Inicio Blog Página 141

Antequera acogió el encuentro de delegados de Juventud de Andalucía

0

Los delegados diocesanos de Juventud de las diócesis del sur de España se reunieron en Antequera para poner en común las últimas novedades sobre el Jubileo de los Jóvenes y otras iniciativas locales y nacionales.

«Antequera, encuentro de caminos de Andalucía, fue el lugar elegido para celebrar esta reunión en la que estuvimos presididos por D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix y delegado para la Juventud por la asamblea de obispos», explica el sacerdote José Miguel Porras, delegado de Juventud de la diócesis de Málaga.

Los delegados tuvieron ocasión de conocer las novedades del último Consejo Nacional de Juventud de la Subcomisión para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española; el nuevo proyecto marco de la Iglesia española para la pastoral con jóvenes; las últimas novedades sobre la celebración del Jubileo de los Jóvenes en Roma el próximo verano; y la celebración de un encuentro interdiocesano para los jóvenes del sur en el Santuario de la Virgen de la Cabeza en 2026, entre otros temas. 

Además, conocieron la iniciativa «#Despierta, un curso para despertar jóvenes evangelizadores que propone la Subcomisión para la Juventud y la Infancia de la Conferencia Episcopal Española y que Málaga acogerá en los próximos meses», añade José Miguel Porras.

«La mañana de trabajo ha servido para compartir, poner en común y aunar fuerzas para la pastoral con jóvenes en el sur de España», concluye.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una mirada al Jubileo

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Publicado: 04/03/2025: 77

<!–

–>

COPE Marbella

El Mirador ofrece, cada miércoles, una reflexión, desde la mirada católica en COPE Marbella.

El Jubileo en Roma

Ver este artículo en la web de la diócesis

Antequera: Real Colegiata de Santa María La Mayor

0

El templo de Santa María la Mayor se empezó a construir en 1514, es decir, a los diez años de la fundación canónica de la Colegiata en 1504, por Bula de Julio II e iniciativa del obispo Ramírez de Villaescusa.

Horarios de visita:

  • De lunes a domingo, de abril a septiembre, de 10.00 a 20.00 horas
  • De lunes a domingo, los meses de marzo y octubre, de 10.00 a 19.00 horas
  • De lunes a domingo, de noviembre a febrero, de 10.00 a 18.00 horas

Se construyó este magnífico templo entre los años 1515 y 1550, sin que se conozca el autor del primitivo proyecto que después fue continuado por distintos arquitectos, entre ellos Diego de Vergara.

El interior responde al tipo de iglesia columnaria que, salvo en esta diócesis, no abunda en Andalucía. Presenta planta basilical con tres naves separadas por columnas de orden jónico sobre las que danzan arcos de medio punto decorados de pomas o perlas; para hacer más alta la nave central se superponen arcos de descarga a manera de falso triforio ciego.

Las tres naves se cubren de armaduras de madera mudéjares, siendo la central rectangular, con abundante decoración de lazo, y las laterales ochavadas y similar decoración. La capilla mayor, de planta rectangular en profundidad, se cubre con crucería gótico-mudéjar y presenta ventanas de tipo florentino.

Su traza se debe a Diego de Vergara. La fachada principal responde al modelo de arco triunfal romano y está considerado -junto a la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda- como las dos únicas fachadas totalmente compuestas del Renacimiento andaluz.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Santuario de Monteagud reabre sus puertas en marzo para la celebración de la Eucaristía

0

Tras los meses más fríos del invierno, el Santuario Diocesano de Monteagud vuelve a abrir sus puertas para acoger a los fieles y devotos que deseen acercarse a la oración y la celebración de la Eucaristía.

Las misas programadas tendrán lugar los domingos 9 y 30 de marzo a las 13:00 h, y el templo permanecerá abierto desde las 12:00 hasta las 14:00 h, permitiendo así a los peregrinos disfrutar de un tiempo de recogimiento y devoción ante la imagen de Nuestra Madre.

Desde las redes sociales del Santuario, han querido compartir la alegría de este esperado momento: «Después de los meses más duros del invierno, el Santuario reabre sus puertas para que todos podamos estar junto a Nuestra Madre. Tendremos la apertura del Santuario y la Eucaristía, Dios mediante, los próximos domingos 9 y 30 de marzo”.

La comunidad está invitada a participar en estas celebraciones y reencontrarse con la devoción a María en este lugar sagrado.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad del Cristo de la Escucha se prepara para la Cuaresma y el Viernes Santo

0

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Escucha ha dado a conocer su programación para la Cuaresma y el Viernes Santo 2025, un tiempo de oración y recogimiento en el que los fieles podrán participar en diversas celebraciones en la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería.

Los actos comenzarán con el Quinario en honor al Santísimo Cristo de la Escucha, que se celebrará desde el Miércoles de Ceniza, 5 de marzo, hasta el sábado 8 de marzo, cada día a las 19:00 h. Como culmen de esta celebración, el domingo 9 de marzo, a las 11:30 h, se celebrará la Santa Misa e imposición de medallas a los nuevos hermanos de la cofradía.

Durante los viernes de Cuaresma, la hermandad invita a la comunidad a unirse en oración con la celebración de la Santa Misa y el ejercicio del Vía Crucis, que tendrán lugar los días 7, 14, 21 y 28 de marzo, así como el 4 y 11 de abril, a las 19:30 h.

El momento más esperado llegará el Viernes Santo, 18 de abril, con la celebración del tradicional Santo Vía Crucis del Cristo de la Escucha, que partirá a las 05:00 h de la madrugada desde la Catedral. Esta procesión, una de las más sobrecogedoras de la Semana Santa almeriense, recorrerá las calles en un ambiente de profundo silencio y devoción.

La hermandad anima a todos los fieles a participar en estos actos de oración y penitencia, preparando así el corazón para vivir con intensidad la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuevos lectores y acólitos para la Diócesis de Cartagena

0

En la tarde del domingo, un total de quince seminaristas del Seminario Mayor San Fulgencio y del Seminario Redemptoris Mater recibieron los ministerios laicales. La Parroquia San Benito de Murcia acogió esta celebración que estuvo presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, y en la que tuvo lugar la institución de los ministerios de acólito y lector.

«En este mundo difícil y complejo, el Señor ha encendido una luz en vuestro camino a la esperanza y da sentido a vuestra entrega». Con estas palabras se dirigió el obispo a estos seminaristas que se preparan para ser, más adelante, ordenados sacerdotes. En esta ocasión, los nuevos elegidos que recibieron el ministerio de lectorado fueron Antonio Chacón Martínez, Arturo García Sánchez, Alejandro Hernández López, Jesús Marín Nortes, Jesús Martínez Castaño, Alejandro Mayol Sánchez, Juan Morales Celdrán, Juan Pedro Sánchez Vidal, Alejandro Heredia Martínez, Davide Iotti y Melvin Javier Núñez Polanco; mientras que Antonio David Gil Pereira, José Martínez Marín y Pablo Pardo García recibieron el acolitado. Jesús López Huéscar recibió ambos ministerios.

A partir de ahora, estos seminaristas podrán transmitir la Palabra de Dios y servir en el altar. A ellos Mons. Lorca Planes les recomendó seguir a Cristo «con un estilo especial de vida, imitando su forma de vivir y de ser», con humildad, cercanía y sencillez: «Agarraos fuerte a Dios, que sostiene vuestras vidas y promueve la tarea para la que fuisteis llamados». Así mismo les pidió no esperar a ser ordenados para dar su testimonio y compartir «que merece la pena entregar la vida en esta aventura».

Dentro del proceso de formación sacerdotal, la instrucción de ministerios laicales es «mucho más que un poder colaborar en las celebraciones litúrgicas, sino que más bien es una invitación a poder configurar la vida con Cristo en la Palabra y en la Eucaristía», explica el rector del Seminario Mayor San Fulgencio, Jesús Sánchez. Como signo de la institución de estos ministerios, el obispo hizo entrega del Evangelio a los lectores, mientras que a los que fueron instituidos como acólitos les entregó el cáliz.

Homilía del obispo de Cartagena Galería de imágenes

La entrada Nuevos lectores y acólitos para la Diócesis de Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La restauración del Cristo de Medinaceli de Lucena revela su real autoría: el retablista Diego de Ramos a principios del siglo XVIII

0

Hasta la fecha, se atribuía la imagen a Muñoz de Toro y Borrego en el ecuador del siglo XIX

La reciente restauración de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli de Lucena ha permitido, además de devolver el esplendor a esta antigua talla, revelar valiosos datos sobre su verdadera historia y autoría, el más destacado que fue creado por el retablista Diego de Ramos a principios del siglo XVIII y no, como se atribuía hasta la fecha, por Pedro Muñoz de Toro y Borrego en el ecuador del siglo XIX.

La Cofradía Franciscana de Pasión presentó el domingo 2 de marzo, en su sede canónica, la Iglesia Conventual Madre de Dios de los RR.PP. Franciscanos, la imagen titular de la misma recién restaurada cuyo complejo proceso de restauración y conservación, iniciado el pasado 15 de noviembre, se ha desarrollado en el taller montillano de los artistas Manuel Espejo Mármol y Miguel Ángel Sánchez Jiménez.

Tradicionalmente atribuida al imaginero lucentino Pedro Muñoz de Toro y Borrego, quien se pensaba que pudo realizarla en el ecuador del siglo XIX, el proceso ha permitido desmentir esta creencia y ha sacado a la luz una cronología mucho más rica y compleja, situando su hechura a comienzos del siglo XVIII.

Proceso de restauración y autoría

La restauración ha permitido subsanar importantes daños estructurales y dotar a la imagen de una nueva peana, corrigiendo su disposición y anclaje sobre ésta. El proceso ha permitido descubrir hasta cuatro polícromías sobre la talla: la original de 1713, la atribuida a Andrés Cordón en 1804, la que realizase Pedro Muñoz de Toro y Borrego en 1840, aproximadamente, y la ejecutada por Manuel Luque Bonillo en 1996.

Además, ha sido posible recuperar su impronta primitiva, profundamente alterada durante una intervención efectuada entre 1995 y 1996. Por su parte, uno de los logros más destacados ha sido la eliminación de la repolicromía  más reciente, dejando al  descubierto la policromía aplicada por Muñoz de Toro en el siglo XIX. El proceso ha posibilitado, además, conocer la existencia de restos de otras dos policromías más antiguas, cuyo estado de conservación no ha posibilitado su recuperación: la original y otra aplicada durante una intervención a comienzos del XIX. Esto queda corroborado con el hallazgo en el interior de la mascarilla de la imagen de dos documentos manuscritos que arrojan nueva luz sobre su verdadera autoría.

Manuscritos encontrados en el interior de la mascarilla

El primero, firmado por Diego de Ramos en 1713, revela que este escultor y retablista granadino afincado en Lucena fue el verdadero autor de la imagen, realizada por encargo de Francisca Rosalía Curado, siendo hermano mayor de la Archicofradía del Carmen, entonces responsable de la imagen, Fernando Recio Chacón.

El segundo documento, fechado en 1804 y firmado por el imaginero lucentino Andrés Cordón, detalla una intervención significativa sobre la imagen, encargada por Francisco Curado y Fajardo. Según los estudios acometidos por los restauradores montilanos, esta intervención de manos de Cordón consistió en el retallado de algunas partes del rostro, la aplicación de ojos de cristal y dientes de marfil, y la aplicación de una nueva policromía, elementos que contribuyeron a la mejora estética de la obra.

Los mismos estudios han demostrado que Pedro Muñoz de Toro intervino la imagen a mediados del siglo XIX, dejando su impronta artística en la policromía algo que, con el paso del tiempo, condujo a la confusión sobre su autoría original.  La falta de documentación  previa  había consolidado esta atribución  errónea, corregida ahora gracias al hallazgo  de estos valiosos escritos.

Ambos documentos han sido  digitalizados y  los originales protegidos para su mejor conservación. Igualmente, se han reintroducido cuidadosamente en el interior de la imagen junto a un nuevo escrito que documenta el proceso de restauración actual, creando así una cápsula del tiempo para las generaciones futuras.

Los trabajos de restauración han incluido un análisis fotográfico documental, limpieza químico- mecánica, la fijación de levantamiento en los estratos con riesgo de desprendimiento, cierre de grietas y fisuras, reintegración volumétrica del soporte, reintegración de la preparación, reintegración de la policromía, protección final, restitución de pestañas postizas de pelo natural, sustitución del sistema de cogida de la corona de espinas y sustitución de la peana. Resaltar que, en todo momento, los criterios de intervención se han regido por la mínima intervención, el máximo respeto a la obra original, la discernibilidad de la intervención y la reversibilidad de materiales.

Breve historia del Cristo de Medinaceli

La imagen, que en sus orígenes representaba a Jesús preso y pertenecía a la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, pasó por diversas custodias antes de llegar a su sede actual. Conocida popularmente como ‘El Preso de los Villalta’, por haber sido venerado en el domicilio de la familia Fernández de Villalta, la imagen fue trasladada al convento de Santa Clara y, tras el cierre de este, al convento franciscano donde hoy recibe culto. Desde los años noventa, forma parte de la Cofradía Franciscana de Pasión y procesiona la tarde de cada Lunes Santo.

Próximos cultos a la imagen

El proceso de restauración se ha sufragado, en parte, gracias a la ayuda para la Conservación del Patrimonio Local otorgada por el Ayuntamiento de Lucena y ha permitido no solo devolver la belleza primitiva a la sagrada imagen, sino que también ha recuperado un importante fragmento de la historia patrimonial y espiritual de Lucena.
















La entrada La restauración del Cristo de Medinaceli de Lucena revela su real autoría: el retablista Diego de Ramos a principios del siglo XVIII apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Archidiócesis de Sevilla participa en las Jornadas de Vicarios ‘Comunión en la diversidad’ como «reto diocesano» 

0

La Archidiócesis de Sevilla participa en las Jornadas de Vicarios ‘Comunión en la diversidad’ como «reto diocesano» 

Del 24 al 26 de febrero, la Archidiócesis de Sevilla estuvo representada en las Jornadas de Vicarios Generales y Episcopales, convocadas por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El encuentro, celebrado en Orihuela-Alicante, reunió a 119 vicarios de las diócesis españolas bajo el lema ‘Reto diocesano: comunión en la diversidad’.  Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización de la Archidiócesis de Sevilla, participó activamente en este espacio de reflexión y oración.

Las jornadas se desarrollaron en un contexto marcado por la preocupación por la salud del papa Francisco, por quien los vicarios rezaron insistentemente, pidiendo su pronta recuperación. Siguiendo las palabras de monseñor Luis Marín, OSA, subsecretario del Sínodo y ponente en el encuentro, los participantes subrayaron que la comunión en la Iglesia solo es posible “sub Petro et cum Petro”, en adhesión al Sucesor de Pedro. Desde Sevilla, Óscar Díaz se unió al llamamiento de los vicarios, invitando a los fieles de la Archidiócesis a perseverar en la oración por el Santo Padre, expresando cercanía y afecto en nombre de la Iglesia local.

El lunes 24, las jornadas comenzaron con una salida al Centro de Congresos de Elche, donde monseñor Francisco Conesa ofreció la ponencia Llamados a la comunión. La jornada se enriqueció con una visita por la ciudad y un concierto de la Escolanía del Misteri, que destacó la belleza de la tradición litúrgica como signo de unidad.

El martes 25, monseñor Luis Marín impartió la conferencia El sacerdote maestro de comunión, profundizando en el rol del clero como puente de unidad en la diversidad. A continuación, el vicario de Zaragoza, Sergio Pérez, moderó una mesa redonda que presentó tres experiencias prácticas: comunión con la vida religiosa, con los laicos y entre generaciones de sacerdotes en las diócesis. El día concluyó con una visita a Orihuela y su catedral, acompañados por su obispo monseñor José Ignacio Munilla.

Un día más tarde, monseñor Jesús Vidal, obispo de Segovia y presidente de la Subcomisión de Seminarios, abordó la formación en los seminarios desde la perspectiva de la comunión y la misión, un tema clave para el futuro de la Iglesia. Las jornadas finalizaron con un espacio dedicado a compartir información sobre la Comisión y el Jubileo 2025, enfocándose en cómo la comunión puede ser el eje de las celebraciones jubilares.

Para la Archidiócesis de Sevilla, la participación de Óscar Díaz en este encuentro reafirma su compromiso con una Iglesia sinodal y evangelizadora. Su presencia en Orihuela-Alicante, alineada con su labor como vicario episcopal, refleja el esfuerzo sevillano por construir comunión en la diversidad, un reto que la Archidiócesis abraza con esperanza en este tiempo de gracia.

The post La Archidiócesis de Sevilla participa en las Jornadas de Vicarios ‘Comunión en la diversidad’ como «reto diocesano»  first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Jaén rezará por el Papa Francisco el Miércoles de Ceniza

0

El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, convoca a los fieles de Jaén a pedir por la salud del Santo Padre. Por este motivo, el Prelado jiennense ha pedido que, durante los actos de piedad que se celebren en las distintas localidades el Miércoles de Ceniza, tengan esta intención particular: pedir por la recuperación del Papa Francisco, hospitalizado desde el pasado 14 de febrero.

En concreto, en la capital, será durante el Vía Crucis que organiza la Agrupación de Cofradías, tras la misa de imposición de la ceniza, que tendrá lugar a las 20 horas en la Catedral. Este 2025 la sagrada imagen que participará en el Vía Crucis es la del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, de la Cofradía del mismo nombre con sede canónica en la Basílica de San Ildefonso.

La salida tendrá lugar a las 18:15 horas desde la puerta lateral de la Basílica Menor de San Ildefonso, con el siguiente recorrido: Plaza de San Ildefonso, Hurtado, Ramón y Cajal, Campanas, Plaza de Santa María y entrada a la Santa Iglesia Catedral.

Después de la celebración de la solemne Eucaristía, que comenzará a las 20 horas en el primer Templo de la Diócesis, presidida por el Obispo y en la que se impondrá la ceniza, como signo de penitencia y conversión de este tiempo litúrgico que se inicia, se celebrará, como cada año, el Vía Crucis. El itinerario será el siguiente: Plaza Santa María Carrera de Jesús, Almenas, Ramón y Cajal, Mesa, Obispo Aguilar, Hurtado, Plaza San Ildefonso, Teodoro Calvache, Capitán Aranda Baja, Reja de la Capilla, Plaza de San Ildefonso y entrada a la Basílica Menor.

Desde que el Papa Francisco fuera ingresado, en todas las Eucaristías se ha pedido por su restablecimiento. En el Vaticano, la pasada semana se organizó, cada noche, el rezo del Santo Rosario para pedir por la salud del Santo Padre, oración a la que se unió el Obispo Don Sebastián por encontrarse en Roma por la peregrinación diocesana.

Ahora, el propio Obispo de Jaén pide a todos los cristianos de la Diócesis a unirse en comunión para orar por el Papa Francisco, el Miércoles de Ceniza, en el comienzo de la Cuaresma, que es, también, día de ayuno y abstinencia.

The post La Iglesia de Jaén rezará por el Papa Francisco el Miércoles de Ceniza first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Miércoles de ceniza en la catedral, con las reliquias de san Juan de Dios

0

El día 5, a las 20:30 horas, con motivo del Año Jubilar en la Orden con el que celebra el 475 aniversario del fallecimiento del Santo, comenzando así el nuevo tiempo litúrgico de oración, ayuno y penitencia.    

El miércoles día 5 comienza el nuevo tiempo litúrgico de Cuaresma, que nos prepara durante 40 días para la Semana Santa en la que hacemos memoria de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor.

Todas las parroquias, iglesias y templos de la Archidiócesis, junto con la Iglesia universal, acogerán la celebración litúrgica en la que se impondrá en las cabezas y frentes de los fieles la ceniza, signo de conversión a la que estamos llamados los cristianos en este tiempo penitencial. Ese día es día de ayuno y oración.

En concreto, en la S.A.I Catedral la misa de este miércoles de ceniza será a las 20:30 horas, oficiada por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por el cabildo catedralicio, junto a otros sacerdotes diocesanos.

RELIQUIAS SAN JUAN DE DIOS, EN LA CATEDRAL

La misa de inicio de la Cuaresma este año trae como novedad la presencia de las reliquias de san Juan de Dios, con motivo del Año Jubilar que acaba de iniciar el pasado día 1 la Orden Hospitalaria en el 475 aniversario de la muerte del santo, y cuya apertura oficial será el 8 de marzo, en su basílica coincidiendo con su fiesta litúrgica.

Las reliquias del Santo son sus restos y llegarán a la Catedral para estar presentes en la celebración litúrgica, que estará presidida por el Santísimo Cristo de la Misericordia, ubicado en el presbiterio catedralicio durante este Año Jubilar de la esperanza en la Archidiócesis.

Precisamente, con motivo de este Año Jubilar de la esperanza, los fieles podrán obtener indulgencia plenaria en esta Eucaristía del miércoles de ceniza en la catedral, ya que es templo jubilar, y habiendo cumplido las disposiciones habituales de la Iglesia (confesión de los pecados, comunión eucarística, oración por las intenciones del Papa y exclusión de toda afección al pecado), así como algunas de las diocesanas establecidas en el Decreto del arzobispo, disponible en ESTE ENLACE.

Las reliquias de san Juan de Dios permanecerán en la catedral los días 6 y 7 de marzo, para la celebración del triduo a las 19:30 horas.

Reliquias de San Juan de Dios expuestas en su Basílica.

REAL FEDERACIÓN

Además de fieles en general y vinculados a la familia hospitalaria y devota de San Juan de Dios, en esta celebración litúrgica participarán hermanos cofrades, así como la Junta de gobierno de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada.

Al término de la Santa Misa del miércoles de ceniza en la catedral, la Real Federación, acompañada por el arzobispo, entregará el pergamino con el nombramiento oficial a la Pregonera de la Semana Santa de Granada 2025, que este año recae en la periodista María del Carmen Sánchez.  

The post Miércoles de ceniza en la catedral, con las reliquias de san Juan de Dios first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.