Inicialmente, en el retiro hay una invitación a un serio discernimiento sobre la vocación a la que ellos están llamados, “porque no se trata de que los novios salgan del retiro para contraer matrimonio, sino para descubrir la Verdad”, explica Proyecto Amor Conyugal. Posteriormente, “viven unas experiencias donde las parejas fortalecen su relación y preparan su matrimonio”.

“En solo dos días hemos visto cómo se renovaba nuestra ilusión. Nadie nos había hablado así de la vocación al matrimonio cristiano”, afirmó una de las parejas participantes.

Los retiros no están sólo dirigidos a quienes atraviesan un momento de crisis, sino que también están pensados para “toda pareja que desee crecer en el amor, viviendo su relación con profundidad y esperanza”.

Los retiros con Proyecto Amor Conyugal continuarán a lo largo de este año, con dos encuentros programados. El primero del 3 al 5 de octubre, cuando se celebre el primer retiro del Ciclo II de Catequesis. Este retiro está dirigido a los matrimonios que han realizado el primer retiro y han completado el primer ciclo de catequesis. La segunda convocatoria programada para los próximos meses será del 28 al 30 de noviembre, con un retiro de matrimonios general.

Actualmente, la diócesis cuenta con 19 grupos parroquiales de matrimonios y novios que siguen la metodología de Proyecto Amor Conyugal, “consolidando un camino de acompañamiento a matrimonios en nuestra diócesis que ya da abundantes frutos”, señalan.

“El equipo diocesano de novios de Proyecto Amor Conyugal se muestra entusiasmado con los frutos de este retiro, todo siempre para mayor Gloria de Dios”, concluyen.

The post Granada acoge un retiro para novios“que reaviva la ilusión del amor verdadero” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en el Jubileo de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla

0

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en el Jubileo de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en el Jubileo de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla.

Catedral de Sevilla. 23 de Septiembre de 2025

Hoy nos congregamos en esta Santa Iglesia Catedral para celebrar con gozo el Jubileo de vuestra querida Hermandad. Lo hacemos el 23 de septiembre de 2025, en el marco del Año Jubilar de la Esperanza, reconociendo que todo es gracia, que todo es don, que lo que habéis recibido de Dios a lo largo de los siglos lo habéis compartido generosamente en servicio y amor a los pobres, enfermos y necesitados. Este día nos invita a dar gracias al Señor por vuestra historia fecunda, a contemplar el testimonio de vuestros mayores, a renovar el compromiso presente y a proyectar el futuro con esperanza. El Jubileo es tiempo de gracia y de conversión: es volver al corazón del Evangelio, para vivirlo con alegría y con radicalidad.

Las lecturas que hemos escuchado nos ofrecen la clave para comprender este momento. San Pablo nos ha recordado que “el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo” (Rom 5,5). No es un amor abstracto, ni una teoría, sino un amor concreto, visible, que se manifestó en la cruz: Cristo murió por nosotros para reconciliarnos con Dios y darnos vida nueva. Es un amor que se ofrece sin medida, un amor gratuito, salvador. Con el salmista hemos proclamado: “Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por todas las edades”. Es un canto de confianza y de alabanza. La Hermandad de la Santa Caridad es un eco de este salmo: ha cantado las misericordias de Dios a través del tiempo con obras concretas, y ha hecho visible su fidelidad a lo largo de generaciones de hermanos.

El Evangelio de San Lucas nos ha situado en la sinagoga de Nazaret. Jesús lee al profeta Isaías y proclama: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la Buena Noticia a los pobres, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor”. Y después afirma: “Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír” (Lc 4,16‑21). Esta es la misión de Cristo, y es también la misión de la Iglesia: anunciar, liberar, sanar, consolar. Es la misión que vuestra Hermandad ha hecho vida en Sevilla durante casi cinco siglos.

Vuestra Hermandad nació en el siglo XVI en torno a un hospital que acogía a los enfermos pobres y a los moribundos, y a una iglesia que se fue enriqueciendo de fe y de arte. Desde los orígenes, vuestra misión fue clara: asistir a los más pobres, enterrar a los que no tenían quien los enterrara, socorrer a los ajusticiados y a los náufragos, dar consuelo a los enfermos y a los ancianos abandonados. El ingreso de don Miguel Mañara en 1662 supuso un impulso decisivo. Su conversión, fruto de la gracia de Dios, le llevó a poner su vida y sus bienes al servicio de la Caridad. Como Hermano Mayor, impulsó obras de gran envergadura: la construcción de la iglesia y el hospital tal como hoy los conocemos, la organización de un servicio estable para los pobres y enfermos, la promoción de una espiritualidad centrada en la caridad operante. Bajo su impulso, la Hermandad se convirtió en un faro de misericordia en Sevilla.

La iglesia de la Santa Caridad es un verdadero catecismo en piedra, pintura y madera. Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y otros artistas dejaron allí un mensaje profundo. Los jeroglíficos de Valdés Leal recuerdan la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte; las obras de Murillo muestran el rostro luminoso de la caridad; el retablo mayor con el Entierro de Cristo invita a contemplar el amor que se entrega hasta el final. Todo el conjunto proclama que la caridad es camino de salvación, y que sólo quien ama de verdad encuentra sentido a la vida y esperanza más allá de la muerte. Esta herencia es un tesoro, pero no sólo un tesoro del pasado. Es un patrimonio vivo, que interpela a cada uno de vosotros hoy. Sois herederos de un carisma, de una misión, de un estilo de vida que pide ser actualizado en el presente.

San Pablo nos ha recordado que Cristo murió por nosotros cuando aún éramos pecadores. El amor de Dios no espera a que seamos perfectos, se nos da gratuitamente, y se constituye en fuente de esperanza. Vosotros lo experimentáis cada vez que servís a un enfermo, cada vez que acompañáis a un moribundo, cada vez que socorréis a un pobre: descubrís que es Cristo mismo quien se os da, que en ellos palpita el rostro del Señor. La caridad no es un adorno, es la esencia de la vida cristiana. Jesús se presenta como el ungido por el Espíritu. Su programa es claro: anunciar, liberar, sanar, proclamar un año de gracia. En vuestra Hermandad este texto se hace carne. Habéis anunciado buenas noticias a los pobres con vuestras obras; habéis dado libertad a tantos oprimidos por la soledad, la enfermedad, el abandono; sois signo de un año de gracia cada vez que abrís las puertas de vuestra casa a quien no tiene hogar. Este Evangelio de hoy es vuestro espejo.

Celebrar un Jubileo es hacer memoria agradecida, pero también discernir el presente y abrirse al futuro. Hoy nos enfrentamos a nuevas pobrezas. Quizás no se trata ya tanto de recoger cadáveres en la orilla del Guadalquivir, pero sí de acoger a tantos hombres y mujeres que mueren de soledad en medio de la multitud; de acompañar a ancianos que no tienen familia cercana; de dar esperanza a jóvenes que se sienten sin futuro; de integrar a los migrantes que llaman a nuestras puertas; de anunciar la vida en una cultura marcada por la indiferencia y la muerte. La caridad hoy exige creatividad. Vuestra Hermandad está llamada a ser fiel a su tradición, pero también a innovar. La fidelidad no es repetir lo mismo rutinariamente, sino mantener el espíritu, adaptando las formas. Que vuestra iglesia y vuestro hospital sigan siendo signo de misericordia, pero que también vuestra acción pastoral y social responda a los desafíos de este tiempo.

La caridad nace de la fe, por eso, cada hermano debe alimentar su vida espiritual: con la Eucaristía, con la oración, con la escucha de la Palabra. Sólo así vuestra acción tendrá alma. Una Hermandad es ante todo una comunidad de hermanos. La unidad es un testimonio precioso. Que no os dividan las diferencias humanas, que no se enfríe el amor fraterno. La caridad comienza en casa: en cómo nos tratamos, en cómo nos respetamos, en cómo nos ayudamos mutuamente. Mirad a vuestro alrededor con ojos atentos. ¿Dónde clama hoy la pobreza en Sevilla? Quizás en barrios olvidados, quizás en las cárceles, quizás en las familias rotas, quizás en la juventud sin horizonte. Escuchad ese clamor y responded con obras.

El Jubileo es un tiempo de gracia, no de tristeza. La caridad no se vive con cara amarga, sino con gozo. Mostrad a Sevilla que servir a los pobres es fuente de felicidad, que la misericordia no es un peso, sino un regalo. Es momento para reconciliarse con Dios, con los hermanos, con uno mismo. Es tiempo de perdón y de esperanza. Que este Jubileo os renueve en vuestra identidad, os haga más fieles a vuestro carisma, os impulse a nuevas obras de caridad. Pidamos la intercesión de la María santísima, Madre de la Misericordia, para que os acompañe en este camino. Pidamos también a don Miguel Mañara, cuyo ejemplo sigue vivo, que os inspire a vivir la caridad con radicalidad evangélica. Y que el Señor os conceda seguir siendo, en esta ciudad, un signo vivo del amor que no pasa. Así sea.

 

The post Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en el Jubileo de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario diocesano recibe la visita del obispo

0

El Seminario diocesano, que celebra este año el centenario del primer curso en el que los seminaristas empezaron a residir en este significativo edificio soñado por san Manuel González, ha recibido este jueves 25 de septiembre la primera visita del obispo, D. José Antonio Satué, quien ha compartido con formadores y seminaristas una mañana de encuentro, que ha concluido con la Eucaristía y el almuerzo compartido.

El Obispo, D. José Antonio Satué, ha visitado el Seminario diocesano este jueves 25 de septiembre, dentro del acercamiento que está realizando a distintas realidades diocesanas de especial significación en los primeros días de su episcopado. En esta visita ha dedicado un tiempo pausado a escuchar y conocer a los 12 seminaristas que realizan sus estudios en el Seminario de Málaga, así como al equipo de formadores, con el rector al frente, Juan Manuel Ortiz Palomo; el vicerrector, Juan Baena, y los directores espirituales, Miguel Ángel Gamero y José Manuel Caselles CMF.

En palabras del rector, Juan Manuel Ortiz, ha sido «una alegría haber recibido esta mañana a nuestro obispo. En su tarea de conocer la Diócesis, ha querido conocer de primera mano la realidad del Seminario, animándonos a todos, seminaristas y formadores a seguir caminando y creciendo a la sombra de Cristo, Buen Pastor, como única manera de hacerlo presente en nuestra vida y en la vida del pueblo de Dios». Por su parte, Juan Baena, vicerrector, ha contado que la visita ha sido de mucho provecho para todos. «En este primer encuentro, los formadores hemos podido hablar con él y compartir inquietudes. A su vez, él nos ha ofrecido algunas claves que considera importantes en el proceso formativo de los seminaristas. Después de reunirse también con ellos, hemos compartido la Eucaristía y la comida».

 

David Mezcua, seminarista de 4° curso, se expresa así tras este día: «Ha sido un agradable encuentro donde lo hemos podido conocer y él a nosotros. Un espacio de escucha compartida donde ha hecho énfasis en las distintas facetas formativas, en especial, la madurez humana y la espiritualidad, el dejarnos tocar por Dios que nos transforma».

La Misa se ha celebrado en la capilla del Buen Pastor al final de la mañana. Después, el obispo ha compartido como uno más la comida de los seminaristas y sus formadores. Explica el rector que «este curso, están en proceso de incorporarse al Seminario cinco jóvenes. Y para el año que viene hay un grupo con el que estamos trabajando ya y que están en un proceso avanzado dentro del discernimiento vocacional».

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las cruces de Rando permanecerán aún un tiempo en su emplazamiento provisional

0

Las cruces del artista malagueño Jorge Rando, que fueron circunstancialmente trasladadas de su emplazamiento original en los jardines de la Iglesia del Sagrario para facilitar la entrada y salida de fieles durante las celebraciones de la Misa de Acción de Gracias por el episcopado de Mons. Jesús Catalá y la Misa de Inicio del episcopado de Mons. José Antonio Satué, van a permanecer aún un tiempo en su actual enclave provisional. 

Aunque, en un principio, se informó de que, a mediados de septiembre, volverían al lugar que venían ocupando hasta ahora, circunstancias relativas al desarrollo de las obras del tejado de la Catedral aconsejan posponer su reposición hasta más adelante. 

La razón es que, en ese mismo lugar, es donde está previsto que se produzca la conexión de las bajantes de pluviales de la cubierta a la red general. Una vez se cierre la zanja y se vuelva a ensolar, se volverán a colocar las cruces en su emplazamiento original. 

Las cruces de Rando, parte de la obra en la que el reconocido artista malagueño reflexiona sobre el universal simbolismo de la cruz, pueden seguir siendo admiradas por malagueños y visitantes en su emplazamiento actual, en el lateral del Sagrario, frente al Hospital de Santo Tomás.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ayuda a la Iglesia Necesitada cumple 60 años

0

La Delegación de Málaga de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada celebra el próximo 3 de octubre el 60 aniversario de dicha Fundación en España. Lo hará con una Eucaristía en la parroquia de San Miguel, a las 19.00 horas en la que se recordarán estas seis décadas «de compromiso y cercanía a la Iglesia que sufre en el mundo».

Tras la celebración litúrgica ofrecerán un ágape solidario, organizado por voluntarios y colaboradores, cuya recaudación se destinará íntegramente a las campañas de ayuda a los cristianos perseguidos y más necesitados de todo el mundo. 

60 años de vida

La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada celebra 60 años de andadura en España este 2025, coincidiendo con el año Jubilar de la Esperanza. Y con este motivo, ACN España lanza la campaña “Motivos sobran, tu ayuda falta” para poner de relieve el inestimable apoyo de los benefactores de la fundación durante estas seis décadas de servicio en España. En estos 60 años, multitud de benefactores han hecho posible que la Iglesia necesitada y perseguida cuente con los medios necesarios para sostener la fe en los rincones más difíciles del mundo. 

En la actualidad, la fundación cuenta con 27 delegaciones en España y con más de 27.000 benefactores activos. La mitad de ellos, tiene suscrito un donativo periódico y el 13% lleva más de 20 años colaborando con la fundación, lo que muestra la gran fidelidad de los colaboradores de la organización en España. Además, hay que destacar que durante estos últimos 20 años, la base de benefactores ha crecido un 95%, lo que refleja una comunidad cada vez más fuerte y comprometida.

Las principales campañas

ACN España puede sostener a la Iglesia que sufre en todo el mundo a través de proyectos pastorales gracias a los donativos de los benefactores. Durante estos 60 años de andadura en España, nuestra fundación ha llevado a cabo numerosas campañas en todos los rincones del mundo. Entre ellas destaca la de Ucrania, país prioritario para nuestra fundación y el que más ayuda ha recibido en el último año. La respuesta de los benefactores españoles fue ejemplar tras el inicio de la guerra en febrero de 2022. Otro ejemplo destacado fue en 2017 cuando los cristianos perseguidos de Nigeria se convirtieron en protagonistas de los principales medios españoles. El testimonio de persecución de los cristianos de Pakistán también ha movido la fe de los cristianos españoles durante estas décadas con oraciones, eventos y exposiciones como “La Belleza del Martirio”. Numerosas diócesis españolas han acogido esta realidad y se han hecho partícipe de ella en sus parroquias. 

Con la campaña “Yo contigo, Venezuela” en 2019, la fundación llevó la esperanza a este país castigado. Y, en el corazón de los benefactores españoles siempre ha estado la ayuda a la Iglesia de Irak. Desde 2014 se han financiado cientos de proyectos en Irak para que la minoría cristiana pueda permanecer allí, uno de los lugares originarios del cristianismo.

ACN comenzó su andadura en España en el año 1965 de la mano del padre Alfonso López Quintás. En 1983 es conformada como Asociación de carácter universal dependiente de la Santa Sede, bajo el pontificado de san Juan Pablo II. En 1999 la organización publica el primer Informe Libertad Religiosa en el Mundo y es en 2011 cuando Benedicto XVI la eleva a rango de fundación de derecho pontificio. Actualmente, ACN España está presente en 44 diócesis de nuestro país.

En este 60 aniversario, Ayuda a la Iglesia Necesitada mira con esperanza todo el trabajo que queda por hacer al servicio de la Iglesia más pobre y perseguida del mundo. La fundación seguirá siempre los pasos del sucesor de Pedro, agradecida por todo el apoyo que ha recibido de los Papas desde el nacimiento de esta organización. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué, en Guion: «Me han hablado muy bien de los cofrades»

0

D. José Antonio Satué ha visitado el plató de 101 tv en el primer programa de Guion de la temporada. Raquel Espejo y Fran Moraleda llevan adelante una entrevista que profundiza en la persona del Obispo de Málaga, su infancia, su familia, el nacimiento de su vocación, también las dudas que acompañan el camino del seguimiento de Jesús… para acabar en la Iglesia como misión y tarea para todos, con las cofradías como un espacio privilegiado de encuentro en la diversidad.

[embedded content]

En el primer programa de Guion de la temporada, la entrevista en profundidad tiene como protagonista a José Antonio Satué, obispo de Málaga. La conversación, natural y pausada, avanza desde los aspectos más personales a lo eclesial, en una sucesión de temas que permiten conocer más la persona del nuevo obispo de Málaga, que dice sentirse cada vez más malagueño y comparte que ha probado ya el gazpachuelo: «espectacular», lo define.

En esta entrevista toca también su forma de entender el episcopado, en el que dice conservar un rasgo muy propio aprendido de sus padres: la libertad, que le lleva a afirmar que «siendo libre puedo encontrar problemas pero saber que el amor de Dios no me va a fallar nunca, me ayuda». D. José Antonio comparte también su forma de entender la Iglesia y la misión del cristiano: «Hay que levantar la voz cuando los derechos de los más pobres se pisotean».

D. José Antonio se ha emocionado recordando su paso por el centro para menores migrantes no acompañados del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados en Roma, al que le vinculaba un voluntariado, recordando cómo los allí acogidos pasaban meses sin levantar la mirada del suelo hasta que empezaban poco a poco a recuperar su ser persona

[embedded content]

Y todo eso sin dejar de lado el tema del programa: las cofradías. A este respecto, reconoce a los entrevistadores que miraba al mundo cofrade con resistencia en épocas pasadas, pero en Huesca, en si última etapa, estuvo sirviendo en la parroquia en la que tiene sede el epicentro cofrade y pudo conocer desde dentro esta realidad. Así, «se me cayeron algunos estereotipos», ha confesado. Descubrió cómo las cofradías trabajan la formación, lo social, y lo que considera una de las riquezas más grandes: el poder de aglutinar a personas de distintos puntos de vista, realidades sociales, de procedencia muy diversa. «Católico es todo lo contrario a cerrado», ha afirmado, valorando esos espacios en los que, dentro de la Iglesia, somos capaces de convivir con otros que no piensan igual o proceden del mismo lugar. A Málaga, en ese sentido, como en otros muchos según ha expresado en varias ocasiones, «vengo ya sin ese prejuicio, dispuesto a aprender».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.