El Obispo de Cádiz y Ceuta ha publicado una nueva Carta Pastoral con ocasión del inicio del curso 2025 – 26, donde se centra en tres punto claves: Tiempo de gracia y redención, Principales iniciativas diocesanas de evangelización y Propuestas de especial actualidad.
Nuevo ciclo de conferencias dedicado a la Catedral de Granada
En el Centro Cultural del Arzobispado, el día 2.
El Centro Cultural del Arzobispado abre un nuevo ciclo de conferencias, que, con el título “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”, se celebra en el marco de los actos conmemorativos del V centenario de la construcción de este templo.
La primera de las conferencias de este Ciclo, organizado por la Comisión del V centenario de la Catedral, es el 2 de octubre, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Su título es “El papel histórico de la Catedral de Granada durante la Edad Moderna: marco para la religiosidad popular” y estará a cargo de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada.
“Como templo matriz de la Iglesia de Granada, la Catedral ha desempeñado un lugar nuclear en el calendario litúrgico-celebrativo de la ciudad y su diócesis a lo largo del tiempo. De una manera especial, destaca el fasto barroco que tuvo su máximo esplendor en la época moderna, una vez que la Catedral se abrió oficialmente al culto”, señala el ponente.
El nuevo Ciclo se prolongará hasta el mes de diciembre y a principios de año se retomará el Ciclo de “Arte e iconografía”, que acercará a nuevas “imágenes de santidad” y la visita a nuevos espacios de fe, arte y cultura.

The post Nuevo ciclo de conferencias dedicado a la Catedral de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.
Jaén se prepara para la Magna: Horarios de Misa del 4 de octubre en la capital

La capital jiennense se prepara ya para vivir una jornada histórica de fe. Dentro de unos días, el próximo 4 de octubre, tendrá lugar la procesión Magna “Magnum Rosarium Spei: Rosario de Esperanza del Santo Reino”. Un gran acontecimiento que reunirá en la ciudad a veinte imágenes marianas y cristológicas procedentes de toda la Diócesis, que representarán los misterios del Santo Rosario: gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos.
Con motivo de la Magna, estos son los templos y horarios en los que podrán participar en las celebraciones eucarísticas, durante la tarde del sábado:
Arciprestazgo Virgen de la Capilla
- San Bartolomé – 20:00 h
- San Eufrasio – 19:00 h
- Santiago Apóstol – 19:00 h
- Convento de las Bernardas – 19:00 h
Arciprestazgo Ntra. Sra. del Valle
- El Salvador – 19:30 h
- Ntra. Sra. de Belén y San Roque – 20:00 h
- San Félix de Valois – 19:30 h
- San Juan Bosco – 19:30 h
- San Juan de la Cruz – 19:00 h
- San Miguel (Iglesia Carmelitas) – 19:30 h
- San Pedro Poveda – 19:30 h
- Santa Cruz – 19:30 h
- Santa María del Valle – 19:00 h
Fotografía: Narváez
The post Jaén se prepara para la Magna: Horarios de Misa del 4 de octubre en la capital first appeared on Diócesis de Jaén.
“Contigo Siempre” celebrará una conferencia de cuidados paliativos

La impartirá Jacinto Bátiz, referente nacional en el sector, el próximo 9 de octubre en el Círculo de la Amistad
La fundación “Contigo Siempre” está preparando la conferencia “Hacia una cultura paliativa para cuidar a las personas”. Está previsto que la conferencia la imparta el doctor Jacinto Bátiz, referente nacional en cuidados paliativos y ética médica.
Tendrá lugar el 9 de octubre, a las 19:30 horas, en el Real Círculo de la Amistad. Posteriormente, está prevista una mesa redonda en la que participarán Antonio Llergo Muñoz, Coordinador del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos; María Dolores Espejo Arias, Presidenta de la Fundación Bioética; Joaquín Pérez Hernández, Canónigo de la Catedral de Córdoba y Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y Laura Prados Pérez, Trabajadora Social y referente voluntariado EAPS Fundación «La Caixa». Moderará la mesa redonda Manuel Nicolás Puiggari, médico internista y divulgador en bioética clínica.
Aquella persona interesa en asistir a la conferencia puede hacer su inscripción a través del siguiente enlace.
La fundación “Contigo Siempre” es una red de voluntarios comprometidos con brindar confianza, compañía y esperanza a quienes atraviesan las etapas más delicadas y vulnerables de su vida. Acompañan a personas con enfermedades crónicas, degenerativas o en fase terminal, tanto en sus hogares como en entornos hospitalarios, siempre en colaboración con sus familias. Promueven la cultura del cuidado paliativo como expresión de humanidad.
La entrada “Contigo Siempre” celebrará una conferencia de cuidados paliativos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Nuevo canónigo en el Cabildo catedralicio
D. Antonio Luis Martín, consiliario de Pastoral Familiar, se incorpora a este órgano de gobierno en la Iglesia y será también el nuevo párroco de la iglesia del Sagrario-Catedral.
Desde el pasado viernes día 26 el Cabildo catedralicio cuenta en su órgano de gobierno con un nuevo miembro: D. Antonio Luis Martín, consiliario de Pastoral Familiar y próximo párroco en la iglesia parroquial del Sagrario-Catedral desde el próximo día 5.
En la Eucaristía celebrada en la Catedral, presidida por el arzobispo y concelebrada por los miembros del Cabildo, D. Antonio Luis juró su cargo y profesó la fe de rodillas, con la mano en la Biblia, previa lectura del Decreto del arzobispo que lo designa miembro del Cabildo.
El nuevo canónigo catedralicio juró y profesó la fe ante el Cristo de la Misericordia que preside el altar con motivo del Jubileo de la esperanza que estamos celebrando este año.
Tras el juramento, ha tomado asiento en la bancada ubicada junto al altar, junto al resto de sacerdotes canónigos.

En sus palabras durante la homilía, Mons. Gil Tamayo ha recordado que ser miembro del Cabildo es “un servicio”: “Y lo esencial es el servicio, lo esencial es Cristo. Y el servicio a esta Catedral magnífica que celebra su quinto centenario, a esta joya que resume y simboliza la Iglesia de Granada, de los que creemos en Jesucristo, el Hijo de Dios, es un servicio al Señor. (…) Es un servicio al pueblo de Dios”, señaló.
Mons. Gil Tamayo ha pedido oraciones por los sacerdotes, por su trabajo “que no es un título de honor, sino un servicio”, que desarrollan en otros lugares en la Diócesis. Un trabajo -indicó el arzobispo- con el que, entre otras cosas, “mantienen el culto de Dios cada domingo y cada día de diario con la celebración de la Eucaristía, rezando por el pueblo de Dios en la liturgia de las horas, viviendo ese mandato del Señor de orar sin cesar y, al mismo tiempo, simbolizando la Iglesia de Granada, que está bellamente representada en esta arquitectura magnífica y en su belleza”. “Pero detrás hay unos servidores, unos servidores que hacen de su sacerdocio ese servicio de la caridad, del culto y al mismo tiempo del anuncio”, subrayó D. José María.
NUEVO PÁRROCO
Tras los nombramientos efectuados por el arzobispo el pasado 29 de junio, D. Antonio Luis es también el nuevo párroco de la iglesia parroquial Sagrario, que forma parte del complejo catedralicio.
La celebración por la que accederá como nuevo párroco, trasladándose desde la parroquia de San Miguel en Armilla, será el 5 de octubre en dicha parroquia a las 20 horas, abierta a la participación de todo el pueblo de Dios. Por su parte, D. Juan Gutiérrez será a partir de ahora párroco emérito de este templo.
The post Nuevo canónigo en el Cabildo catedralicio first appeared on Archidiócesis de Granada.
El Consejo Diocesano de Pastoral inicia el curso con una llamada a la corresponsabilidad y al liderazgo evangélico

El Consejo Diocesano de Pastoral celebró el pasado sábado, 27 de septiembre, su primera sesión ordinaria en la Casa de la Iglesia de Jaén. La reunión estuvo presidida por el Vicario General y de Evangelización, D. Juan Ignacio Damas, y permitió conocer de primera mano el Plan Pastoral Diocesano para este curso, además de dialogar sobre la organización y el funcionamiento del propio Consejo.
Presentación del Plan Pastoral
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la presentación del Plan Pastoral Diocesano, que lleva por lema «El Espíritu Santo y nosotros» (Hch 15,28). El Vicario de Evangelización recordó que este proyecto se apoya en dos pilares fundamentales: la corresponsabilidad y el liderazgo evangélico. La corresponsabilidad, explicó, implica la participación de todos los fieles en la vida de la Iglesia, cada uno desde sus propios dones y ministerios. El liderazgo evangélico, por su parte, no se entiende como autoridad que impone, sino como servicio que acompaña, anima y discierne en común, siguiendo el estilo de Jesús.
D. Juan Ignacio señaló, también, que este curso se sitúa en la fase de implementación del Sínodo de la Sinodalidad (2025-2028). Con este horizonte, se crearán equipos sinodales en parroquias y comunidades, que tendrán siete encuentros a lo largo del año basados en la conversación en el Espíritu. El trabajo concluirá en junio de 2026 con la Asamblea diocesana, donde se pondrán en común los frutos de todo el camino recorrido.

Trabajo y reflexión
Tras un tiempo de lectura personal y diálogo en grupos, los consejeros compartieron algunos aspectos que marcarán el trabajo de este curso. Se subrayó la necesidad de que el Consejo sea capaz de traducir las reflexiones en acciones concretas para la vida de la Diócesis. Igualmente, se consideró importante ampliar la representación dentro del Consejo, dando voz a mujeres, personas en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidad, así como a quienes están alejados de la Iglesia o se han acercado tras una conversión reciente.
Del mismo modo, se destacó el reto de fortalecer la corresponsabilidad de los laicos dentro de las comunidades, para aliviar la carga de los sacerdotes, asumir responsabilidades y generar espacios de verdadera acogida a quienes se incorporan a la vida parroquial.
La sesión concluyó con unas palabras del Vicario de Evangelización, que animó a los consejeros a asumir con entusiasmo la misión encomendada. Así, subrayó que la primera tarea del Consejo es ayudar al Obispo a definir cómo debe estar constituido y asegurar su buen funcionamiento. Y añadió: “Ahora somos nosotros los que tenemos que escribir con letra nuestra”, invitando a cada miembro a implicarse activamente en la vida diocesana.
Galería fotográfica: «Primera sesión ordinaria del Consejo Diocesano de Pastoral»
The post El Consejo Diocesano de Pastoral inicia el curso con una llamada a la corresponsabilidad y al liderazgo evangélico first appeared on Diócesis de Jaén.
El arzobispo de Sevilla a la comunidad gitana: “Caminad unidos en la Iglesia diocesana»
Del 26 al 28 de septiembre, Utrera acogió el II Congreso Nacional de Hermandades de los Gitanos. La misa inaugural, celebrada en la Plaza de Abastos de la localidad, fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses y concelebrada por sacerdotes vinculados a la Pastoral Gitana de la Archidiócesis.
“Qué signo tan extraordinario: celebrar juntos, en este espacio público, frente a la ciudad, nuestra fe y nuestra esperanza”, dijo el arzobispo al inicio de su homilía. “Este año, además, conmemoramos un aniversario cargado de historia y de significado: los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España. En 1425 comenzó en esta tierra un camino que ha sido, muchas veces, difícil, pero también fecundo en testimonio cristiano”. Monseñor Saiz Meneses animó a los miembros de las hermandades gitanas de España congregados en Utrera el pasado fin de semana a pedir al Señor “que nos enseñe a reconocer su presencia en nuestra historia y nos impulse a caminar juntos, sin exclusión, como Iglesia que abraza a todos sus hijos”.
Ante la imagen de la Esperanza, de la Hermandad de los Gitanos de Utrera, don José Ángel añadió que, para el pueblo gitano, “que ha transitado a menudo por caminos de itinerancia, esta sabiduría divina es consuelo y fortaleza: no se trata de adquirir un privilegio, sino de dejarse transformar por el Espíritu para ser signos de nueva humanidad, de comunión fraterna, de reconciliación”. Así, “María, como madre de la santa esperanza, fue modelo de esa sabiduría vivida. Ella acogió la Palabra y la conservó en su corazón; caminó siempre confiada, también ante lo desconocido. Ella es madre del creyente que busca sabiduría”.
Propuso a la comunidad gitana presente en Sevilla “que caminéis unidos en la Iglesia diocesana, que trabajéis en la formación en la fe y en la cultura, que sanéis vuestras heridas, que promováis vuestras expresiones culturales evangelizadoras, que estéis atentos a los más pequeños y vulnerables, que cultivéis la esperanza en las pequeñas cosas de lo cotidiano”.
El arzobispo de Sevilla destacó durante la celebración eucarística las figuras del beato Ceferino Giménez Malla, ‘El Pele’, y Emilia Fernández Rodríguez, ‘la Canastera’. “Son los primeros gitanos beatificados, mártires de la fe. Se dice que Ceferino murió con el rosario en la mano, mientras gritaba su fe: “¡Viva Cristo Rey!”, ante un sacerdote que era arrastrado por las calles, dijo: “¡Madre de Dios! ¡Tantos hombres contra uno y además inocente!”. Fue acusado injustamente, llevado a prisión, pero nunca renunció a su fe. Las vidas de Ceferino y Emilia nos enseñan a ser cristianos coherentes: orantes, participantes en los sacramentos, comprometidos con la justicia y la fraternidad. La Iglesia los propone como modelo de santidad. El mensaje de salvación no conoce fronteras de raza o cultura, porque Jesucristo es el Redentor de los hombres de toda tribu, estirpe, pueblo y nación”.
The post El arzobispo de Sevilla a la comunidad gitana: “Caminad unidos en la Iglesia diocesana» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
La UCO celebra el acto académico de apertura del curso 2025-2026

Monseñor Jesús Fernández acudió al acto el pasado lunes, 29 de septiembre, en el Campus Universitario de Rabanales
FOTOS: UCO
El Salón de actos Juan XXIII del Campus Universitario de Rabanales acogió el lunes, 29 de septiembre, el solmene acto académico de apertura del curso 2025-2026. Al comienzo del discurso, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, quiso agradecer la compañía, por primera vez, del actual obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández. El Rector confesó que el curso que comienza lo abren “con la renovada ilusión de quien no se cansa de mirar hacia delante, convencido de que el conocimiento es el mejor aliado que una sociedad puede tener para comprender su tiempo y forjar su porvenir”. En tiempos difíciles sólo nos queda “aportar lo mejor que tenemos para tratar de recuperar la sensatez en un mundo complejo”, pidió Torralbo.
Durante el acto académico, la secretaria general de la UCO, María Luisa Rodríguez, detalló las cifras del curso anterior, en el que hubo más de 18.000 estudiantes, y más de 2.000 personas, entre personal docente e investigador y personal técnico, de gestión y de administración y servicios. Sin duda unas cifras que reflejan que el año pasado fue un curso intenso, lleno de logros y retos superados, fruto del esfuerzo compartido por toda la comunidad universitaria. Poco a poco la Universidad de Córdoba sigue consolidándose como referente en docencia e investigación.

La entrada La UCO celebra el acto académico de apertura del curso 2025-2026 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Monumento al Sagrado Corazón en Marchena (Finca Sanabria)
Marchena se encuentra en la comarca de La Campiña. Ciudad monumental, conserva iglesias, casas señoriales y murallas. Tradicionalmente dedicada a la agricultura de cereal y olivo, en la finca de «San Juan Bautista», encontramos un monumento del Sagrado Corazón de Jesús, conocido como «el Santo de Sanabria».
Su historia arranca en los comienzos del siglo XX: el propietario de la finca, don José Luis de Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, marqués de Cartagena, mandó colocar la imagen en la parte más alta de la finca, rodeada de olivos, en el año 1915. En 1992 se bendijo la segunda imagen y en 2004 la tercera. En el pedestal están grabadas las tres fechas. Cada vez que se ha puesto una estatua, ha sido bendecida por el párroco de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena.
El monumento tiene un pedestal cuadrado cuidadosamente encalado de casi dos metros de altura, sobre el cual se colocó la escultura del Sagrado Corazón en tamaño algo más pequeño que el natural. Imagen de molde, vestido con túnica ceñida y manto, apoya sus pies sobre unas nubes y tiene las dos manos adelantadas en gesto de acogida y de entrega. En el centro del pecho destaca el Corazón. Mirar esa imagen produce seguridad y confianza.
Siempre hay velas de ofrenda y flores a sus pies, pues es una imagen a la que tienen especial devoción los trabajadores de la finca, que se encomendaban a sus pies antes del trabajo, y que regresaban al acabar la jornada o la campaña. Aunque está en medio del campo, y en una propiedad privada, es fácil acercarse a este lugar, pues se encuentra en una zona de paso y de paseo; muchos vecinos de Lantejuela y Marchena, principalmente, se acercan en romería andando, a caballo o en bicicleta.
Federico Jiménez de Cisneros
The post Monumento al Sagrado Corazón en Marchena (Finca Sanabria) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.
El ‘Fuero Real de Castilla’ de Alfonso X
El Fuero Real de Castilla, promulgado por Alfonso X en 1255, representa una de las manifestaciones jurídicas más relevantes de la Edad Media en el territorio hispano, ya que refleja claramente la intención del monarca castellano de establecer un sistema normativo común y centralizado.
Este cuerpo legislativo, concebido con el propósito de sustituir los fueros locales y las prácticas consuetudinarias que regían las distintas demarcaciones del reino, supuso una auténtica tentativa de codificación del derecho. Su alcance abarcaba no solo las instituciones civiles y penales, sino también los procedimientos judiciales y las relaciones entre el monarca y sus súbditos, subrayando así la primacía de la ley escrita frente a la tradición oral.
La obra se estructura en cuatro libros, lo que permite una comprensión sistemática de las distintas ramas del derecho. El Libro I se centra en la Iglesia, la figura del rey y las relaciones jerárquicas entre señores y vasallos. El Libro II regula la organización judicial y el desarrollo del proceso legal. El Libro III aborda el derecho civil, incluyendo aspectos como los contratos, el matrimonio, las sucesiones y la propiedad. Finalmente, el Libro IV trata el derecho penal y las disposiciones relativas al orden público.
La edición incunable del Fuero Real que presentamos en esta ocasión, data del siglo XV y de su pertenencia a la Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla tenemos constancia desde que en 1684 don Juan de Loaysa lo recogiera en su obra manuscrita Abecedario borrador y memoria de todos los libros que oi están en la librería de esta Santa Iglesia Metropolitana y Patriarchal de Sevilla.
El ejemplar está compuesto en letra gótica libraria y presenta los espacios reservados para unas letras capitales, que nunca fueron añadidas, así como numerosas marcas y notas manuscritas en los márgenes. Al carecer este ejemplar tanto de pie de imprenta como de colofón, no podemos identificar de manera precisa el origen e impresión del mismo. Sin embargo, son diversos los bibliógrafos que sostienen que esta edición vio la luz en el taller del impresor sevillano Alfonso del Puerto en 1483. Entre ellos, el especialista en incunables Francisco Vindel, afirma que la tipografía es la misma que el Fasciculum Tempororum que imprimió del Puerto en 1480.
La figura de Alfonso del Puerto como impresor en Sevilla no solo es relevante por su papel técnico en la producción de libros, sino que además su legado forma parte fundamental de la historia del libro, del humanismo y de la expansión cultural del Renacimiento en el mundo hispano.
Esta edición del Fuero Real reviste un notable interés no solo por su valor histórico, sino también por la significativa intervención del jurista Alfonso Díaz de Montalvo, reconocido erudito del siglo XV. Montalvo fue el encargado de añadir a esta versión un conjunto de glosas latinas, es decir, unos comentarios que enmarcan el texto jurídico y que tienen como objetivo interpretar y contextualizar el texto legal. Dicho texto se sitúa en el centro de la página, siendo rodeado por los comentarios glosados a dos columnas que facilitan la comprensión del articulado.
La labor exegética de Montalvo convierte esta edición del Fuero Real en una herramienta fundamental para el estudio del derecho castellano bajo una perspectiva tanto histórica como jurídica.
María Nieto, Técnico de Archivos y Bibliotecas de la Institución Colombina
The post El ‘Fuero Real de Castilla’ de Alfonso X first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

















