Inicio Blog Página 155

El Encuentro Diocesano de Jóvenes 2025, un paso previo para vivir el Jubileo de Jóvenes este verano

0

El próximo 5 de abril, nuestra diócesis celebrará una nueva edición del Encuentro Diocesano de Jóvenes. Dirigido a todos los jóvenes de entre 16 y 30 años, se celebrará en el Colegio Amor de Dios, en Cádiz. Este evento tiene como objetivo fortalecer los lazos de comunión entre los jóvenes de diferentes realidades eclesiales, ya sean parroquias, movimientos o cualquier otra manifestación de la Iglesia, creando un espacio de pertenencia y apoyo mutuo en una Iglesia viva y rica en diversidad.

El encuentro comenzará a las diez de la mañana con una breve oración inicial y una presentación sobre las actividades del día. A continuación, los asistentes podrán escuchar el testimonio del grupo Misión Jatari (@misionjatari), un colectivo de jóvenes misioneros que trabajan tanto en España como en Perú. Ellos compartirán su experiencia de vida y misión, ofreciendo una visión inspiradora sobre el trabajo que realizan en diferentes comunidades, y estarán disponibles para un diálogo directo con los participantes, respondiendo a preguntas y compartiendo vivencias.

El momento de oración se prolongará con una Adoración Eucarística, donde los jóvenes podrán acercarse a la presencia de Jesús en el altar, abriendo sus corazones a la espiritualidad y la reflexión personal. Después, el encuentro continuará con un almuerzo comunitario. Los participantes están invitados a llevar su propia comida (bocadillos o similares) para compartir juntos en el patio del colegio.

Tras la comida, se presentará una reflexión sobre el Jubileo de Jóvenes, un evento especial de la Iglesia que tendrá lugar este verano, y que será la oportunidad para que todos los jóvenes puedan vivir este Año Santo de manera plena. El encuentro servirá también como preparación para el Jubileo de Jóvenes, profundizando en el significado de este tiempo litúrgico y cómo aprovecharlo espiritualmente.

La jornada continuará con una peregrinación hacia la Catedral de Cádiz, donde los jóvenes, presididos por la réplica de la Cruz de los Jóvenes que fue entregada por Juan Pablo II, podrán ganar el Jubileo, un gesto simbólico de unión y de fe. La caminata será un momento de preparación y reflexión para lo que será el Jubileo de Jóvenes, y también un espacio para fortalecer la comunión entre los participantes.

El encuentro culminará con la celebración de la Misa, donde todos los jóvenes compartirán un momento de oración y celebración, recibiendo la bendición y el envío para continuar su camino de fe.

Las inscripciones para el Encuentro Diocesano de Jóvenes 2025 están abiertas hasta el 31 de marzo. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse a través de la página web oficial enredadios.com.

El Encuentro Diocesano de Jóvenes 2025 promete ser una jornada llena de fe, compañerismo y descubrimiento espiritual, donde los jóvenes de la Diócesis de Cádiz y Ceuta podrán vivir un momento de comunión y reflexión que los fortalecerá en su caminar cristiano.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lucena vivirá una Magna con la Virgen de Araceli

0

Lucena vivirá una Magna con la Virgen de Araceli

Ante la patrona de la ciudad pasarán dieciocho pasos el día 27 de septiembre del presente año

Lucena prepara su procesión magna para el 27 de septiembre y estará presidida por su patrona, la Virgen de Araceli.

La Archicofradía y la Agrupación de Hermandades han llegado a un acuerdo para que así sea y con esta decisión se busca “ofrecer una imagen completa de las tradiciones lucentinas y de su particular idiosincrasia”. Por eso, ante “la mirada maternal” de la Virgen de Araceli, desfilarán los dieciocho pasos pasionistas que representarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, convirtiendo este día en una jornada histórica para la ciudad de Lucena.

La imagen quedará en algún punto de la Plaza Nueva y ante Ella se detendrán todas las imágenes. “Es voluntad de ambas entidades que su presencia sea el eje central de este acontecimiento, acompañada de las autoridades que concurran al acto y otorgándole mayor relevancia a este evento extraordinario”, exponen en un comunicado conjunto.

Con esta decisión conjunta, “se pretende ensalzar nuestras tradiciones, poniendo en valor la peculiar forma de la santería y el sentimiento cristiano que, a lo largo de más de quinientos años, ha unido a nuestra ciudad en torno a la devoción y la fe”, dice la archicofradía, al tiempo que invita a vivir intensamente la jornada prevista para el próximo día 27 de septiembre.

La entrada Lucena vivirá una Magna con la Virgen de Araceli apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El patriarca San José en el arte onubense

0

El patriarca San José en el arte onubense

En la infancia y juventud de Jesús ocupa un lugar primordial la figura de San José, aunque las representaciones artísticas le asignen un lugar secundario. José, el carpintero de Nazaret, está incluido en el plan divino de la Redención con la función de aceptar, recibir y acoger como padre al Hijo de Dios, encarnado virginalmente de la Virgen María, su esposa, por obra del Espíritu Santo. José no solo entronca civilmente a Jesús con la casa de David, sino que es quien saca la familia adelante en medio de no pocas contrariedades. Educa al Niño Jesús, y al Joven Jesús le enseña un oficio y le transmite su talante humano y su don de gentes. A la extensión de la devoción a San José contribuyó Santa Teresa de Ávila, con aquel dicho suyo: “No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. […] Quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra que como tenía el nombre de padre, siendo ayo, le podía mandar, así en el cielo hace cuanto le pide”1. Por eso, la imagen de San José no falta en las iglesias.

La Sagrada Familia, las dos Trinidades

Localización: Bollullos del Condado, Capilla de Nuestro Padre Jesús.
Autor: Círculo de Juan de Roelas (1558-1625)
Año: Primer tercio del s. XVII
Material: Óleo sobre lienzo
Medidas: 1,01 x 1,38 m

La Sagrada Familia es representada según el modelo iconográfico de las dos Trinidades, del Cielo y de la Tierra. En un rompimiento de gloria, en línea vertical descendente, figura la Trinidad del Cielo: el Padre, el Espíritu Santo en forma de paloma y Jesús, el Verbo Encarnado. En la línea horizontal, la Trinidad de la Tierra: San José, el Niño Jesús y la Virgen María. La escena se desarrolla en un paisaje abierto, rodeados de árboles, con la ciudad de Nazaret al fondo. Caminan tranquilamente, en ademán de pasear, cogidos de la mano. La Virgen, a la derecha de Jesús, inclina su cabeza para mirarlo; viste túnica jacinto y manto azul, y cubre su cabeza con un transparente velo. San José, por su parte, también dirige su mirada a Jesús; viste túnica gris y manto marrón, y lleva en su izquierda la vara florida, su atributo propio. El Niño, de unos ocho años, lleva el manto jacinto y la túnica gris. Sobre su cabeza luce las tres potencias, como pequeños destellos.

San José con el Niño

Localización: Fuenteheridos. Iglesia parroquial del Espíritu Santo
Autor: Anónimo
Año: Último cuarto del s. XVIII
Material: Escultura en madera policromada
Medidas: 1,25 m

San José, de pie, vestido con túnica verde y manto marrón, cruzado al sesgo por delante, porta sobre un blanco lienzo en su brazo derecho al Niño Jesús, desnudo, reclinado en gracioso escorzo, mientras sostiene la vara florecida en la izquierda. Llama la atención el realismo de las formas, y, sobre todo, la juventud con que ha sido representado el Patriarca. Los rasgos delicados y realistas nos remiten estilísticamente a los aires que dominan la escena artística sevillana en las postrimerías del Setecientos, mezcla del preciosismo rococó y de la moderación neoclásica. Iconográficamente, es de destacar que el Niño no tiene contacto directo con José, porque, biológicamente, todo Jesús es de María, sin que por ello José sea menos padre, pues a él correspondió la custodia, la educación y estilo humano de Jesús. Figuró en la Exposición Ave verum Corpus, de 20042.

En el Taller de José el carpintero

Localización: La Granada de Riotinto, Parroquia de Ntra. Sra. de la Granada.
Autor: Antonio Susillo Fernández
Año: 1885
Material: Escultura en barro cocido y policromado
Medidas: 0,75 m.

En esta imagen, pareja con aquella de la Virgen y el Niño con los brazos abiertos en forma de cruz, vemos a San José con Jesús, de pie, abrazados en amoroso gesto y apoyados en un rústico banco de carpintero. El joven artesano calza sandalias de cuero y viste túnica gris y manto marrón. El Niño Dios, en cambio, aparece totalmente desnudo, destacando su lado humano, su desvalimiento, cuya custodia fue confiada a José. En el banco vemos un martillo como atributo de su profesión. En los tablones de madera, apilados bajo el banco, figura la firma del autor en los siguientes términos: “A. SUSILLO. SEVILLA. 1885”. Ambas esculturas fueron donadas a la parroquia en 1939 por Concepción García Morilla, baronesa de Bralauville3.

[Publicado en Huelva Información, 27-02-2025, pág. 17]

                Manuel Jesús Carrasco Terriza


1 SANTA TERESA DE JESÚS, Libro de la vida, cap. 6, 6.

2 M. J. CARRASCO TERRIZA, “San José con el Niño”, en Catálogo de la Exposición Ave verum Corpus, Córdoba, Publicaciones CajaSur, 2004, pp. 166-167.

3 J. M. GONZÁLEZ GÓMEZ, “Dos esculturas de Antonio Susillo en la iglesia parroquial de la Granada de Riotinto (Huelva)”, en Actas del II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 11-12 de octubre de 1978, t. II, pp. 293-295.

La entrada El patriarca San José en el arte onubense se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vía Crucis solidario del grupo de oración del Beato Ceferino Giménez

0

Esta realidad eclesial, perteneciente a la parroquia de Santiago, organiza para el 3 de marzo a las 20:00 horas esta actividad, en la que se pide colaborar con alimentos no perecederos o una donación para ayudar a los que más lo necesitan. 

El próximo 3 de marzo a las 20:00 horas, la parroquia de Santiago acogerá un Vía Crucis Solidario organizado por el Grupo de Oración Beato Ceferino Giménez Malla, “El Pelé, esta actividad, preludio del inicio de la Cuaresma, tiene como fin el acordarnos de los más necesitados, por este motivo se pide para su asistencia el colaborar con alimentos no perecederos o una donación.

Este será un momento perfecto para acordarnos de la misión caritativa que tenemos como cristianos con el prójimo. De la misma forma a través del cante de Laura Millán, Manuel de Cantarote, Pedro Chanquita, Manuel Junquera, Rafael El Zambo, Enrique El Zambo, Joaquín El Zambo, Joaquín El Zambo hijo y António Flores El Uño poder tener esa intimidad con el Señor y prepararnos para el tiempo litúrgico que inauguramos el 5 de marzo.

Por último, cabe destacar que todo este evento, no sería posible sin la colaboración de,  Jindama, Freidor Arco Santiago, Alejandro Sánchez, Antonio Montero, El Rincón Chiri, Bodegas Sánchez Romate, Cooperativa Ntra. Sra. de las Angustias Bernardo Charamusco, Julia Gaumitz, Fran Rodríguez y Ole mis huevos.

La entrada Vía Crucis solidario del grupo de oración del Beato Ceferino Giménez se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuaresma del Año Jubilar 2025

0

Cuaresma del Año Jubilar 2025

El próximo miércoles comenzamos una nueva Cuaresma, un tiempo de gracia en el marco del Año Jubilar 2025. El espíritu de este tiempo se resume en una palabra, conversión, que significa cambiar de vida, volverse hacia Dios, dejar que renueve nuestro corazón. La Cuaresma es un tiempo propicio para hacer un alto en el camino y examinar nuestra vida. Es un tiempo para preguntarnos: ¿Cómo está mi relación con Dios? ¿Cómo estoy viviendo mi fe en el día a día? ¿Estoy siendo coherente con el Evangelio que profeso? Estas preguntas no son fáciles, pero son necesarias si queremos crecer en nuestra vida de fe y acercarnos más al Señor. Es un camino que nos conduce a la Pascua, un itinerario espiritual que nos invita a la a la renovación interior y a la reconciliación con Dios y con los hermanos. Este año, al celebrarse el Jubileo, este camino adquiere un significado aún más profundo, pues nos recuerda que Dios es misericordia y que su amor nos llama constantemente a volver a Él.

La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma en este Año Jubilar con espíritu de peregrinación. Peregrinar significa caminar hacia un lugar sagrado, pero también implica un movimiento interior, un viaje del alma hacia Dios. En este sentido, la Cuaresma es una peregrinación hacia el corazón de Cristo, hacia su misericordia infinita. Es un tiempo para dejarnos transformar por su amor, para que, al llegar a la Pascua, podamos resucitar con Él a una vida nueva. El primer paso en esta peregrinación cuaresmal es el reconocimiento de nuestra fragilidad y de nuestro pecado, para decir con el salmista: «Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa» (Sal 51, 3). No podemos experimentar la misericordia de Dios si no reconocemos que la necesitamos. El pecado nos aleja de Dios, pero Él nunca se aleja de nosotros. Por eso, la Cuaresma es un tiempo de arrepentimiento, de confesión, de volver a la casa del Padre como el hijo pródigo.

En este Año Jubilar, la confesión sacramental adquiere un significado especial. El sacramento de la reconciliación es la puerta de la misericordia, el lugar donde experimentamos de manera tangible el perdón de Dios. No tengamos miedo de acercarnos al confesionario. Allí nos espera un Padre lleno de amor que nos abraza y nos devuelve la dignidad de hijos suyos. Os animo a recibir este sacramento con frecuencia, con la debida preparación, y a vivirlo con un corazón contrito y humilde. En segundo lugar, la Iglesia nos recomienda la práctica de la oración, el ayuno y la limosna de modo especial en este tiempo. El ayuno nos ayuda a dominar nuestros instintos; la limosna, el compartir, nos invita a salir de nosotros mismos y a ser más solidarios con los necesitados; la oración nos une a Dios y nos hace intercesores de nuestros hermanos

El tercer elemento en nuestra peregrinación cuaresmal es la escucha de la Palabra de Dios. La Cuaresma es un tiempo privilegiado para acercarnos a la Sagrada Escritura, para meditarla y dejar que ilumine nuestra vida. La Palabra de Dios es viva y eficaz, y tiene el poder de transformar nuestros corazones. En este Año Jubilar, os animo a dedicar tiempo cada día a la lectura orante de la Biblia, a escuchar lo que Dios quiere decirnos y a poner en práctica sus enseñanzas. Os animo a vivir esta Cuaresma con intensidad, con un corazón abierto a la gracia de Dios. Que este sea un tiempo de verdadera conversión, de encuentro con el Señor, de reconciliación con los hermanos. Que María, Madre de Misericordia, nos acompañe en este camino y nos lleve a su Hijo Jesús. Que Ella, que estuvo al pie de la cruz, nos ayude a vivir con fe y esperanza estos días santos, para que, al llegar a la Pascua, podamos cantar con alegría: «¡Aleluya! Cristo ha resucitado».

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

The post Cuaresma del Año Jubilar 2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ESTADO DE EXCEPCIÓN, por Jesús Martín Gómez

0

Lo reconozco, soy fumador. Llevo cerca de veinte años fumando. Comencé siendo un fumador social, solamente lo hacía cuando me bebía alguna cerveza o salía de fiesta. Poco a poco se ha ido convirtiendo en un hábito, hay días en que no lo hago y sigo igualmente bien, no me causa ansiedad el no fumar, ni necesito tener cigarrillos en casa, puedo pasar semanas o meses sin hacerlo, pero al final siempre vuelvo a caer. Una cajetilla me puede durar dos semanas o tres. Sin embargo, resulta que el momento del cigarro al final del día, cuando todo está ya en calma y he terminado mis obligaciones, a ser posible con alguna buena conversación o viendo el capítulo de alguna serie absurda que me aleje del ajetreo del día, lo disfruto enormemente y no estoy dispuesto a renunciar a él, por ahora. Es mi estado de excepción.

En su ensayo La sociedad del Cansancio, Byung-Chul Han, defiende la necesidad de la negatividad frente al exceso de positividad que reclama la vida activa y frenética en la que se desenvuelve la existencia de la mayoría de la humanidad. La positivización del mundo – defiende el filósofo- hace que este se vuelva pobre en estados de excepción, expresión que se populariza precisamente por lo cercana que se encuentra a su desaparición, cada vez hay menos o están normalizados. Así se explica que exista la imperiosa necesidad de detenerse, de la vida contemplativa, que no es pasividad sino capacidad de decir “no” a los estímulos para enseñorearnos sobre nuestra propia existencia. Si solo se posee la capacidad de hacer, pero no de no hacer, corremos el riesgo de caer en una hiperactividad mortal.

Se trata de reclamar la superioridad de la vida contemplativa que nos ayuda a detenernos y mirar, a valorar la ausencia de estímulos como el mecanismo que nos defiende del arrastre. En el fondo la hiperactividad es holgazanería, defendería Nietzsche, pues es más fácil dejarse llevar por la estupidez de la mecánica que resistirse a ella. Esta incapacidad para reflexionar está en la raíz de muchos de los males que toleramos como sociedad, porque al no detenernos nos volvemos sumisos, incapaces de reaccionar o cuestionar por nuestra comodidad. Habrá alguien que se preocupe de que las cosas funcionen, pensamos, otorgando a aquellos que deben solucionarlas el poder para que lo hagan sin que nos saquen de nuestro acostumbramiento.  Al final nos pasa como Esaú y vendemos la primogenitura de nuestra libertad por el plato de lentejas de la comodidad.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

La I jornada de estudios salientinos aborda la nueva plasmación del Apocalipsis en el Templo

0

Con gran brillantez teológica, y en medio de una gran expectación, el Santuario Diocesano del Saliente abrió la I Jornada de Estudios Salientinos con tres interesantes ponencias y una visualización de la obra apocalíptica de García Ibáñez.

Recepción en el ayuntamiento de Albox

En la Casa Consistorial de Albox, los tres ponentes y los participantes fueron recibidos por la Alcaldesa, doña María del Mar Alfonso Pérez. Concretamente en la terraza del edificio, desde donde se ofrece una magnífica panorámica de esta villa almanzoreña, tuvo lugar la recepción que dio inicio a la Jornada.

Tras compartir un café y dulces típicos, los tres ponentes recibieron un obsequio de la localidad y estamparon sus firmas en el Libro de visitas de la alcaldía. La regidora pronunció el discurso de apertura. Durante su intervención, subrayó el compromiso del Ayuntamiento en la inminente Visita de la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente Coronada en el mes de mayo.

Doctor Rodríguez Quesada: «El Santuario del saliente debe ser, y será, un lugar de esperanza»

Ya en el Auditorio Federico García Lorca, el doctor Andrés Francisco Rodríguez Quesada dictó la primera de las ponencias. Canónigo Penitenciario de la Catedral almeriense, doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Laterana de Roma y becario de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat de Roma; disertó acerca de “La esperanza en un mundo desesperanzado”.

A través de los filósofos actuales, trazó la ausencia de la esperanza en nuestra sociedad y la luminosa alternativa que ofrece la fe. Para ello, el doctor Rodríguez Quesada propuso una relectura del libro del Apocalipsis y se congratuló porque la nueva ornamentación del templo del Santuario se ocupe de éste. De ahí, pasó a comentar algunas de las escenas representadas y las grandes temáticas del mismo.

Reconociéndose como peregrino, desde niño, al altar de la Pequeñica; concluyó afirmando que: «El Santuario del Saliente debe ser, y será, un lugar de esperanza».

Doctor Vázquez Jiménez: «La religiosidad popular tiene la importante misión de realizar el anuncio de Jesucristo»

La segunda de las ponencias corrió a cargo del doctor Rafael Vázquez Jiménez. Director de los secretariados de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y de la Subcomisión Episcopal de Universidades y Cultura de la Conferencia Episcopal Española.

Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es autor de numerosos libros y artículos especializados; así como – a semejanza del primero de los ponentes – becario de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat de Roma.

Su conferencia, “El valor teológico de la religiosidad popular”, combinó diestramente las más profundas consideraciones teológicas con la llaneza del lenguaje. Singularmente los participantes que pertenecen a las cofradías, se mostraron muy interesados por su intervención. Sorprendió, por su novedad, la posibilidad ecuménica que supo otorgar a estas manifestaciones netamente católicas.

Con enorme sinceridad, y extremada delicadeza, concluyó diciendo que: «La religiosidad popular tiene la importante misión de realizar el anuncio de Jesucristo».

Académico García Ibáñez: «Lo que ha sucedido en el Saliente es milagroso»

Sabedor de la gran curiosidad que causaría su ponencia, el artista don Andrés García Ibáñez quiso iniciar su turno con dos visualizaciones. Con la inestimable ayuda de la música sacra de Beethoven, se proyectaron dos fragmentos del futuro documental “Magnun signum” que recoge todo su proceso creativo en el Santuario. Ante las impresionantes imágenes, los participantes prorrumpieron en reiterados aplausos.

Al tomar la palabra, el nuevo académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, habló con extraordinaria franqueza sobre su propia experiencia personal desde que iniciara su trabajo en el año 2019. Hizo memoria del devenir fundacional del Santuario y enfatizó el proyecto de inspiración apocalíptica del obispo don Claudio Sanz y Torres.

Finalmente, al evaluar los últimos años de trabajos en el Saliente no dudó en despertar el asombro de los participantes al confesar: «Lo que ha sucedido en el Saliente es milagroso».

Oración ante la Virgen de la esperanza del “Paso Blanco”

Si bien la Jornada ha sido un acto puramente académico, no por ello se ha olvidado su naturaleza religiosa. Por esta razón, y un poco después del mediodía, los participantes se dirigieron a la Iglesia Parroquial de Santa María para rezar la oración mariana del Ángelus, que dirigió el párroco don Antonio José Villegas Romero.

Allí, y en homenaje al Jubileo Universal que celebra la Iglesia, el altar mayor estaba presidido por la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias “Paso Blanco”. El Vicehermano Mayor, don Francisco José Castillo Caparrós, saludó a los participantes y recordó la historia de la propia congregación. Todos fueron obsequiados con una hermosa estampa conmemorativa.

Preparación a una visita histórica

El Rector del Santuario, don Antonio Jesús María Saldaña Martínez, cerró la Jornada con un discurso de agradecimiento. Tras destacar la inestimable labor conjunta con el Ayuntamiento, agradeció profundamente: «el compromiso de estos tres buenos amigos del Santuario que, por amor a la Pequeñica, se han fiado de nosotros para principiar estos encuentros tan necesarios y en el que tanto hemos disfrutado. Quiera nuestra Madre de los Desamparados que sea la primera de muchas más jornadas, que serán guiadas por las manos que designe la Providencia y que serán movidas por el amor de proponer este tesoro de esperanza».

Igualmente, puso de relieve como la Jornada forma parte de toda una serie de actividades que pretenden preparar a los albojenses y demás peregrinos para la próxima Visita de la Pequeñica a la Villa en el mes de mayo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Envío misionero de Antonio Manuel Hernández Belmonte: un anhelo cumplido

0

La parroquia de San Antonio de Padua, en Carboneras, vivió el martes 25 de febrero una tarde de profunda emoción y significado. En una iglesia repleta de fieles, el que fuera su párroco y actual vicario de pastoral, D. Francisco Sáez, impartió su bendición y envió en misión “ad gentes” al sacerdote Antonio Manuel Hernández Belmonte, hijo del pueblo. Con este gesto, se hacía realidad el sueño misionero que había latido durante años en el corazón de este sacerdote y que ahora inicia una nueva etapa de entrega en Piura, Perú.

La celebración reunió a un gran número de sacerdotes y fieles provenientes de todas las parroquias donde Antonio Manuel ha ejercido su ministerio a lo largo de 24 años. También estuvieron presentes autoridades de diversos municipios, testimoniando el cariño y la admiración hacia su labor pastoral. Su familia, que lo ha acompañado en todo momento, vivió con emoción este envío misionero, respaldándolo con su cercanía y apoyo incondicional.

Tras recibir la bendición en nombre del obispo, el vicario lo enviaba oficialmente en nombre de toda la diócesis. Con humildad y gratitud, Antonio Manuel pidió a los asistentes que lo llevaran siempre en su oración, para sostenerlo espiritualmente en este nuevo desafío.

Como colofón de este emotivo momento, en la tarde del 26 de febrero, Antonio Manuel regresó a la parroquia para compartir su testimonio con los niños de Primera Comunión. En un gesto cargado de simbolismo, ellos, en nombre de toda la comunidad, le entregaron una estola con el logo del Jubileo de la Esperanza, recordándole que no emprende esta misión solo, sino acompañado por el cariño y la oración de su gente.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un grupo de jóvenes vinculados a los maristas peregrina a Loreto por el Año Jubilar

0

Un grupo de jóvenes vinculados a los maristas peregrina a Loreto por el Año Jubilar

El pasado sábado, 15 de febrero, casi una veintena de universitarios vinculados al carisma marista peregrinaron al santuario de Nuestra Señora de Loreto, en Espartinas, para ganar la indulgencia plenaria en este Jubileo de la Esperanza.

Según el hermano Fulgencio Martínez, FMS, responsable de este grupo joven y presidente de la CONFER en Sevilla, “como en todos los grandes acontecimientos de la Iglesia (Sínodo, congresos, Jubileos…) hay un peligro: reducirlo todo a esos grandes eventos. En cambio, creo que hay que potenciar la participación de grupos pequeños en donde se comparte y se celebra”.

Así fue precisamente la convivencia del pasado día 15 de estos universitarios que “compartieron, proyectaron y participaron en la Eucaristía” en uno de los once lugares sagrados jubilares designados en la Archidiócesis de Sevilla este 2025.

“Los peregrinos entendieron qué es el Año Jubilar y quieren ser signos tangibles de esperanza en los ambientes en los que se mueven, sobre todo en la universidad”, afirmaba el hermano Fulgencio Martínez.

The post Un grupo de jóvenes vinculados a los maristas peregrina a Loreto por el Año Jubilar first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Guadix asistió al Pleno Nacional de Adoración Nocturna, celebrado en Madrid

0

Guadix asistió al Pleno Nacional de Adoración Nocturna, celebrado en Madrid

 

Del 21 al 23 de febrero, se han celebrado las Jornadas de Espiritualidad y el Pleno Nacional de la Adoración Nocturna Española. A este encuentro han asistido unos 80 adoradores, entre los que estaban los presidentes, consiliarios y delegados de la Adoración Nocturna de las diócesis de España. En representación de la diócesis de Guadix, asistieron las religiosas de la Congregación Hijas de la Sagrada Familia. El encuentro tuvo lugar en la Casa de Ejercicios San José, de El Escorial (Madrid).

En este encuentro se realizaron múltiples actividades, de formación humana y espiritual. El primer día, el viernes 21, se dio comienzo al encuentro con el rezo de vísperas y una reflexión a cargo del sacerdote Juan Manuel Melendo, vicedirector espiritual nacional de la Adoración Nocturna. Después, el presidente del Concejo Nacional, José María Pérez-Mosso Nenninger, dio la bienvenida a todos los adoradores y realizó la apertura del pleno. También hubo tiempo para que los asistentes se presentaran ante el grupo. Terminó la jornada con tiempo para el sacramento de la Reconciliación y con la celebración de la Eucaristía.

Al día siguiente, el sábado 22 de febrero, se trataron temas concernientes a las funciones de vocalías, informes y programas de trabajo de la Adoración Nocturna. Ese día comenzó siendo, sobre todo, una jornada de formación espiritual, con una conferencia, “La Adoración Eucarística, ejercicio de esperanza”, impartida de manera telemática por Monseñor José Rico Pavés, Consiliario Nacional y obispo de Asidonia-Jerez. En esta conferencia, que estuvo enmarcada en la convocatoria del Año Jubilar, se hizo hincapié en la virtud teologal de la esperanza y se desarrolló el decálogo de los “adoradores en el ejercicio de la esperanza”, que se desarrolló de manera sabia y profunda. Después, hubo espacio para el rezo de la Coronilla de la Divina Misericordia, rogando gracias al Señor para el mundo entero.

Por la tarde, hubo una segunda conferencia, impartida por el presidente de la Federación Mundial de Obras Eucarísticas de la Iglesia, Juan Carlos Mollejo, con el tema “Bartimeo, uno de los primeros adoradores”. Concluyó la jornada con la celebración de la Penitencia y la Eucaristía, y una vigilia de oración, en la que se intercedió intensamente durante toda la noche por la salud de papa Francisco.

El último día, el domingo 23 de febrero, comenzó con la celebración de la Eucaristía y el rezo de laudes. Después, hubo una última reflexión en la que se animó a los adoradores a tener un corazón eucarístico y a ser formadores de hogar en torno al Santísimo Sacramento del altar, al retornar a nuestras comunidades.

Estos días se han vivido en un ambiente de fraternidad, comunión, experiencias compartidas y proyectos que realizar. Y, sobre todo, se ha compartido y animado el ideal ser almas reparadoras, que acompañen al Santísimo Sacramento en Getsemaní. 

Madre María Cor

Presidenta de CONFER- Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.