Inicio Blog Página 16

DOMINGO XXIII DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

En este domingo XXIII del tiempo ordinario el evangelista san Lucas sitúa a Jesús caminando hacia Jerusalén acompañado de numerosas personas que desean escuchar al Maestro y contemplar sus signos (Lc 14,25-33). Jesús es consciente del interés variopinto que mueve a la masa a seguirle junto a la necesidad de una clarificación para ofrecer el camino del verdadero discipulado. El texto indica que “se volvió”, se podría traducirse como “hasta aquí hemos llegado” para clarificar quién es el verdadero discípulo.

La propuesta de Jesús es de una radicalidad extrema y su composición se debe a una recopilación de sus dichos. La invitación al seguimiento comienza con un encuentro personal con Jesús. El Papa Benedicto XVI describió con precisión el tenor de este encuentro: “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Deus caritas est, n. 1). Por tanto, si no hay encuentro y diálogo con el Señor no somos discípulos, aunque nos empeñemos en estar presentes en todos los actos y cultos que pudieran preparase y asistamos a todas las manifestaciones públicas que rememoran la historia y el drama de Jesús. Después de este encuentro hemos de dejar a la gracia de Dios que haga su trabajo poniendo, por nuestra parte, la mejor disposición. San Lucas dibuja el perfil del discípulo indicando tres condiciones y señalando tres actitudes.

Las condiciones para ser discípulo se resumen en tres renuncias. En primer lugar, la renuncia voluntaria a los vínculos afectivos para situar a Dios en el centro de nuestra vida. La segunda condición, consiste en la renuncia radical al propio interés para buscar siempre la mayor gloria de Dios y de los hermanos. La tercera condición será la renuncia afectiva a las posesiones materiales. Las condiciones se convierten en posibilidades si, tal como traduce la primera bienaventuranza el P. Juan Mateos, son bienaventurados “los que eligen ser pobres, porque ésos tienen a Dios por rey” (cf. Mt 5,3).

Estas condiciones para el discipulado se sustentan en tres actitudes que hemos de trabajar con paciencia. La primera, es la disponibilidad sin reservas (v.26). La segunda actitud (v.27), expresada de forma simbólica, supone cargar con la propia “cruz” siguiendo el “camino detrás del Maestro”. La tercera actitud, se encuentra ilustrada en dos parábolas (vv. 28-30.31-32), la metáfora sobre la torre y el rey obligado a defender bienes y personas, que nos invitan a un sano realismo para ponderar nuestras acciones y calcular nuestras fuerzas y capacidades. El seguimiento y la misión implican renuncia y, además, reflexión sabia y serena para elegir lo mejor.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Orozco predicó, un año más, en la novena de la Patrona de su pueblo

0

Mons. Orozco predicó, un año más, en la novena de la Patrona de su pueblo

 

Fue en Villafranca de Córdoba, en la novena de la Virgen de los Remedios

El martes 2 de septiembre, el obispo de Guadix predicó en la novena a la Virgen de los Remedios, Patrona de su pueblo natal, Villafranca de Córdoba. Se acercan las fiestas patronales y la localidad se dispone a celebrar a su Patrona con una novena muy participada y a la que asiste Mons. Orozco todos los años.

Como comenta el mismo obispo, desde hace 30 año, es decir, desde que es sacerdote, siempre ha participado en esta novena, presidiendo una celebración y predicando. También lo ha seguido haciendo ya como obispo de Guadix, en una Misa de la novena que ha servido, también, para encontrarse con sus paisanos, no solo con su Patrona.

Y sí lo hizo una vez más, arropado por miembros de la Hermandad de la Virgen de los Remedios, que ya lo nombró presidente de honor de la misma al año siguiente de ser consagrado obispo de Guadix.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio el segundo miércoles de mes en varios puntos de la diócesis

0

La Delegación de Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio en la capital el próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 20.00 h. en la Plaza de la Constitución, y algunos puntos de la provincia se unen a este encuentro de oración y reflexión sobre la realidad migratoria. Por ser en el tiempo de la creación, se tendrá presente la Jornada por el cuidado de la Creación.

Los círculos de silencio de este mes de septiembre en Málaga son:

Alhaurín de la Torre, miércoles 10 a las 20:30 h. Plaza de la Iglesia.

Arriate, miércoles 10 a las 20.00 h.

Churriana, miércoles 10 a las 20:45 h., playa Campo de Golf.

Málaga, miércoles 10 a las 20.00 h. Plaza de la Constitución.

El anterior se celebró el miércoles 16 el Círculo de Silencio, el del mes de julio, el último de este curso, coincidiendo con el Campo de Trabajo Lázaro, cuyos jóvenes participantes se unieron de forma activa para mostrar su solidaridad y fraternidad con las personas migradas. 

Los Círculos de Silencio están inspirados en la “no violencia” y comienzan en Francia por iniciativa de un sacerdote franciscano francés, Alain J. Richard, para promover la solidaridad con los inmigrantes y que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas. «Si no cambiamos nuestras conciencias, no podremos cambiar el mundo. Ésa es la premisa sobre la que gira este encuentro en el que pueden participar creyentes y no creyentes. En él se invita a todos los asistentes a reflexionar u orar durante media hora, en silencio, sobre el drama que están viviendo los emigrantes y refugiados», afirma Ramón Muñoz, miembro del equipo de la Delegación Diocesana de Migraciones. El objetivo no es promover acciones concretas, sino, como explica Muñoz, que cada persona «a raíz de esta reflexión, se sienta interpelada y urgida a actuar en su propio ambiente acogiendo a estas personas, dándole voz, porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos. No podemos caer nosotros mismos en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo, como nos recordaba el papa Francisco en la bula de convocación del Jubileo de la Misericordia. Nuestra denuncia y nuestra presión pueden hacer cambiar la política de nuestros gobiernos». Y añade: «con este gesto queremos hacer realidad la recomendación que nos hacía el Papa a las diócesis, de que la celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado no se redujera sólo a un hecho puntual. Por eso ponemos en marcha el “Círculo de Silencio” con vocación de perdurabilidad, hasta que los derechos de estos hermanos nuestros sean respetados».

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Misa de Acción de Gracias por el Pontificado de Mons. Catalá, en el Espejo Andalucía

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Seglares, sacerdotes y religiosos dan gracias a Dios por el pontificado de D. Jesús en COPE

0

El programa El Espejo de COPE Málaga se ha transformado este viernes en un especial con motivo de la Misa de Acción de Gracias por el Pontificado en Málaga de D. Jesús Catalá, que tiene lugar en la Catedral el domingo 7 de septiembre a las 20.00 horas. Aquí puedes escuchar el podcast.

Jóvenes, adultos, matrimonios, religiosas, sacerdotes de diversos puntos y carismas de la diócesis, y el propio Mons. Catalá, se unen, desde los micrófonos de COPE Málaga, a esta acción de gracias. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Doy gracias a Dios porque me envió a esta tierra»

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

«Deseo daros las gracias por vuestra acogida, disponibilidad y testimonio como cristianos»

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

«Pido perdón por mis limitaciones. No he podido llegar a todo»

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio, por el sacerdote José Manuel Llamas

0

El sacerdote y profesor de los centros teológicos José Manuel Llamas invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, 7 de septiembre, XXIII del Tiempo Ordinario (Lc 14, 25-33).

El Evangelio de este domingo nos recuerda una verdad que, en nuestra sociedad, parece haber quedado arrinconada y que solo vuelve al centro cuando nos golpea la vida: que “no somos ná”. Y descubrir esto es, sin duda, abrir la puerta a la sabiduría. Porque no hay nada más necio que creerme el tipo más listo, más guapo, más chulo y más extraordinario del mundo. Y esta tentación está hoy muy de moda, como podemos ver en tantos autócratas narcisistas “maestros liendres”.

Por eso, es muy sano lo que nos dice el libro de la Sabiduría: «si apenas vislumbramos lo que hay sobre la tierra y con fatiga descubrimos lo que está a nuestro alcance, ¿quién rastreará lo que está en el cielo?». Cuando soy consciente de lo “poquita cosa” que soy, y descubro que Dios me quiere así, la conclusión no es: «Hale, ya está. A vivir mi vida». Al contrario: Dios nos quiere así, como hermanos, y eso lo cambia todo, como le señala Pablo a Filemón, a propósito de su ex-esclavo Onésimo. En fin: el camino de la fraternidad supone relativizarlo todo, absolutamente todo, porque solo hay un absoluto, Jesús, que camina delante de nosotros y nos enseña a vivir. Pues nada, a vivir como Él, y detrás de Él.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Círculo de Silencio convoca el segundo miércoles de mes en varios puntos de la diócesis

0

La Delegación de Migraciones convoca un nuevo Círculo de Silencio en la capital el próximo miércoles, 10 de septiembre, a las 20.00 h. en la Plaza de la Constitución, y algunos puntos de la provincia se unen a este encuentro de oración y reflexión sobre la realidad migratoria. Por ser en el tiempo de la creación, se tendrá presente la Jornada por el cuidado de la Creación.

Los círculos de silencio de este mes de septiembre en Málaga son:

Alhaurín de la Torre, miércoles 10 a las 20:30 h. Plaza de la Iglesia.

Arriate, miércoles 10 a las 20.00 h.

Churriana, miércoles 10 a las 20:45 h., playa Campo de Golf.

Málaga, miércoles 10 a las 20.00 h. Plaza de la Constitución.

El anterior se celebró el miércoles 16 el Círculo de Silencio, el del mes de julio, el último de este curso, coincidiendo con el Campo de Trabajo Lázaro, cuyos jóvenes participantes se unieron de forma activa para mostrar su solidaridad y fraternidad con las personas migradas. 

Los Círculos de Silencio están inspirados en la “no violencia” y comienzan en Francia por iniciativa de un sacerdote franciscano francés, Alain J. Richard, para promover la solidaridad con los inmigrantes y que apela a la conciencia de quienes hacen las leyes, de quienes las aplican y de aquellos en cuyo nombre son hechas. «Si no cambiamos nuestras conciencias, no podremos cambiar el mundo. Ésa es la premisa sobre la que gira este encuentro en el que pueden participar creyentes y no creyentes. En él se invita a todos los asistentes a reflexionar u orar durante media hora, en silencio, sobre el drama que están viviendo los emigrantes y refugiados», afirma Ramón Muñoz, miembro del equipo de la Delegación Diocesana de Migraciones. El objetivo no es promover acciones concretas, sino, como explica Muñoz, que cada persona «a raíz de esta reflexión, se sienta interpelada y urgida a actuar en su propio ambiente acogiendo a estas personas, dándole voz, porque su grito se ha debilitado y silenciado a causa de la indiferencia de los pueblos ricos. No podemos caer nosotros mismos en la indiferencia que humilla, en la habitualidad que anestesia el ánimo, como nos recordaba el papa Francisco en la bula de convocación del Jubileo de la Misericordia. Nuestra denuncia y nuestra presión pueden hacer cambiar la política de nuestros gobiernos». Y añade: «con este gesto queremos hacer realidad la recomendación que nos hacía el Papa a las diócesis, de que la celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado no se redujera sólo a un hecho puntual. Por eso ponemos en marcha el “Círculo de Silencio” con vocación de perdurabilidad, hasta que los derechos de estos hermanos nuestros sean respetados».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.