Inicio Blog Página 15

Ignacio Núñez de Castro: «El legado del papa Francisco en la Iglesia es imborrable aunque algunos no lo han entendido»

0

En una entrevista firmada por el periodista José Vicente Rodríguez en la Opinión de Málaga, Ignacio Núñez de Castro, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular, afirma que el pontífice deja «la imagen de una Iglesia actual, preocupada fundamentalmente por los pobres, por los que sufren». Reproducimos el artículo completo por su interés ante el fallecimiento del papa jesuita.

Lee aquí el artículo en la página web de La Opinión de Málaga

La muerte del papa Francisco a los 88 años este lunes 21 de abril está suscitando ya innumerables mensajes de condolencia y cariño a lo largo de todo el mundo. También, por supuesto, en la Diócesis de Málaga, donde la comunidad de los jesuitas (orden a la que pertenecía Jorge Mario Bergoglio) ha destacado la «huella imborrable» que deja su pontificado. El jesuita malagueño Ignacio Núñez de Castro (1937), catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, ha resaltado a este periódico la «sencillez» de Francisco, su carácter «evangélico» y la importancia de las reformas emprendidas en el seno de la Iglesia y de la propia curia. 

«Me sale del alma dar gracias a Dios por el pontificado tan rico y tan valiente del Papa Francisco. Creo que es un momento en que la Iglesia entera tiene que agradecer a Dios esta personalidad tan original, que ha roto muchos moldes, y nos ha dado la imagen de una iglesia actual, preocupada fundamentalmente por los pobres, por los que sufren, por los descartados de este mundo y por la paz. Esa ha sido su gran preocupación», ha comentado Núñez de Castro.

La comunidad jesuita de Málaga está compuesta actualmente por once integrantes (nueve sacerdotes, un diácono y un hermano coadjutor).  Su residencia está situada en la calle Compañía, junto a la Iglesia del Sagrado Corazón.

«La huella que deja Francisco es una huella evangélica y, por lo tanto, la Iglesia lo seguirá siendo también. Creo ciertamente que el legado de Francisco será imborrable. Ha sido un gran papa, cuyo magisterio y cuya personalidad trascenderá por mucho tiempo. Un papa querido por muchos, muy querido por la gente, por el pueblo, por su sencillez. Hay gente que desgraciadamente no le ha entendido, como no entendieron a Jesús. Es decir, la sencillez de Jesús es la que él ha querido manifestar desde el primer momento», opina.

Una iglesia de «pastores»

El jesuita malagueño, que este próximo sábado cumplirá 88 años (la misma edad con la que ha fallecido el papa) destaca los «signos públicos» que Francisco dio desde el momento de su elección, allá por 2013, y que marcarían el carácter de su pontificado

«Aquella misma noche de la elección, el primer detalle fue no salir al público con una muceta de armiño, sino solamente con su sotana blanca, y ponerse la estola única y exclusivamente en el momento de la bendición papal. Luego, al salir para volver a la habitación que tenía en Santa Marta lo hizo en autobús, como un cardenal más. Era un papa que como ya dijo, ha venido a servir y no a ser servido. Y así ha sido hasta el final», apunta.

El propio nombre de Francisco, adoptado por Bergoglio en referencia a San Francisco de Asís (llamado el ‘poverello’ de Dios), es otro de los detalles que revelan la personalidad del difunto pontífice.

Para Núñez de Castro, el giro que Francisco ha dado a la Iglesia y al Vaticano será duradero. «Él ha querido cumplir en su pontificado lo que los cardenales y las congregaciones generales expresaron y que luego le encomendaron: la reforma de la Iglesia, de toda la institución, de la reforma de la curia… y es posible que no la haya terminado, pero desde luego la ha comenzado y ha dejado un sello que es imborrable», reitera este jesuita. 

¿Quería Francisco, en este sentido, que la Iglesia fuera menos clerical? Para Núñez de Castro la respuesta, evidentemente, es afirmativa. «Sí, por supuesto. Es decir, quería que los clérigos fueran pastores. Él había sido un gran pastor en la diócesis de Buenos Aires. Por eso decía lo del olor a oveja. ¿Qué significaba eso? Que estés cercano al pueblo, para que eres un pastor y no, como ya decía Jesús en el Evangelio, ni padre, ni maestro, ni señor», comenta.

Dos encuentros personales con Francisco

Núñez de Castro recuerda que pudo saludar en dos ocasiones personalmente a Jorge Mario Bergoglio. La primera vez fue en Argentina en 1982, cuando Bergoglio era rector del colegio máximo San Miguel, que es la Facultad de Teología donde estudiaban los jesuitas. La segunda fue en el año 2015 en Paraguay, cuando ya era papa, durante uno de los viajes de su pontificado. 

«Lo vi en Asunción, en la parroquia de Cristo Rey, donde hay también un colegio de los jesuitas. Venía a comer con la comunidad aunque estaba muy cansado, porque le habían puesto una jornada que había comenzado a las ocho de la mañana y ya eran las ocho de la tarde. Pero salió a saludarnos a todo el colegio y a las familias», explica.

Comunidad jesuita en Málaga

La comunidad jesuita de Málaga está compuesta actualmente por once integrantes (nueve sacerdotes, un diácono y un hermano coadjutor). El más mayor de ellos tiene 98 años y hay cuatro más con edades comprendidas entre los 78 y los 90. Por debajo de esa edad hay otro sacerdote con 67 años y luego los dos más jóvenes, que tienen 50 y 52 años, y que son los que se encargan de llevar el peso del trabajo en los centros educativos de los jesuitas en Málaga (colegio San José de Carranque, colegio San Estanislao de El Palo y el ICET de El Palo).

Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Málaga da gracias a Dios por el pontificado de Francisco en Canal Sur Radio

0

NoticiaPapa Francisco

D. Jesús Catalá, Obispo de Málaga

Publicado: 23/04/2025: 65

<!–

–>

Mensaje

El programa de Canal Sur Radio «Palabras para la Vida», de la Asamblea de Obispos de las Diócesis del Sur de España, ha recogido hoy el mensaje de D. Jesús Catalá, obispo de la Diócesis de Málaga ante el fallecimiento del Papa.

La emisión del programa puede escucharse en este reproductor:

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las religiosas Mínimas celebran un triduo en honor a san Francisco de Paula

0

Las religiosas Mínimas de Archidona celebran en la iglesia del Monasterio un triduo en honor a san Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos. Tendrá lugar del 2 al 4 de mayo, siendo el día 5 la celebración de la Solemne Eucaristía.

El triduo comenzará cada tarde con el rezo del Santo Rosario y del Triduo, a las 19.30 horas, y la celebración de la Eucaristía, a las 20.00 horas. 

El 2 de mayo predicará el sacerdote Francisco de Paula Aurioles; el 3 de mayo, los sacerdotes de la parroquia de Archidona: Francisco Sánchez, Nicasio Gail y Jesús Aurelio Araguas; el 4 de mayo, el sacerdote Carmelo santana; y el 5 de mayo, el director del Departamento para la Causa de los Santos, Antonio Eloy Madueño. 

Biografía de san Francisco de Paula

San Francisco nació en Paula el 27 de marzo de 1416. A los 13 años realizó una peregrinación con sus padres a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma y a los santuarios de Asís y Loreto, entre otros lugares.

Al regresar a Paula, siguiendo la llamada de Dios, se retiró a vivir en una gruta a orillas del río Isca a pocos kilómetros de su ciudad natal.

Hacia los 20 años se le unieron otros jóvenes que deseaban compartir su modo de vida. Él los acogió y compartieron un estilo de vida de oración y penitencia.

Al aumentar el número de seguidores se fundó la primitiva Congregación eremítica, aprobada por Mons. Pirro Caracciolo, arzobispo de Cosenza y confirmada por el papa Sixto IV en 1474. Con las aprobaciones sucesivas de las Reglas su Instituto fue contado entre los órdenes Mendicantes con el nombre de Orden de los Mínimos.  El número de los conventos se multiplicó en Italia.

San Francisco de Paula a la edad de 67 años parte para Francia por encargo del Papa y deseos del rey Luis XI, quien habiendo oído de la santidad de Francisco, espera ser curado por su oración. De este modo se vale Dios para que la Orden de los Mínimos se extienda en Francia donde vivió Francisco 24 años. También llega la Orden de los Mínimos a España, aunque Francisco no viniera personalmente. Y es en España, concretamente en Andújar (Jaén) donde se funda el primer convento de Mínimas, dando comienzo a la Segunda Rama de la Orden de los Mínimos.

A la edad de 91 años Francisco pasó a la patria celestial el 2 de abril de 1507. Por su fama de santidad, enseguida fue introducida la causa de beatificación y en 1519 fue canonizado por el Papa León X.

Fuente: minimas.org

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuando el papa Francisco fue a ver en 2015 al padre Paquito de Málaga en un viaje a Ecuador

0

Reproducimos, por su interés, el artículo de José Vicente Rodríguez publicado en el diario La Opinion de Málaga en el que recuerda la visita del Papa Francisco al nonagenario jesuita malagueño Francisco Cortés, con quien trabó una gran amistad en los años 80, tras haber estado tres décadas sin verse.

Lee aquí el artículo en la página web de La Opinión de Málaga

El 6 de julio de 2015, durante una visita a Ecuador, el papa Francisco, fallecido este pasado lunes 21 de abril, realizó una visita muy especial al nonagenario padre jesuita Francisco Cortés, natural de Málaga y toda una institución en ese país tras más de medio siglo de inmensa tarea pastoral (había llegado a Ecuador en 1963). La amistad entre ambos se remontaba a los años 80, cuando Jorge Mario Bergoglio era provincial de los jesuitas en Argentina y buscaba un lugar donde los novicios pudieran hacer sus prácticas y visitó para ello Ecuador. Allí quedó encantado con la acogida del padre Paquito (como era conocido por todos).

Y es que el jesuita malagueño Francisco Cortés (que falleció en el año 2018) dirigía en la década de los 80 el colegio jesuita de Guayaquil y también necesitaba de sacerdotes para realizar tareas pastorales y educativas en la zona, así que durante esos años llegaron desde Argentina más de 30 jesuitas que desempeñaron una labor enorme en Ecuador. El padre Paquito, como guía espiritual, los cuidó con todo el esmero posible, algo que Bergoglio agradeció de corazón.

Con el tiempo, y pese a que casi perdieron el contacto, la amistad y el afecto entre ellos perduró y fue el propio pontífice el que pidió expresamente en 2015, aprovechando esa visita a Ecuador, el poder reencontrarse con Cortés tras 30 años sin verse personalmente. Francisco no olvidaba a su viejo amigo, ese «formador de formadores», a quien reconocía como un gran sembradores de fe en tierras ecuatorianas.

El reencuentro entre dos amigos

Tal y como contaban en aquellos días en los medios de ese país, fue Francisco el que solicitó expresamente que su estancia en Ecuador incluyera, tras la eucaristía en el parque Samanes de Guayaquil (a la que asistieron unas 800.000 personas), y antes de emprender su regreso a Quito para reunirse con el entonces presidente Rafael Correa, una comida con la comunidad del Colegio Javier para poder charlar también unos minutos con Francisco Cortés. Peregrinos ecuatorianos que estuvieron ese año en el Vaticano afirmaban también que el pontífice les había dicho: «Díganle al padre Paquito que quiero ir a Guayaquil para que me bendiga y yo lo bendiga a él».

El reencuentro se produjo finalmente en Guayaquil. En los medios de ese país, al malagueño padre Paquito se le conoció esos días como «el amigo del Papa». 

El padre Paquito, admirado con la humildad de Francisco

La última vez que se habían visto personalmente fue en 1985, cuando Cortés viajó a Buenos Aires para asistir a la ordenación de un grupo de seminaristas. Al regreso, el vuelo se retrasó y Bergoglio lo acompañó en el aeropuerto, tiempo en el que hablaron de todo, como grandes amigos.

«Me trató a cuerpo de rey, estuvo conmigo en la cafetería porque mi avión salía con dos horas de retraso», recordaba en 2015 el padre Paquito, encantado con la visita del ahora papa tantos años después.

«Estoy admirado de la humildad de ese hombre por acordarse de mí. En cuanto lo nombraron papa me mandó más de cinco recados de que me saludaran personalmente. No al padre Francisco Cortés, sino al padre Paquito», afirmó en aquella ocasión el sacerdote malagueño con modestia pero sin duda satisfecho.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cristianos de distintas confesiones envían sus condolencias a los católicos malagueños

0

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco, el Centro Ecuménico Lux Mundi, de la Diócesis de Málaga, ha recibido numerosas muestras de condolencias desde las distintas comunidades cristianas presentes en nuestra diócesis. Un signo de comunión en el diálogo ecuménico.

Desde el Centro Ecuménico Lux Mundi manifestaron haber recibido con profundo dolor «la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, un pastor que marcó una época en la historia de nuestra Iglesia haciéndola una casa abierta para todos. Nosotros lo recordaremos por haber sido incansable promotor del ecumenismo y del diálogo interreligioso, tendió innumerables puentes entre comunidades, religiones y culturas convencido de que la fraternidad es el camino hacia la paz. Con su mirada alegre y su cercanía, abrió espacios de encuentro donde antes había distancias. Su vida fue testimonio del Evangelio vivido con sencillez y en coherencia con su identidad ignaciana: “en todo amar y servir”. El Centro Lux  Mundi, fundado por un jesuita y en el que la espiritualidad ignaciana esta siempre presente, además de sentir la gran perdida, da gracias a Dios por su vida, su servicio y su entrega, Descanse en la paz del Señor».

Entre los mensajes recibidos por Gloria Uribe, directora del Centro Lux Mundi, se encuentran, entre otros, el de Rolf Steffanson, pastor de la Iglesia Finlandesa en la Costa del Sol que remitió «una sentida participación en el duelo por el papa Francisco. Lo recordaremos como una luz en la oscuridad del mundo y como un incansable defensor de los pequeños y los débiles. Que la luz eterna de Dios brille sobre él».

Por su parte, Fritz Delp, párroco de la Iglesia Evangelica Alemana, ofreció, en nombre de su comunidad un «sentido pésame por la muerte del papa Francisco. Acompañamos en el dolor a nuestros hermanos y hermanas católicos» 

El presidente de la Consejo Evangélico Provincial de Málaga (CEPMA), Alfonso Medina, presentó «nuestras condolencias para toda la comunidad católica en estos momentos de pérdida y tristeza. Asimismo, Remedios Bernal, también miembro del CEPMA, manifestó sentir «mucho el fallecimiento del Papa Francisco y damos gracias a Dios por su cercanía y compromiso».

Tony Carol, párroco anglicano de Estepona, mandó un mensaje en el que afirmaba: «Nuestras oraciones de la comunión Anglicana Costa del Sol Oeste en el día del fallecimiento del papa Francisco. Le encomendamos su alma al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino»

El pastor Ruben Bernal, de la Iglesia Evangélica Española manifestó su acción de «gracias a Dios por la vida del Papa Francisco. Que su legado sea de inspiración para todos los cristianos. Un abrazo especial a mis hermanos y hermanas católicos».

Finalmente se recibieron también condolencias desde la Iglesia Danesa remitidas por parte de su responsable, Hans Krab Koed Margrethekirken.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Musulmanes y judíos envían al obispo de Málaga su pésame por la muerte del Papa

0

Las comunidades musulmana y judía han hecho llegar al Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, sus muestras de condolencia con motivo del fallecimiento del papa Francisco.

El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, David Obadía, trasladó en su mensaje «nuestro más sentido pésame por el inesperado fallecimiento del papa Francisco».

«Nuestros hermanos católicos –continúa la carta enviada al prelado– se encuentran de luto por la pérdida de un hombre humilde, cercano y cálido que ha sido su guía espiritual en los últimos 12 años. Rezamos por la elevación de su alma y por su eterno descanso en la morada divina. Acompañamos a la comunidad católica en el sentimiento, el dolor y la pérdida».

Por su parte, los imanes de las mezquitas de Marbella, Allal Bachar, y Fuengirola, Mohmed Kamal Mostafa Zamrawy, enviaron sus condolencias a través del delegado diocesano de Ecumenismo y diálogo interreligioso, Rafael Vázquez.

Mohamed Kamal expresó su deseo, como musulmán, de «expresar con respeto y fraternidad mis más sinceras condolencias por el fallecimiento del papa Francisco. Su legado de diálogo, compasión y búsqueda de la justicia quedará como ejemplo para creyentes de todas las religiones. Que Dios conceda paz a su alma»

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de San Miguel rezan por el eterno descanso del Papa Francisco

0

Los jóvenes de la parroquia de San Miguel, en Málaga, organizaron, de forma espontánea, una oración por el eterno descanso del Papa Francisco.

Tuvo lugar en la tarde del martes 22 de abril, tras organizarse a través de las redes sociales para la convocatoria.

A partir de las 20.00 horas, compartieron un tiempo de Adoración al Santísimo y rezaron juntos el Santo Rosario. 

 
 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los protagonistas de sus intenciones de oración dan las gracias a Francisco

0

La Red Mundial de Oración del Papa, que mensualmente publicaba el vídeo en el que el Papa invitaba a unirse a él en la oración por los más necesitados de la tierra, son quienes en esta ocasión y por la muerte del pontífice protagonizan un mensaje lleno de agradecimiento. El vídeo se ha difundido en todas las redes y plataformas de la Red Mundial de Oración.

«Todos los meses nos pediste que rezáramos contigo por los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia, enseñándonos a aprender del corazón de Jesús la compasión por los demás. Gracias, Francisco, por tu vida y por tu testimonio», reza la leyenda del vídeo.

[embedded content]

Asimismo, han publicado una oración con la que unirse a la red, que puede verse en la galería de imágenes de esta noticia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La cárcel de Alhaurín de la Torre vive su particular Triduo Pascual

0

La Delegación de Pastoral Penitenciaria narra la vivencia de la Semana Santa y el inicio de la Pascua en el centro penitenciario en el año en que se celebra el Jubileo de la Esperanza. El mismo obispo de Málaga, D. Jesús Catalá, inauguró las celebraciones jubilares en este lugar hace unas semanas.

El Jueves Santo, un pan inmenso, elaborado en la panadería de la prisión, fue partido y compartido por todos los participantes en la celebración como signo de unión

Como cuenta el propio delegado, Pedro Fernández Alejo, OSST, «la celebración alegre y jubilosa de los Ramos, adelantada al sábado de Pasión, es acompañada de la lectura de una Pasión, originariamente, la de Jesús. Una Pasión que se entremezcla con cada una de las “pasiones” personificadas en las más de cien personas privadas de libertad allí presentes. Los distintos momentos del relato evangélico de la Pasión de Cristo son vividos y se reflejan en los rostros de muchos de los internos presentes. El Triduo Pascual lo iniciamos con la celebración del Jueves Santo marcada por la experiencia de amor y entrega más sublime de Jesús que nos adentró en vivir un gesto significativo del lavatorio de las manos expresando con ello que lavatorio significa purificación: demasiado polvo en los pies, demasiado egoísmo en las manos; significa salvación: el que no se deja lavar no tiene parte con el Señor, es una negativa a ser de los suyos, a ser su amigo; significa servicio: aprendiendo del Maestro la capacidad de ponernos a los pies de los hermanos más pobres y marginados. Nuestras manos están manchadas, porque las usamos para el desprecio, la marginación, la violencia, el rechazo, la acusación, el egoísmo, la ambición, el poder, el tener, el acaparar. Necesitamos manos limpias y disponibles para abrazar, para sellar la paz, para unir, para solidarizarse, para compartir, para servir, para darse, para amar».

Como continúa la crónica del trinitario, «comulgar el Cuerpo de Cristo es también comulgar con la sangre derramada de todas las víctimas y de todos los crucificados de hoy. Al finalizar la Eucaristía, un pan inmenso, elaborado en la panadería de la prisión, fue partido y compartido por todos los participantes en la celebración como signo de unión. El Coro Amanecer, junto a un interno cantante, hicieron del canto una oración elevada.

El Viernes Santo en la prisión, explica Pedro Fernández Alejo, «está marcado por la Pasión y la adoración de la Cruz de Cristo. Siendo en la cárcel donde se refleja con mayor exactitud los distintos pasos por los que Jesús fue recorriendo desde la traición, la detención, juicio injusto, condena y muerte, se realizó un Viacrucis elaborado por los propios internos e internas. Fueron catorce estaciones correspondientes a la Pasión de Cristo, pero personalizadas en historias sufridas por los propios presos. Fue un Viacrucis estremecedor por el contenido real de procesos dolorosos y sangrantes por los que han pasado muchos de los presos allí presentes. Bien es verdad que el Viacrucis termina con el canto del triunfo de Jesús en la resurrección. La vida del preso no termina en la cárcel-sepulcro, se proyecta hacia el futuro en una libertad esperanzada, en una resurrección de personas nuevas y renovadas. Bonita y emocionante fue la participación de tres internos del Módulo 5 quienes con sus cantos, saetas y poesías provocaron los aplausos y las lágrimas de muchos», detalla.

«La Vigilia Pascual celebrada el sábado por la mañana, concentró a más de cien personas entre internos y voluntarios. El rito de la Luz con el encendido del Cirio Pascual y la participación de todos los presentes con sus velas encendidas, marcaron el inicio de una procesión de cantos y lucecitas atravesando todos el “arco de la esperanza”. En un ambiente de silencio meditativo, se realizó el paso de la Palabra de Dios del Antiguo Testamento hasta el canto del Gloria iniciando así la nueva etapa en la que Cristo resucitado es la Luz de la Esperanza para todos los privados de libertad».

Para este delegado y los voluntarios de prisiones, «vivir y celebrar la Esperanza en un ambiente como la cárcel donde, para la gran mayoría de sus habitantes, ésta es como el agua que se pretende retener entre las manos, no resulta fácil. Para muchos de los internos e internas la esperanza se antoja como un sueño, una quimera, una ráfaga de ilusión que se evapora por momentos. Vivir el Jubileo de la Esperanza en la cárcel como realidad humana periférica, es cumplir también el deseo que el Papa Francisco siempre manifestó al proponer a la Iglesia este año de la Esperanza, para que lo fuera de verdad especialmente para los pobres, los excluidos, marginados y descartados. Que fuera el Año Jubilar de las periferias. Como Iglesia portadora de un tesoro tan grande como es la salvación liberadora de Cristo, esa esperanza se hace realidad. Ofrecer este tesoro y poder celebrarlo a lo largo de la Semana Santa con sus distintos y ricos matices salvadores, hace posible que la persona, especialmente si se encuentra en situación límite tanto humana, como psicológica y espiritual, comience a recuperar el sentido de una fe debilitada, de una esperanza que se esfuma por momentos y de un amor que no siempre es vivido con firmeza».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Málaga en las jornadas nacionales sobre música en las catedrales

0

Los canónigos de la Catedral de Málaga Antonio Aguilera, Antonio Collado y Alejandro Pérez, y el sacerdote diocesano Antonio Castilla, experto en música, están participando en las XL Jornadas Nacionales «La música de y en las catedrales. Historia, culto y cultura», organizadas por la Confederación Nacional de Cabildos Catedrales y Colegiales de España.

Las jornadas tienen lugar desde el martes 22 al viernes 25 de abril, en Segovia. 

Entre los ponentes de las jornadas se encuentra, María Antonia Virgili, catedrática emérita de Musicología de la Universidad de Valladolid; Juan José Montero, profesor del Conservatorio de Música de Toledo; y Alfonso María Frechel, prefecto de Música del Cabildo de Segovia. 

También han compartido una mesa redonda sobre la música y el canto en la liturgia actual en algunas catedrales como la de Santiago, Oviedo, Barcelona, Toledo, Sevilla y Valencia. 

Las jornadas concluirán con la celebración de la Eucaristía en la Catedral de Segovia. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.