Inicio Blog Página 155

La Hospitalidad Diocesana de Lourdes ya es una realidad y prepara su primera peregrinación

0

El pasado 11 de febrero, con ocasión de la festividad de Nuestra Señora de Lourdes, el Sr. Obispo erigió oficialmente la Hospitalidad Diocesana de Nuestra Señora de Lourdes. Este paso significativo fue acompañado por la solicitud de agregación a la Hospitalité Notre-Dame de Lourdes, presentada en marzo por don Antonio durante su visita al Santuario.

Coincidiendo con la solemnidad de San Indalecio, le pasado jueves se confirmó la incorporación oficial: en Lourdes se firmó la carta de agregación que asocia la Hospitalidad Diocesana a la institución francesa, integrándola plenamente en la vida hospitalaria del Santuario.

Con esta aprobación, la Hospitalidad Diocesana ya prepara su primera peregrinación, que tendrá lugar del 20 al 24 de junio. Por primera vez, fieles de nuestra Diócesis acudirán al Santuario acompañando a personas enfermas, en una experiencia de fe y servicio fraterno.

Las plazas son limitadas, y quedan pocos días para formalizar la inscripción. Quienes deseen participar como peregrinos o voluntarios aún pueden hacerlo. El coste del viaje con pensión completa es de 455€ en habitación doble y 550€ en habitación individual. Las inscripciones se cierran el martes 27 de mayo y pueden realizarse a través del número 607 989 146 (también por WhatsApp).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Casi 70 feligreses de Huércal-Overa reciben el sacramento de la Confirmación

0

Un grupo de jóvenes, y la mayoría de adultos, de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Huércal-Overa, han recibido este domingo, 25 de mayo con gozo el sacramento de la Confirmación, de manos de D. Antonio Gómez Cantero, obispo de Almería. Fue un día inolvidable para todos los confirmandos y, especial, para toda la comunidad parroquial. Este grupo culminaba así la etapa de la iniciación cristiana.

Acompañados por D. Juan Antonio Acién, vicario parroquial, catequistas, familiares y amigos, el responsable de su formación y actual párroco de la villa, D. Francisco Jerónimo Ruiz, los presentó ante el Obispo, después de la proclamación del Evangelio, para que les confiriera el sacramento del Espíritu Santo.

Después de la homilía renovaron las promesas bautismales que un día sus padres y padrinos hicieron por ellos, llegando el momento culminante del sacramento con la imposición de las manos y la crismación.

Una vez concluida la solemne celebración de la Eucaristía, se hicieron una foto de recuerdo y recibieron un presente de parte de la comunidad parroquial de Huércal-Overa.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Raúl Flores: «Quienes pierden siempre son los más vulnerables»

0

El 7 de junio, Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA, participará junto a Francisco Lorenzo, profesor de trabajo social de la UNED, en la mesa redonda que se celebrará en el Encuentro Diocesano de Cáritas con el título: “Donde hay encuentro surge la esperanza”, enfocado en la creación de un plan estratégico. Inscripciones para el evento, antes del 30 de mayo, en caritasmalaga.es

¿Cuál cree que ha sido el cambio social más importante en España en las últimas tres o cuatro décadas?

Diría que ha habido tres grandes transformaciones fundamentales.

En primer lugar, el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado significativamente, impactando tanto el mercado laboral como la dinámica familiar. A pesar de los avances, aún persisten desigualdades, como la brecha salarial y la sobrecarga en las tareas de cuidado.

El segundo cambio relevante tiene que ver con la movilidad humana, que ha modificado el perfil demográfico del país. España se ha convertido en un país receptor de personas inmigrantes en las últimas décadas. Esto ha sido un elemento muy interesante y necesario para compensar nuestra falta de natalidad, pero también ha supuesto un cambio muy importante en lo que es la construcción de una sociedad diversa y multicultural.

Por último, destacaría la transformación del empleo, que ha perdido su función como mecanismo de integración social y económica. El valor que se le daba al empleo se ha modificado notablemente. Las nuevas generaciones se relacionan con el mercado laboral y con el empleo de una manera muy distinta a lo que lo hacían las generaciones anteriores, puesto que no les ofrece seguridad para el desarrollo de sus proyectos vitales que comienzan con la emancipación y que siguen con la formación de una familia.

Hablando del contexto global, ¿qué factores cree que están influyendo más en nuestra sociedad actual?

Uno de los problemas más críticos es la crisis de la vivienda, que ha pasado de ser un bien necesario y relativamente accesible para la mayoría de la sociedad a convertirse en un problema para gran parte de las familias. La vivienda está siendo una preocupación y una asfixia para cada vez más hogares. En ciertos lugares, la presión turística ha reducido la oferta de vivienda en alquiler, destinándola a usos distintos de los originalmente previstos, haciendo que los precios se inflen artificialmente y expulsando a muchas familias de dónde vivían o querrían vivir.

Otro factor es la integración económica y social de la población migrante, que todavía enfrenta dificultades para acceder a empleos dignos y condiciones de vida adecuadas. Seguimos observando cómo las personas migrantes, especialmente las extracomunitarias, siguen ocupando los espacios más deteriorados de la sociedad, continúan viviendo en las peores viviendas, en los peores barrios, consiguen los peores trabajos y encuentran, en general, mayores dificultades que la población autóctona. Por tanto, estamos muy lejos de una integración económica y social real de esta población inmigrante y de su descendencia, lo que cuestiona nuestro nivel moral como sociedad, ya que nos ayudamos de los migrantes como mano de obra, pero no ofrecemos a sus hijos las mismas oportunidades que a los de la población nacida aquí.

Y, por último, llevamos décadas de incremento de la desigualdad, una desigualdad que es bastante más alta que en los países de Europa, y que se manifiesta no solo en los ingresos, sino también en las oportunidades educativas, en el acceso a servicios básicos y en la movilidad social, en el acceso a servicios básicos, e incluso en la salud y en la esperanza de vida. El código postal determina en bastantes ocasiones los años que vamos a vivir.

¿Cuáles considera que son los principales retos sociales que enfrentamos en la actualidad?

Uno de los principales retos sociales podríamos situarlo en una peligrosa desafección con respecto a las instituciones porque las personas dejan de creer en el engranaje de un sistema democrático que, por supuesto, es mejorable, pero que es fundamental para reconocernos como parte de un conjunto y reconocer que necesitamos instituciones que nos ayuden a pensar desde el bien común. Esto supone cuestionar el papel de mediación y arbitraje que tienen las instituciones. Y cuando no hay marco regulador ni árbitros, quien gana es el más fuerte o el que menos respeta al otro. Y quienes pierden siempre son los mismos, los más vulnerables.

Pero, no solamente se critica o se genera una visión negativa de las instituciones y de las administraciones públicas. También se intenta quitar legitimidad a la sociedad civil organizada, al tercer sector. Por ejemplo, del papel que juega Cáritas y otras entidades totalmente necesarias para tratar de compensar las injusticias, para apoyar en la defensa de los derechos y denunciar su incumplimiento y, por supuesto, acompañar a las personas más vulnerables.

Por otro lado, también genera un gran desafío la progresiva individualización de la sociedad, que ha llevado a que los problemas sociales sean tratados como asuntos individuales, afectando principalmente a los más necesitados, quienes tienen más dificultades para afrontar el desempleo, la dependencia en la vejez, la falta de salud, etc. Esto es algo que no es nuevo pero que, sin embargo, se ha acentuado y se ha multiplicado en los últimos tiempos. Se nos invita permanentemente a actuar, vivir y resolver los problemas que en realidad son de toda la sociedad, de manera individual, mientras las consecuencias de esta individualización siempre la pagan los mismos, los que menos tienen, los que menos familia o apoyo social tienen. Obligándoles a cargar con responsabilidades que no son suyas, sino de la propia estructura social en buena parte de los casos, y culpabilizándolos y dejándolos solos ante las dificultades y problemas.

¿Considera la constante apelación actual a la resiliencia como una muestra del progresivo aumento del individualismo?

Creo que la resiliencia individual nos ofrece una cierta capacidad de recuperarnos, pero de manera limitada. Necesitamos comprender la vida como un espacio en el cual la individualidad sea solo una parte y podamos afrontar los problemas sociales de manera comunitaria y colectiva. Tenemos que apelar y practicar la resiliencia colectiva, lo que implica que el hacer frente a las dificultades, y superar las crisis utilizando recursos y apoyos mutuos, desde espacio del espacio común, desde la comunidad.

¿Cada vez es mayor la distancia entre las personas?

Aquí tenemos que hablar de una polarización que se está colando, no solamente desde los partidos políticos, sino que también está germinando y creciendo en una parte de la sociedad. Esta corriente busca el argumento para alejarnos del otro y para reafirmarnos en nuestra identidad. Identidades que en demasiadas ocasiones se construyen por oposición al otro, y que lo único que hace es destacar lo que nos diferencia, sin ser capaces de ver lo más esencial, que es la humanidad que nos une. Para combatir esta tendencia es necesario que seamos capaces de tender puentes, de mirarnos y reconocernos iguales en dignidad y en valor, reconocer lo interdependientes que somos y preguntarnos si realmente podemos ser felices existiendo exclusivamente del felpudo de casa hacia adentro, o nuestras vidas se encuentran ligadas a las de nuestros vecinos y conciudadanos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

14 JUNIO. Adoración Nocturna celebra la Vigilia de Espigas en el Seminario

0

Adoración Nocturna prepara la celebración de la Vigilia de Espigas para el próximo sábado 14 de junio. Este año tendrá lugar en el Seminario Diocesano, con motivo de su Centenario.

Los seminaristas se unirán a la Vigilia como uno de los actos organizados con motivo de los 100 años del primer curso que vivió en el nuevo edificio, el que soñó y edificó san Manuel González. 

El programa de la Vigilia será el siguiente:

  • 22.45 h. Recepción de banderas y adoradores, en la Virgen Blanca. 
  • 23.00 h. Procesión de banderas hasta la Capilla del Buen Pastor. Celebración de la Santa Misa con rezo de Vísperas y rezo del Santo Rosario. 
  • 1.00 h. Primer turno de vela, seminaristas y fieles en general.
  • 2.00 h. Turnos 1 al 18 de Málaga capital.
  • 3.00 h. Turnos 24 al 38 de Málaga capital.
  • 4.00 h. Turnos de Coín, Vélez-Málaga y San Pedro de Alcántara. 
  • 5.00 h. Turnos de Arroyo de la Miel, Benalmádena y Marbella. 
  • 6.00 h. Rezo del Te Deum y Laudes. Procesión y bendición con el Santísimo. Regreso a la Capilla, reserva y cántico a la Virgen. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pero… ¿la clase de Reli sirve para algo?

0

La Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura lanza la campaña “Son tantas las razones…apúntale a Reli” con el objetivo de dar respuestas a todos aquellos padres y madres que desconocen el valor de la asignatura de Religión Católica y carecen de argumentos o se encuentren indecisas a la hora de matricularlos en el próximo curso 2025-2026. El período de matriculación para la etapa Infantil y Primaria tiene lugar del 1 al 9 de junio.

[embedded content]

apuntaleareli.com

Bajo el lema “Pero…¿la clase de Reli sirve para algo?”, esta campaña se centra en un vídeo en el que los padres y madres se convierten en protagonistas y espectadores a la vez. La obra presenta una conversación cotidiana entre parejas, en la que una pregunta “sin aparente respuesta” muestra las verdaderas razones que han movido a una de ellas a apuntar a sus hijos a la asignatura de Religión.

«Con esta campaña, la Conferencia Episcopal busca invitar a una generación de padres que, condicionados por las tendencias sociales o por la desinformación, se han elaborado una imagen falsa sobre la asignatura de Religión, a que consideren las muchas y buenas razones por las que escoger esta materia», explican los creadores.

Con este lanzamiento, la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura quiere seguir subrayando el alcance de las contribuciones educativas de la materia de Religión que, curricularmente, ayuda a vehicular, sobre todo en la etapa de Infantil y Primaria, la dimensión espiritual, constitutiva del ser humano, necesaria para el posterior desarrollo moral y personal de nuestros alumnos y cuyo desarrollo tiene un beneficio personal y social comprobado. 

La Religión se mantiene, incluso mejora

Los alumnos que optan por la asignatura de Religión, según las estadísticas de la Conferencia Episcopal Española, ya disponibles en conferenciaepiscopal.es/estadisticas-religion/, aumentan levemente este curso escolar 2024-25, respecto del anterior. En datos totales de alumnos inscritos, el porcentaje mejora en medio punto, alcanzando el 56.06% frente al 55.42% del curso anterior.

En los centros públicos se detecta un mínimo descenso de 0.3%, mientras que aumenta en los centros privados en un 1.5%.

Si se tiene en cuenta el alumnado en general preocupa el descenso en educación Infantil por razones demográficas que, lógicamente alcanza ya a la escuela. Este año, en este nivel, ha habido 80.000 alumnos menos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adoración Nocturna celebra la Vigilia de Espigas en el Seminario

0

Adoración Nocturna prepara la celebración de la Vigilia de Espigas para el próximo sábado 14 de junio. Este año tendrá lugar en el Seminario Diocesano, con motivo de su Centenario.

Los seminaristas se unirán a la Vigilia como uno de los actos organizados con motivo de los 100 años del primer curso que vivió en el nuevo edificio, el que soñó y edificó san Manuel González. 

El programa de la Vigilia será el siguiente:

  • 22.45 h. Recepción de banderas y adoradores, en la Virgen Blanca. 
  • 23.00 h. Procesión de banderas hasta la Capilla del Buen Pastor. Celebración de la Santa Misa con rezo de Vísperas y rezo del Santo Rosario. 
  • 1.00 h. Primer turno de vela, seminaristas y fieles en general.
  • 2.00 h. Turnos 1 al 18 de Málaga capital.
  • 3.00 h. Turnos 24 al 38 de Málaga capital.
  • 4.00 h. Turnos de Coín, Vélez-Málaga y San Pedro de Alcántara. 
  • 5.00 h. Turnos de Arroyo de la Miel, Benalmádena y Marbella. 
  • 6.00 h. Rezo del Te Deum y Laudes. Procesión y bendición con el Santísimo. Regreso a la Capilla, reserva y cántico a la Virgen. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Quienes pierden siempre son los más vulnerables»

0

El 7 de junio, Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA, participará junto a Francisco Lorenzo, profesor de trabajo social de la UNED, en la mesa redonda que se celebrará en el Encuentro Diocesano de Cáritas con el título: “Donde hay encuentro surge la esperanza”, enfocado en la creación de un plan estratégico. Inscripciones para el evento, antes del 30 de mayo, en caritasmalaga.es

¿Cuál cree que ha sido el cambio social más importante en España en las últimas tres o cuatro décadas?

Diría que ha habido tres grandes transformaciones fundamentales.

En primer lugar, el papel de la mujer en la sociedad ha evolucionado significativamente, impactando tanto el mercado laboral como la dinámica familiar. A pesar de los avances, aún persisten desigualdades, como la brecha salarial y la sobrecarga en las tareas de cuidado.

El segundo cambio relevante tiene que ver con la movilidad humana, que ha modificado el perfil demográfico del país. España se ha convertido en un país receptor de personas inmigrantes en las últimas décadas. Esto ha sido un elemento muy interesante y necesario para compensar nuestra falta de natalidad, pero también ha supuesto un cambio muy importante en lo que es la construcción de una sociedad diversa y multicultural.

Por último, destacaría la transformación del empleo, que ha perdido su función como mecanismo de integración social y económica. El valor que se le daba al empleo se ha modificado notablemente. Las nuevas generaciones se relacionan con el mercado laboral y con el empleo de una manera muy distinta a lo que lo hacían las generaciones anteriores, puesto que no les ofrece seguridad para el desarrollo de sus proyectos vitales que comienzan con la emancipación y que siguen con la formación de una familia.

Hablando del contexto global, ¿qué factores cree que están influyendo más en nuestra sociedad actual?

Uno de los problemas más críticos es la crisis de la vivienda, que ha pasado de ser un bien necesario y relativamente accesible para la mayoría de la sociedad a convertirse en un problema para gran parte de las familias. La vivienda está siendo una preocupación y una asfixia para cada vez más hogares. En ciertos lugares, la presión turística ha reducido la oferta de vivienda en alquiler, destinándola a usos distintos de los originalmente previstos, haciendo que los precios se inflen artificialmente y expulsando a muchas familias de dónde vivían o querrían vivir.

Otro factor es la integración económica y social de la población migrante, que todavía enfrenta dificultades para acceder a empleos dignos y condiciones de vida adecuadas. Seguimos observando cómo las personas migrantes, especialmente las extracomunitarias, siguen ocupando los espacios más deteriorados de la sociedad, continúan viviendo en las peores viviendas, en los peores barrios, consiguen los peores trabajos y encuentran, en general, mayores dificultades que la población autóctona. Por tanto, estamos muy lejos de una integración económica y social real de esta población inmigrante y de su descendencia, lo que cuestiona nuestro nivel moral como sociedad, ya que nos ayudamos de los migrantes como mano de obra, pero no ofrecemos a sus hijos las mismas oportunidades que a los de la población nacida aquí.

Y, por último, llevamos décadas de incremento de la desigualdad, una desigualdad que es bastante más alta que en los países de Europa, y que se manifiesta no solo en los ingresos, sino también en las oportunidades educativas, en el acceso a servicios básicos y en la movilidad social, en el acceso a servicios básicos, e incluso en la salud y en la esperanza de vida. El código postal determina en bastantes ocasiones los años que vamos a vivir.

¿Cuáles considera que son los principales retos sociales que enfrentamos en la actualidad?

Uno de los principales retos sociales podríamos situarlo en una peligrosa desafección con respecto a las instituciones porque las personas dejan de creer en el engranaje de un sistema democrático que, por supuesto, es mejorable, pero que es fundamental para reconocernos como parte de un conjunto y reconocer que necesitamos instituciones que nos ayuden a pensar desde el bien común. Esto supone cuestionar el papel de mediación y arbitraje que tienen las instituciones. Y cuando no hay marco regulador ni árbitros, quien gana es el más fuerte o el que menos respeta al otro. Y quienes pierden siempre son los mismos, los más vulnerables.

Pero, no solamente se critica o se genera una visión negativa de las instituciones y de las administraciones públicas. También se intenta quitar legitimidad a la sociedad civil organizada, al tercer sector. Por ejemplo, del papel que juega Cáritas y otras entidades totalmente necesarias para tratar de compensar las injusticias, para apoyar en la defensa de los derechos y denunciar su incumplimiento y, por supuesto, acompañar a las personas más vulnerables.

Por otro lado, también genera un gran desafío la progresiva individualización de la sociedad, que ha llevado a que los problemas sociales sean tratados como asuntos individuales, afectando principalmente a los más necesitados, quienes tienen más dificultades para afrontar el desempleo, la dependencia en la vejez, la falta de salud, etc. Esto es algo que no es nuevo pero que, sin embargo, se ha acentuado y se ha multiplicado en los últimos tiempos. Se nos invita permanentemente a actuar, vivir y resolver los problemas que en realidad son de toda la sociedad, de manera individual, mientras las consecuencias de esta individualización siempre la pagan los mismos, los que menos tienen, los que menos familia o apoyo social tienen. Obligándoles a cargar con responsabilidades que no son suyas, sino de la propia estructura social en buena parte de los casos, y culpabilizándolos y dejándolos solos ante las dificultades y problemas.

¿Considera la constante apelación actual a la resiliencia como una muestra del progresivo aumento del individualismo?

Creo que la resiliencia individual nos ofrece una cierta capacidad de recuperarnos, pero de manera limitada. Necesitamos comprender la vida como un espacio en el cual la individualidad sea solo una parte y podamos afrontar los problemas sociales de manera comunitaria y colectiva. Tenemos que apelar y practicar la resiliencia colectiva, lo que implica que el hacer frente a las dificultades, y superar las crisis utilizando recursos y apoyos mutuos, desde espacio del espacio común, desde la comunidad.

¿Cada vez es mayor la distancia entre las personas?

Aquí tenemos que hablar de una polarización que se está colando, no solamente desde los partidos políticos, sino que también está germinando y creciendo en una parte de la sociedad. Esta corriente busca el argumento para alejarnos del otro y para reafirmarnos en nuestra identidad. Identidades que en demasiadas ocasiones se construyen por oposición al otro, y que lo único que hace es destacar lo que nos diferencia, sin ser capaces de ver lo más esencial, que es la humanidad que nos une. Para combatir esta tendencia es necesario que seamos capaces de tender puentes, de mirarnos y reconocernos iguales en dignidad y en valor, reconocer lo interdependientes que somos y preguntarnos si realmente podemos ser felices existiendo exclusivamente del felpudo de casa hacia adentro, o nuestras vidas se encuentran ligadas a las de nuestros vecinos y conciudadanos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concierto de Brotes de Olivo en el VIII Centenario del Cántico de las Criaturas

0

Dentro de los actos que se vienen celebrando en el Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, con motivo del VIII Centenario del Cántico de las Criaturas, este sábado, 31 de mayo, tiene lugar un concierto de Brotes de Olivo.

El concierto comenzará a las 21.00 horas del sábado 31 de mayo, en el Con vento de San Francisco, en Vélez-Málaga. 

VIII Centenario

La familia franciscana en la diócesis de Málaga está celebrando el VIII Centenario del Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís con diversos actos, entre ellos un ciclo de conferencias en el que participó Fray José Luis Coll ofm, fraile experimentado en la formación de los novicios de las provincias franciscanas de España y hasta hace muy poco misionero en Perú, licenciado en Teología Pastoral y perteneciente a la fraternidad de Valencia. Impartió una conferencia en el Convento de San Francisco, en Vélez-Málaga, y en Málaga, en la parroquia de la Santísima Trinidad, centrada en la estrofa del Cántico dedicada al Hermano Sol, en la que afirmaba que «el cántico es, en realidad, una confesión de fe de san Francisco. Fue un adelantado a la visión que se tiene del planeta, de la tierra y de la ecología, que en la Edad Media se vivía de espaldas a todo esto. Francisco es de esa visión de un Dios encarnado en la realidad. Descubre que, en cada criatura está la huella de Dios, y por eso a las criaturas las llama como “hermanas”. Y abre esa fraternidad no sólo con las personas, sino con toda la creación esa fraternidad universal con toda la creación. Lo que en el siglo XXI se habla con normalidad, ya Francisco lo anunciaba en el año 1225, cuando compone el Cántico de las Criaturas, en un momento muy delicado de su propia vida: estaba enfermo y no veía. Es una obra que nace de la experiencia de dolor y pérdida de visión pero con una visión extraordinaria de la fe, captando la fraternidad universal».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Elegir la asignatura de Religión

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo de los Enfermos y la Misa Flamenca, en Iglesia Noticia

0

La celebración del Jubileo de los Enfermos y de la Misa Flamenca con la que se ha abierto ese año la Bienal de Flamenco, entre los temas del programa de este domingo. Aquí puedes escuchar el podcast.

IGLESIA NOTICIA este domingo:

  • te presenta el testimonio de san Felipe Neri
  • te invita a vivir el Jubileo de los Enfermos de la mano del testimonio de la enfermera Belén Ruiz
  • entrevista a Antonia Contreras, cantaora flamenca en la Misa con la que se abrió la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga
  • te presenta una nueva reflexión sobre el buen uso de las teconologías en la adolescencia, de la mano de la médico María Vidal
  • te recuerda los últimos acontecimientos en torno a la Patrona de la diócesis y la ciudad de Málaga, la Virgen de la Victoria
  • te cuenta cómo van a vivir los profesores de Religión su Encuentro Final de Curso

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.