Inicio Blog Página 152

La Diócesis de Cádiz y Ceuta aterriza en Roma como peregrina de Esperanza

0

Roma ha recibido a un grupo de peregrinos de la Diócesis guiados por el obispo Mons. Rafael Zornoza, iniciando así el camino con un mensaje claro: «Venimos a Roma como peregrinos de esperanza y aprovechemos esta ocasión para revivir la fe y la confianza en Cristo».

La jornada comenzó con la oración oficial del Jubileo. Tras alojarse en el hotel, los peregrinos emprendieron la visita a las catacumbas más grandes del mundo, un lugar sagrado donde reposan los mártires de los primeros tiempos de la Iglesia. La visita ha sido una ocasión para recordar la valentía de aquellos que, a pesar de la persecución, mantuvieron viva la llama del cristianismo.

Posteriormente, el grupo celebró la Santa Misa en la Basílica Papal de San Pablo Extramuros. Durante la homilía, el obispo diocesano evocó la figura de San Pablo, destacando que su conversión no fue fruto de una idea, sino de un encuentro real con Cristo resucitado. «San Pablo viajó por el mundo formando comunidades con una gran solidez doctrinal», recordó, subrayando la importancia de vivir la fe con coherencia y compromiso.

El recorrido por las grandes basílicas de Roma ha impresionado a los peregrinos por su majestuosidad, pero también han quedado impactados al visitar las catacumbas, un testimonio de los tiempos en que los cristianos se escondían para celebrar su fe y enfrentaban el martirio.

La peregrinación ha llevado también a los fieles a visitar los sepulcros de San Pedro y San Pablo, dos pilares fundamentales de la Iglesia. «Cuando nos acercamos al Señor, lo demás es secundario» -reflexionaba Mons. Zornoza, invitando a los peregrinos a centrar sus vidas en Cristo- San Pablo se encontró con Jesucristo resucitado y descubrió en él el sentido y la finalidad de su vida. Estamos llamados a vivir en comunión con la Iglesia, porque Cristo y la Iglesia están unidos».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un total de quince seminaristas recibirán este domingo los ministerios laicales

0

Este domingo, un grupo de quince seminaristas, tanto del Seminario Mayor San Fulgencio como del Seminario Redemptoris Mater, recibirán los ministerios laicales: once de ellos el de lector, tres el de acólito y uno ambos ministerios. La celebración la presidirá el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, en la Parroquia San Benito de Murcia, a las 17:30 horas.

Los candidatos que recibirán el lectorado son Antonio Chacón Martínez, Arturo García Sánchez, Alejandro Hernández López, Jesús Marín Nortes, Jesús Martínez Castaño, Alejandro Mayol Sánchez, Juan Morales Celdrán y Juan Pedro Sánchez Vidal, del Seminario Mayor San Fulgencio; y Alejandro Heredia Martínez, Davide Iotti y Melvin Javier Núñez Polanco, del Seminario Redemptoris Mater. El acolitado lo recibirán Antonio David Gil Pereira, del Seminario Mayor San Fulgencio; y José Martínez Marín y Pablo Pardo García, del Seminario Redemptoris Mater. Jesús López Huéscar, del Seminario Mayor San Fulgencio, recibirá ambos ministerios laicales.

Por el acolitado, estos candidatos recibirán el ministerio del servicio al altar, para asistir al sacerdote durante la celebración de la Eucaristía; y, por el lectorado, el de proclamar ante la asamblea la Palabra de Dios, dando testimonio de ella en la propia vida.

La entrada Un total de quince seminaristas recibirán este domingo los ministerios laicales aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo de la Iglesia emite un programa especial en clave regional coincidiendo con el 28F

0

El Espejo de la Iglesia emite un programa especial en clave regional coincidiendo con el 28F

Hoy, 28 de febrero, El Espejo de la Iglesia ofrecerá una edición especial en clave regional. Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, las diócesis andaluzas compartirán media hora de información autonómica en la que destacarán varios bloques de contenido: por un lado, el Jubileo 2025 y la actividad que este evento eclesial está ocasionando en las distintas Iglesias locales; por otro, se ha preparado un reportaje sobre la labor de Cáritas en las distintas diócesis poniendo el acento en su atención a personas migrantes. Concretamente, se presentará el proyecto de asesoramiento jurídico gratuito a personas en situación irregular que lleva a cabo Cáritas Sevilla. Finalmente, El Espejo de la Iglesia se despedirá con otras noticias de interés regional.

La cita es hoy a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6. F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).

Por su parte, Pablo Enríquez abordará el próximo domingo, 2 de marzo, la restauración de la iglesia de San Pedro, de Sanlúcar la mayor, que tuvo lugar el pasado 22 de febrero en una Eucaristía y bendición presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz. Para hablar de ello entrevistará al arquitecto que ha dirigido esta rehabilitación, José María Rincón.

Será en el programa Iglesia Noticia en Sevilla a partir de las nueve menos cuarto de la mañana.

Podrá escuchar ambos contenidos descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil de Spotify.

The post El Espejo de la Iglesia emite un programa especial en clave regional coincidiendo con el 28F first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del VIII Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

0

Evangelio del VIII Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C)

Evangelio del Domingo VIII del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 6, 39-45]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Ver en youtube

The post Evangelio del VIII Domingo de Tiempo Ordinario en Lengua de Signos Española (ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

VIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

El evangelista san Lucas, acabado el discurso de las bienaventuranzas y enunciado el precepto del amor al enemigo, finaliza el discurso de la llanura ofreciendo tres enseñanzas concretas de Jesús en forma de comparaciones en las que muestra, como ahora se dice, el perfil del buen discípulo.  Son las parábolas del ciego que guía a otro ciego, de la mota y la viga en ojo y el árbol y sus frutos (6,39-45). La luz de la inteligencia y la humildad del maestro darán, con certeza, fruto abundante y bueno. Detengámonos ahora en cada una de las comparaciones.

La carencia de luz de los ojos es una imagen perfecta, en nuestro caso, de la ausencia de luces naturales. El que sigue a la luz está siempre en un estado de búsqueda y aprendizaje que nos humaniza. El engreído se cree que sabe. El discípulo humilde descubre que el periodo de aprendizaje no acaba jamás y el ahondamiento en la verdad nos hace más vulnerables al considerar lo poco que somos y sabemos en una experiencia que nos acerca a la convicción socrática del “solo sé que no sé nada”. Dios nos invita a buscar con la luz de la razón y la inteligencia como tan atinadamente lo expresó en su momento G. K. Chesterton, con el humor inglés que le caracterizaba, que «la iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza».

La parábola de la luz es una imagen muy útil para nuestros días puesto que la complejidad de las cosas exige estudio y reflexión y no basta con la buena fe y la estimada buena voluntad. El simple, como el recordado maestro Ciruela, actuando sin juicio, hace cosas tan estrambóticas como “no sabiendo leer, puso una escuela”. También se da el caso del jactancioso que en su soberbia pretende arreglar el mundo con dos ideas permanentes y repetitivas cogidas de aquí y allá. Viene a mi memoria un adagio que leí en la Enciclopedia Álvarez, aquella que estudiamos en nuestra niñez, donde se podía leer «temo al hombre de un solo libro». En verdad, no hay nada más ridículo que quien se las da de listo y sabihondo cayendo, antes o después, a consecuencia de su ceguera y autosuficiencia «en el hoyo» y arrastrando a otros en su caída libre. El sabio, el que tiene experiencia de vida, por pura necesidad, es humilde, tiene deseo de aprender y no se cansa de buscar oyendo, leyendo y contemplando a los demás. El discípulo, por el contrario, cargado de interés por la sabiduría ha de tener paciencia “hasta terminar con su aprendizaje” para ser como su maestro.

La segunda nota que indica san Lucas gira en torno a la identidad del maestro y del discípulo. La identidad clara del maestro suscita en el alumno el deseo de aprender e imitar. La propuesta razonable del Evangelio, es meridianamente clara: «un discípulo no es más que su maestro». Hoy el igualitarismo ha quebrado esta relación deviniendo maestro y discípulo unos en meros colegas con evidente daño a la educación. Recuerdo con emoción el ejemplo admirable del P. Rafael Criado, jesuita, uno de mis maestros en la Facultad de Teología en Granada, cuando al citar a su vez al maestro P. Alberto Vaccari s.j., se levantaba la birreta ante sus alumnos en señal de gratitud y reconocimiento hacia su persona y su legado académico. Hoy no se llevan estos gestos y así nos va. Quién olvida y devalúa la imagen del maestro jamás “podrá ser algún día como él”.

La tercera nota, el fruto sano y bueno, acudo al comentario de san Beda, el llamado Venerable, cuando escribe: «La persona que tiene un tesoro de paciencia y de perfecta caridad en su corazón produce excelentes frutos: ama a su prójimo y reúne las otras cualidades que enseña Jesús; ama a los enemigos, hace el bien a quien le odia, bendice a quien le maldice, reza por el que le calumnia, no se rebela contra quien le golpea o le despoja, da siempre cuando le piden, no reclama lo que le quitaron, desea no juzgar y no condenar, corrige con paciencia y cariño a los que yerran (In Lucae Evangelium expositio, II,6). Pidamos al Señor que nos conceda mirar a los otros con el corazón. Como escribía Saint Exupery, «solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos».

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Creer en Dios es lo razonable’, tema de las VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Guadix

0

‘Creer en Dios es lo razonable’, tema de las VI Jornadas Católicos y Vida Pública de Guadix

El próximo jueves 6 de marzo habrá una nueva edición de las Jornadas Católicos y Vida Pública en Guadix. Será por la tarde, en el salón de actos del Hospital Real de la Caridad (C/ Hospital, 1. Guadix). Como tema, se hablará de la existencia de Dios y de porqué creer en Dios es razonable.

Inaugurarán la jornada Monseñor Francisco Jesús Orozco, obispo de la diócesis de Guadix, y María del Carmen Fornieles Cáceres, secretaria del centro de la ACdP de Guadix. A continuación, José Carlos González Hurtado, presidente de EWTN España y escritor dará una ponencia sobre las evidencias científicas de la existencia de Dios.

José Carlos González Hurtado, es presidente de EWTN en España, el canal norteamericano Eternal Word Television Network, que emite para todo el mundo. También es escritor.

Finalmente, habrá una entrevista-coloquio en la que, el periodista José Antonio Méndez y el deportista Álvaro Trigo hablarán de porqué creer en Dios es lo razonable. Álvaro Trigo Puig, que es deportista y sufrió un grave accidente con 23 años que le quemó parte del cuerpo e hizo de su vida todo un reto.

……………………………………………………………………………………………………

Sobre la Asociación Católica de Propagandistas

La Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) es una agrupación de fieles laicos unidos en su vocación de evangelizar la vida pública. Desde su creación en 1909, los miembros de la ACdP participan activamente en la sociedad, trabajando por hacer presente en todos los ámbitos el mensaje de Jesucristo y de la Iglesia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

SABER VIVIR, por Antonio Gómez Cantero

0

Me invitan, en los locales parroquiales, a una reunión de Narcóticos Anónimos. “Desde siempre la Iglesia nos ha abierto sus puertas –me dicen–, nunca nos ha juzgado, somos personas”. Los hay jóvenes y adultos. Poco a poco, van desgranando su vida y me narran los episodios por los que han pasado o están pasando. El vacío, la falta de identidad, no poder o no saber enfrentarnos a la vida nos lleva a situaciones destructivas y esclavizantes.

Miro a cada uno a los ojos mientras hablan, y valoro su valentía. Sinceros, sin decorado ni maquillajes. La existencia sobre la mesa. En el fondo, es como montar un puzle: buscamos las piezas en el tablero de la vida y, al final, no nos encajan las que tenemos en la mano. Nadie nos ayuda y, si lo intentan, insistimos –a veces con violencia– en montar el puzle solos. Pensamos que nos bastamos.

Nadie nos ha dicho que hay demasiadas piezas que nos sobran, ni que no es necesario correr, ni que podemos compartir la vida, ¡Dios, qué vértigo! E insistimos en encajar alguna pieza a la fuerza y salta en pedazos el puzle, al menos una parte. ¡Cuánto sufrimiento! Otra vez el vacío. Hay que comenzar de nuevo, nunca tirar la toalla.

Es una gracia encontrar un grupo de personas que pasan por tus circunstancias, que te escuchan, totalmente gratis, sin subvenciones, en una sencilla sala de catequesis, donde nos podemos mirar a los ojos, donde narramos nuestro día a día, donde nos aplaudimos si nos superamos. Su lema es ‘Solo por hoy’, y así uno, y otro, y otro más, viviendo el presente hasta superar la adicción.

Algunos me dijeron que habían encontrado a Dios en aquellos encuentros donde han comenzado a saber vivir. Han descubierto la protección y el sentido. Entonces pensé en la concepción de la Iglesia como hospital de campaña, que nos dice el papa Francisco. Y les hablé del espíritu de superación, el paso a paso, el ‘solo por hoy’.

Cuando me encuentro con situaciones de desamparo y humillación, siempre pienso en la tercera caída de Jesús, del ejercicio del viacrucis. Después del abandono, de la paliza y la burla, de los azotes, del sufrimiento infringido, de una noche en blanco… le ponen un madero en los hombros y a empujones le conducen al suplicio final. No hay muchos que puedan resistir tanto desgarro físico y moral. Pero la tradición dice que, después de dos caídas y una tercera, se vuelve a levantar y sigue fijo hacia la cumbre. Y yo, viendo cada uno de esos rostros, también el de Cristo, pienso: ¡Cuánto se puede cuando digo: ya no puedo más! Gracias de corazón.

¡Animo y adelante!

+Antonio Gómez Cantero

Publicado en Revista Vida Nueva el 15/02/2025

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía cumple 5 años con un programa especial

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación “Contigo Siempre” en el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”

0

Esta Fundación de cuidados paliativos se integra en la Plataforma “Para ti, paliativos”. La revista de la diócesis de Córdoba expone cómo trabaja y la misión que tiene para ver la vida con la “mirada paliativa” y con empatía ante las personas enfermas

La Fundación “Contigo Siempre” de cuidados paliativos ha decidido unirse a la plataforma  “Para ti, paliativos”, un movimiento que invita a reflexionar y ver la vida con la mirada paliativa que representa comprensión, escucha y empatía a personas enfermas; poniendo a su servicio acompañamiento en el hospital y en su domicilio; buscando su atención espiritual y su bienestar.

Para conocer los detalles de esta Fundación, ofrecemos el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”.

iec918

La entrada La Fundación “Contigo Siempre” en el nuevo número de “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita de la provincial de las Religiosas de La Asunción, Lola Herrera

0

Este jueves 27 de febrero, la provincial de las Religiosas de La Asunción, Lola Herrera, mantuvo un encuentro con el administrador diocesano, Antonio Pérez, para entre otros aspectos, mostrar el deseo de las hermanas de crear una fundación para trabajar en el campo de las migraciones.

Según indicó Herrera, se trataría de una fundación internacional para la atención de personas migrantes. “La idea se planteó en el último capítulo general de la congregación y a partir de ahí hemos realizado diferentes encuentros con otras congregaciones y con el delegado de Migraciones. En definitiva, lo que pretendemos no es nada nuevo, sino poner nuestro grano de arena en este ámbito que es un clamor en nuestro mundo”.

El carisma de las Religiosas de la Asunción está muy ligado al campo educativo. En este sentido, Herrera expresó que la fundación podría especializarse en temas de promoción. “Para nosotras es muy importante la formación. Se trata de que las personas migrantes tengan más recursos y ayudas para salir adelante”.

Actualmente, hay cinco hermanas de La Asunción en Santa Cruz de Tenerife donde también atienden un centro sociocultural en el Barrio de La Alegría. Además, varias hermanas están comprometidas con la Fundación Canaria El Buen Samaritano.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.