El pasado sábado 27 de septiembre las Religiosas de La Asunción, fundadas en el siglo XIX por Santa María Eugenia de Jesús, celebraron sus 50 años de presencia en la parroquia de Huércal-Overa. Hace tres años celebraron también este aniversario en Dalías. En septiembre de 1975 llegaron las primeras religiosas de La Asunción a Huércal-Overa, donde comenzaron a colaborar en esta Parroquia en todos sus grupos y acciones, al tiempo de visitaban ancianos y enfermos en sus casas, daban clases en el Colegio público o se preocupaban por las condiciones de vida de las familias más necesitadas y las atendían desde Cáritas y otras asociaciones del pueblo.
La jornada comenzó con una oración compartida con testimonios sobre la presencia religiosa en esta Parroquia y la inauguración de una plaza dedicada a las Religiosas de La Asunción. Por la tarde, la Santa Misa estuvo presidida y predicada por nuestro Obispo diocesano D. Antonio Gómez, y concelebrada por D. Ginés García, Obispo de Getafe, hijo de este pueblo, y otros sacerdotes, en la que la Superiora Provincial de La Asunción en España, Hna. Lola Herrera, natural de Dalías, en la acción de gracias presentó al Señor la entrega de tantas hermanas en estos años.
A continuación, se presentó un musical en el Teatro de la Villa que realizó un recorrido con imágenes de las Religiosas que han pasado por esta comunidad en todos estos años junto con la vida de muchos feligreses de Huércal-Overa y sus pedanías, mezclado con distintas canciones interpretadas bellamente por la Agrupación músico vocal de la Parroquia. Un ágape fraterno concluyó este día de acción de gracias a Dios.
La ciudad de Almería cuenta con la presencia y el testimonio vivo de las Hijas de la Caridad, compañía fundada por San Vicente de Paúl junto a Santa Luisa de Marillac en Francia en el año 1633. Con motivo de la solemnidad de San Vicente de Paúl, el pasado sábado 27 de octubre se celebró una Eucaristía en su honor en la parroquia de San Sebastián. Junto al altar mayor, presidido por la imagen del Santísimo Cristo del Amor —cofradía con la que están hermanadas— se encontraba una imagen del santo con una frase que resume su vida y su misión: «Los pobres son mi peso y mi dolor».
Fieles a ese legado, las Hijas de la Caridad mantienen vivo el carisma vicenciano, expresándolo cada día en su vida comunitaria y en su servicio a los más necesitados. Una de las expresiones más visibles de esta espiritualidad es el Comedor Social de La Milagrosa, donde las hermanas acogen con amor a las personas más vulnerables de la ciudad, ofreciendo alimentos —una necesidad básica y urgente—, pero también cercanía, dignidad, inclusión y esperanza.
Durante la celebración, sor Antonia, responsable de la Comunidad de las Hijas de la Caridad en Almería, compartió un testimonio que refleja la magnitud de su labor:
“Cada día recibimos a muchísimas personas en el Comedor Social. En algunas ocasiones hemos llegado a superar las 150 comidas, y cada vez son más quienes acuden. Agradecemos profundamente a la sociedad almeriense su entrega y apoyo constante, pero seguimos necesitando ayuda, porque solas no podemos”.
Su entrega, sin embargo, va mucho más allá del Comedor Social. Las hermanas colaboran activamente con Cáritas Diocesana de Almería, prestando atención a las personas en situación de sin hogar que acuden en busca de desayuno, aseo o ropa. Allí donde existe pobreza o necesidad, las Hijas de la Caridad están llamadas a hacerse presentes. Su vida —tejida de comunidad, oración y formación— gira en torno a la entrega a Cristo en el servicio a los pobres.
La espiritualidad vicenciana que las impulsa también se proyecta en la educación, desde los cimientos de la sociedad. En Almería están presentes a través de dos centros educativos: el Colegio Nuestra Señora del Milagro y el Colegio de La Milagrosa. En ellos, las hermanas apuestan por una educación de calidad que forme a los más pequeños —el futuro de la sociedad— poniendo siempre a Cristo en el centro.
La Adoración Nocturna Española (ANE) de Almería celebró el pasado fin de semana una emotiva Jornada Mariana en la localidad de Berja, con motivo del Año Jubilar que vive la diócesis. Una treintena de adoradores nocturnos se desplazaron hasta la parroquia de la Anunciación para ganar la gracia jubilar en un ambiente de oración y fraternidad.
El programa comenzó con la acogida de los participantes y la apertura de los confesionarios, en los que tres sacerdotes estuvieron disponibles para administrar el sacramento de la reconciliación. A lo largo de la jornada se vivió un intenso clima espiritual gracias a los tiempos de Adoración Eucarística, centro y razón de ser de la ANE.
El consiliario diocesano dirigió dos meditaciones que ayudaron a los adoradores a profundizar en el misterio de María y en su papel como modelo de entrega y de fe. Posteriormente, se rezó el Santo Rosario de manera comunitaria, ofreciendo las intenciones por la Iglesia, las familias y las vocaciones. La celebración concluyó con la Santa Misa, en la que se dio gracias por la oportunidad de vivir este Jubileo y se renovó el compromiso de los adoradores con la misión de velar ante el Santísimo Sacramento.
La Jornada Mariana en Berja ha supuesto una ocasión de gracia para la Adoración Nocturna de Almería, que sigue cultivando su carisma en torno a la oración, la comunión eclesial y la devoción mariana, especialmente significativa en este tiempo jubilar.
La Diócesis de Huelva celebrará este próximo martes, 30 de septiembre, la inauguración oficial del nuevo curso en el Seminario Diocesano e Instituto Teológico San Leandro, un encuentro que unirá la liturgia, la reflexión académica y la fraternidad entre profesores, alumnos y fieles.
El acto dará comienzo a las 18:00 h con la celebración de la Santa Misa, presidida por el obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, durante la cual los nuevos profesores realizarán el juramento de fidelidad. Posteriormente, a las 19:30 h, se ofrecerá la lección inaugural, que en esta ocasión será pronunciada por el Prof. Dr. D. José Arturo Domínguez Asensio bajo el título «1700 años después del Concilio de Nicea».
La jornada culminará con una copa de vino español, momento de convivencia y encuentro fraterno entre todos los asistentes.
Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el 28 de septiembre de 2025, dedicado a la Virgen de las Angustias, en el día en que se celebra la procesión con su Sagrada Imagen por las calles de Granada. También escuchamos el Mensaje de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo en el día de la procesión de la Virgen. Y nos hacemos eco, entre otros temas de la exposición de la Catedral coorganizada por el Arzobispado de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía sobre “José de Mora. El barroco espiritual”, en el III centenario del fallecimiento del artista.
El 2 de octubre se celebra la festividad del Ángel Custodio o Ángel de la Guarda, una tradición profundamente arraigada en el catolicismo que conmemora la protección y guía que los ángeles custodian brindan a cada persona. Esta era una devoción muy querida y una fiesta muy celebrada en la Casa de Jesús Nazareno.
La Madre Luisa fue siempre muy devota del Ángel de la Guarda. Su madre, Julia, fue la que le enseñó esta sencilla y conocida oración que ella recitaba todos los días: “Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, no me dejes sólo, que me perdería”. Dicha oración la rezaba la Madre Luisa todos los días con sus ancianitas y sus niñas.
Recordemos que, en el año 1939, el Nazareno le habló (“Has de fundar”), aunque por el momento, no le desveló más detalles. Seis años más tarde, sin haberle sido aún revelada su misión, la joven Luisa de 26 años escribió una poesía que mantuvo secreta, como todas sus poesías místicas, en la que nos desvela cual era el más profundo anhelo de su alma: Ser un tosco, un pobre, un miserable pincel en las manos del Señor (“Oh, Señor, Señor, quiero ser en tu mano un tosco, un pobre, un miserable pincel”).
La respuesta a este deseo parece que pudo llegarle a través de un ángel[1]. El Señor, quizás pudo servirse de un querube para presentarle a la Madre Luisa cómo iba a ser el plan de su vida. Y el Señor, como un fino caballero que respeta siempre nuestra libertad, nos muestra su misión, pero nos deja libertad para elegir.
“Hermana, mi hermana, para pincel ser niégate a ti misma, deja lo terreno y bebiendo el cáliz del Rey Nazareno ya puesta en sus manos, déjate correr.”
¿No podría tratarse de una alucinación, o simplemente una bella historia inventada? Puestos a imaginar una aparición de un ángel, uno podría pensar en algo etéreo, bonito, y hasta con música celestial. Pero la Madre Luisa no lo describe así. Por el contrario, el ángel le trajo un mensaje muy duro, creo que nadie podría inventarse nada similar. Por otra parte, quien hizo lo más, ¿no pudo hacer lo menos? Pero, sobre todo, el indicio de veracidad supremo es su respuesta a la petición del ángel.
Esto nos recuerda a lo sucedido a San Maximiliano Kolbe. Un día, mientras rezaba, le pidió a Nuestra Señora le mostrara lo que sería de él. Entonces, la Virgen se le apareció sosteniendo en sus manos dos coronas, una blanca (representando la pureza) y otra roja (el martirio), y le preguntó si estaba dispuesto a elegir alguna de ellas. Él, sin dudarlo, respondió que aceptaba ambas.
Lo que el ángel le propuso a la Madre Luisa fue un auténtico martirio en vida, viviendo toda su vida totalmente entregada a Dios, completamente unida a él, y ha aceptado y soportado enormes sufrimientos ofreciéndolos a Dios, en unión con la cruz de Cristo. Es lo que se ha dado en llamar un “martirio blanco”, es decir, una persona que ha sido testigo de Cristo, pero sin derramamiento de sangre.
¿Cuál fue la respuesta? Queda patente su fiat a través de estos versos: “Quedé silenciosa y en la soledad de mi alma hice una cálida, una tierna promesa que dejóme atada cual si fuera presa con dulces cadenas de amor y de calma…”.
¿A qué promesa se pudo referir? No lo sabemos, porque la Madre nunca hablaba de sus experiencias místicas. Lo que sí sabemos con certeza es que hizo un 4º voto de no negarle nunca nada al Señor, firmándole una carta en blanco para lo que el Señor le quisiera mandar. De hecho, toda su vida estuvo marcada por sus dolores, sufrimientos, tribulaciones y, por si fuera poco, hasta mortificaciones voluntarias.[2]
En el Origen de la Obra, muchos años después, la Madre Luisa expresa aquel anhelo de hacer, siempre y en todo, la voluntad de Dios. Dicho con sus propias palabras, de ser un tosco, un pobre, un miserable pincel en las manos del Señor, acaso recordando aquella aparición del ángel: «A la distancia de tantos años, ¡qué bien lo veo!, conocí, al fin, mi verdadero papel en esta Obra: el de simple, débil y miserable instrumento. Como el pincel en mano del artista, pero yo era un pincel sucio y encima, rebelde».[3]
ESTA TARDE
Yo he visto esta tarde un paisaje ideal de viñas, choperas y alcornocales, un bosque de pino, grandes matorrales y una era pequeña y más allá un zarzal.
Y allí ante aquel cuadro jamás dibujado por el arte humano, sentí un sobresalto, me vi tan pequeña… miré hacia lo alto… superaba al sueño en mi mente forjado.
Instintivamente busqué en derredor el diestro pincel que por la augusta mano movido, pintara en aquel solo plano bello paisaje, reverbero de amor.
Y lo encontré puesto, muy puesto el pincel que tosco, muy tosco y bajo, muy bajo sin más de su parte y no es que le rebajo que fue dócil, muy dócil en manos de él.
Prodújome asombro y quedé pensativa… Un burdo pincel ha llegado a lograr una obra maestra y a no malograr los dones de arriba. Es ley positiva, sin otra virtud que dejarse llevar.
Y allá desde el fondo de mi alma brotó un grito amoroso, potente y vibrante que una dulce brisa recogió al instante y en alas de mi fe hasta el cielo llevó.
Oh, Señor, Señor, quiero ser en tu mano un tosco, un pobre, un miserable pincel que dócil, ligero, siendo siempre fiel hace un bello paisaje en el surco humano.
Como desprendida de una blanca nube que ocultaba tierna, su figura hermosa, velada sentida, dulce y cadenciosa, llegó a mis oídos la voz de un querube:
“Hermana, mi hermana, para pincel ser niégate a ti misma, deja lo terreno y bebiendo el cáliz del Rey Nazareno ya puesta en sus manos, déjate correr.”
Quedé silenciosa y en la soledad de mi alma hice una cálida, una tierna promesa que dejome atada cual si fuera presa con dulces cadenas de amor y de calma, en esta tarde fantástica, ideal, entre viñas, choperas y alcornocales un bosque de pinos, grandes matorrales y una era pequeña, y más allá, un zarzal.
Celia Hierro Fontenla. Médico. Postuladora de la Causa de beatificación de la M. Luisa Sosa Memoria de la solemnidad festividad de los Santos Ángeles Custodios
En un ambiente de comunión y esperanza, la Delegación Diocesana de Familia y Vida celebró este pasado sábado, 27 de septiembre, en el Seminario de Huelva un encuentro con todos los colaboradores y personas vinculadas a la misma.
En su saludo de apertura, los delegados diocesanos agradecieron la presencia y el compromiso de tantos laicos, sacerdotes y familias procedentes de diferentes movimientos y carismas —Equipos de Nuestra Señora, Familias Ignacianas Onubenses (FIO), Proyecto Amor Conyugal, Verbum Dei, Focolares, Vida Ascendente, Camino Neocatecumenal y Renovación Carismática Católica — y subrayaron la importancia de caminar juntos para ofrecer paz y esperanza a una sociedad herida.
Mons. Gómez Sierra animó a “tomarnos de la mano de Dios y entre nosotros para seguir adelante” e invitó a vivir este curso pastoral 2025/26 como un tiempo de gracia y compromiso renovado, siguiendo las claves de su Carta Pastoral. Insistió en la importancia de la vocación al matrimonio y la familia cristiana como lugares donde se forma la conciencia y se transmite la fe.
El encuentro sirvió también para dar a conocer los distintos equipos que el Señor va suscitando en la pastoral familiar de la diócesis:
Equipo de instructores de cursos prematrimoniales, formado por ocho matrimonios de diversos movimientos, encargado de coordinar y ofrecer la formación prematrimonial diocesana y de poner en marcha iniciativas para acompañar a los matrimonios jóvenes.
Centro de Orientación Familiar (COF), integrado por seis matrimonios voluntarios y varios psicólogos, que ofrece escucha, acompañamiento y orientación a familias en dificultad desde una perspectiva humanística y cristiana.
Equipo Oasis y la Casa Familia Oasis, obra social diocesana vinculada al Jubileo 2025, coordinada por Susana Báñez junto a la comunidad ANAV y un equipo de trece voluntarios, con campañas de recogida de fondos, alimentos y enseres, y apoyo a las madres y familias acogidas.
Equipo del Proyecto Raquel, con cinco sacerdotes y catorce laicos capacitados para acompañar espiritualmente a quienes han vivido el drama del aborto, ofreciéndoles un camino de sanación, perdón y misericordia desde la confidencialidad y el respeto.
Al término de la homilía tuvo lugar el rito del envío de los sacerdotes, consejeros y colaboradores del Proyecto Raquel, con su profesión pública de fe y compromiso, la oración de envío y la bendición y entrega del Santo Rosario por parte del Obispo, signo de su misión y de intercesión por las personas heridas por el aborto.
La jornada concluyó con un brindis fraterno en el Seminario, en acción de gracias por los frutos que el Señor va suscitando en la pastoral familiar de la Diócesis de Huelva.
La Diócesis de Huelva, a través de la Parroquia de Santiago Apóstol y en colaboración con Proyecto Amor Conyugal, invita a todos los matrimonios a participar en un retiro especial que se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2025 en el Seminario Diocesano de Huelva (Av. Santa Marta, 82, Huelva).
Bajo el lema “La Verdad del Matrimonio y la Alegría del Amor”, este encuentro busca profundizar en la visión de San Juan Pablo II sobre el matrimonio y vivir, a la luz del Papa Francisco, la belleza y alegría del amor conyugal.
El retiro está dirigido a todos los esposos unidos por el Sacramento del Matrimonio, independientemente de la situación en la que se encuentren. Es una oportunidad para quienes atraviesan un momento de dificultad, así como para aquellos que desean fortalecer, reavivar y redescubrir el don de su vocación matrimonial.
Detalles del encuentro:
Fechas: del viernes 7 de noviembre a las 18:00 h. hasta el domingo 9 de noviembre a las 17:30 h.
Precio: 315 € por matrimonio (incluye alojamiento, pensión completa y gastos diversos).
Se ofrece la posibilidad de aportar un suplemento voluntario para ayudar a otras familias.
En caso de dificultades económicas, se contemplan subvenciones para facilitar la asistencia.
Inscripción: El formulario de inscripción está disponible desde el pasado viernes 26 de septiembre. Se recomienda formalizar la solicitud lo antes posible, dado que las plazas son limitadas. Tras la inscripción, se contactará con los matrimonios para confirmar la plaza y facilitar las instrucciones de pago o, en su caso, informar sobre la lista de espera.
Homilía de Mons. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, en la Eucaristía ofrecida por el Cuerpo de Hermanos Palieros de la Hermandad patronal Nuestra Señora de las Angustias, el 28 de septiembre de 2025, en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias.
Queridos sacerdotes concelebrantes;
queridos palieros;
me vais a permitir un saludo especial a don José Antonio Martínez, este sacerdote que es de Granada, el que conozco desde que llega a la Conferencia Episcopal Española conmigo y es canónico de la Catedral de Toledo, y es el que cuida el culto mozárabe. Un cordial saludo, José Antonio, y gracias por venir en este día. No dejes a tu Granada y a su madre, que está también por ahí.
queridos hermanos y hermanas:
Voy a ser muy breve porque estáis de pie y no puedo abusar porque tenemos esta tarde la procesión. Y entonces, en este día, nosotros no hacemos más que acoger a la Virgen como nos la da Jesús: al pie de la cruz.
Nosotros somos, estamos representados en Juan Evangelista. La Virgen nos recibe como hijos, es la Mujer Nueva. Ella que venció en un árbol, fue en un árbol vencido. Cristo es el vencedor en el árbol de la cruz. Y Ella es designada Madre Nuestra por su Hijo Jesucristo. Y el discípulo, hemos escuchado en el Evangelio, la acoge como algo suyo, como alguien suyo, como su madre. Por eso, queremos a la Virgen de manera especial, es inseparable del Misterio de Cristo. No podemos querer a Cristo sin querer a la Virgen. Es más, a medida que a Ella la queremos más, más queremos a Cristo. Ella siempre nos va a decir, como en las bodas de Canaá, “haced lo que él os diga”.
Nosotros no hacemos en este día, y con nuestra devoción a la Virgen, que no puede ser algo sólo de sentimiento -los sentimientos se pasan, queridos amigos; en cambio, el cariño permanece. Y nosotros hacemos lo que aquella mujer del Evangelio hizo ante Jesús. “Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron”, le dice a Jesús. Viva la Madre que te trajo al mundo.
Eso es lo que hacemos. Piropeamos a Jesús, piropeando a su Madre. Le mostramos nuestro cariño a su Madre, que, por otra parte, Ella ya lo predijo: “Me llamarán bienaventurada todas las generaciones”.
Por eso estamos aquí, en Granada, en su Basílica. Y con nosotros, los que tenemos y traemos en el recuerdo que nos han precedido en la fe, de nuestros mayores que ya no están con nosotros. Y también nos acordamos de los que no pueden estar porque están lejos, o están enfermos, o están mayores, imposibilitados.
Queridos hermanos y hermanas, eso es lo que hacemos en este día. Pero no podemos quedarnos ahí. Jesús corrige a aquella mujer de alguna manera y le dice, bienaventurado, más bien los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen.
Es decir, la Virgen quiere cristianos, hijos buenos. ¿Y dónde pone Jesús esa bondad? En hacer lo que Dios nos pide, en cumplir la Voluntad de Dios, en cumplir sus mandamientos, en vivir como Dios manda. Podríamos resumirlo así si queréis: en el amor a Dios y en el amor al prójimo.
¿Y qué podemos aprender de la Virgen? Su fe. Ella está al pie de la cruz. Fijaros si no hay que echarle fe, con su Hijo sobre la mesa de ofrenda, ofreciéndolo y en Él reconociendo todas las angustias de todos los seres humanos. Y hay tantas angustias, en el sufrimiento del mundo.
Hay tantas heridas abiertas en estos momentos de guerras, de violencia, de incomprensión, de soledad. Tantas y tantas heridas, tantas y tantas angustias. Por las que podemos llevar en nuestro corazón y que pueden parecer invisibles, pero la procesión va por dentro ésta otra.
Queridos amigos, la Virgen nos acoge, nos mira con la mirada con la que mira a su Hijo y lo ofrece.
Fe. Fe para ver nuestra vida, ver a Dios, ver a los demás con los ojos de Dios. Esperanza. No podemos perder la esperanza, no vivamos sólo de tejas para abajo. La muerte no es el final. La Virgen de las Angustias está anunciando ya la Resurrección de Cristo. El que tiene delante de sí es el que ha resucitado, es el Señor, el vencedor del pecado y de la muerte, nuestra esperanza.
Y tenemos que aprender de la Virgen la caridad, el cariño, porque ese es el distintivo de los cristianos.
Fijaros, fe, esperanza y caridad, hacer la voluntad de Dios, vivir como Dios manda, acoger a la Virgen y quererla y tratarla en la oración. Eso es lo que hemos venido a hacer este día y lo que queremos hacer siempre.
Así sea.
+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada
28 de septiembre de 2025
Basílica de Nuestra Señora de las Angustias
Será el miércoles 1 de octubre y están invitados todos los que desarrollan actividades empresariales en el recorrido del camino Espiritual del Sur para hablar de estrategias de desarrollo
Las entidades promotoras del Camino Espiritual del Sur, bajo el lema “Tomando la iniciativa”, han convocado, en Guadix, una mesa redonda abierta y de libre acceso para todas las personas y entidades relacionadas e interesadas con el sector turístico a lo largo del trazado del camino. Será este miércoles 1 de octubre, a las 16:30h, en el Hospital Real de la Caridad, en la ciudad accitana.
Se espera contar con la presencia de los ayuntamientos implicados y otras entidades públicas, organizaciones empresariales, además de cuantos particulares y compañías desarrollan actividades culturales y turísticas en su recorrido. El objetivo es definir y establecer pautas de implementación de una adecuada estrategia de impulso de este itinerario en todas sus dimensiones (paisajísticas y de naturaleza, histórico-culturales, y religiosas) como factor de desarrollo económico y prosperidad.
Para ello se contará con la presencia de Pablo González Pola de la Granja, que cuenta con una amplísima experiencia en gestión del patrimonio histórico e implementación de proyectos culturales. Pablo González es doctor en Ciencias de la Información y en Historia, académico de la Real Academia de la Historia, licenciado en veterinaria, teniente coronel en situación de retiro, profesor universitario, escritor, y actualmente director del Instituto de Estudios de la Democracia, de la Universidad CEU San Pablo y codirector del Centro de Patrimonio Histórico de dicha Universidad. También intervendrá el ingeniero forestal Miguel Ángel Sánchez Rubí, sin duda el mejor conocedor del terreno y autor de la guía «Camino Espiritual del Sur, por el Geoparque de Granada”.
Se trata, sin duda, de un evento de extraordinario interés para el desarrollo de las comarcas implicadas, que debe estimular la asistencia y participación en la misma.